Dishidrosis en niños: síntomas y causas

La dishidrosis en niños no es una afección común de diagnosticar. Si bien es una patología que resuelve de forma espontánea, debe ser abordada de manera rápida para no entorpecer la calidad de vida del niño y generar complicaciones en un futuro.
Se caracteriza por poseer un patrón crónico y recurrente en el que se comienza por vesículas pruriginosas hasta llegar a una etapa de descamación.
¿Porqué se desencadena la dishidrosis palmoplantar?
Algunos estudios publicados refieren que la causa principal de este cuadro patológico es la obstrucción del conducto sudoríparo.
Sin embargo, otras publicaciones descartan la asociación entre las glándulas sudoríparas y esta dermatosis. Existen diversas causas que se plantearían como agentes causantes para poder abordar un tratamiento específico y mas efectivo. Algunas de ellas son las siguientes:
- Infecciones fúngicas.
- Dermatitis por autosensibilización.
- Hiperhidrosis.
- Reacción a fármacos.
- Alergia por contacto (irritativa o alérgica).
- Atopia.
Close up of skin allergy problem, blisters filled with fluid and itchy.
No obstante, el origen de esta manifestación cutánea es incierto y se atribuye gran influencia al estrés, la predisposición alérgica y la dermatitis atópica.
No solo se presenta en niños, sino también en adultos y, con mayor frecuencia, en adultos jóvenes, entre los 20 y 40 años. Sin embargo, en los infantes el prurito provoca molestias que imposibilitan la actividad diaria, los momentos de conciliar el sueño y alteran la calidad de vida.
Lee también: Alergia al sudor en niños
Síntomas de la dishidrosis en niños
La dishidrosis se caracteriza por una erupción de ampollas o vesículas no eritematosas y simétricas a lo largo de los laterales de los dedos, en áreas plantares o palmar. Incluso, las pequeñas vesículas pueden confluir y formar ampollas.
En casos severos, las ampollas pueden romperse y drenar, se torna la piel seca, se fisura y genera dolor. Las manos y ambos pies están involucrados de manera simétrica. Así, las lesiones tienen las siguientes características:
- Planas.
- Pruriginosas.
- Redondas.
- Rosadas o rojas.
- Pueden evolucionar a lesiones aún mayores.
Así como la aparición de las lesiones es de forma brusca, la Academia Española de Dermatología y Venereología señala que se resuelve de manera espontánea al cabo de 1 a 2 semanas de la aparición del brote.
Es por esto que, en la mayoría de los casos, la dishidrosis no suele evolucionar a cuadros más graves o complicaciones, tan solo molestias o pústulas con leve eritema en la superficie cutánea, producto de una infección secundaria.
Gravedad del cuadro de eccema dishidrótico
La dishidrosis es una manifestación de la superficie de la piel benigna y autolimitada en el tiempo. No obstante, la gravedad que puede presentar se diagnostica con la sintomatología del niño y con la intensidad de las vesículas que aparecen.
- Dishidrosis leve a moderada: este tipo de gravedad no afecta a la totalidad de la superficie cutánea de las plantas de los pies ni de las palmas de las manos. Además, tan solo aparece un número reducido de vesículas que pueden encontrarse agrupadas o dispersas, sin evidencia de enrojecimiento en la zona. El niño no presenta molestia al respecto, no se queja de prurito, dolor ni ardor.
- Dishidrosis severa: el cuadro es mucho más florido y afecta a toda la superficie palmar o plantar. A su vez, la picazón que padece el niño es muy intensa y le lleva a rascarse de manera constante y fuerte, lo que genera fisuras en la piel, susceptibles de infecciones secundarias. También las vesículas tienden a ser grandes, junto con ampollas, que incapacitan al infante a continuar con su actividad habitual (caminar o utilizar sus manos para realizar tareas).
El sueño puede encontrarse alterado en los niños que presentan intenso prurito. La sobreinfección bacteriana de las lesiones es un hallazgo frecuente. El contacto con detergentes, disolventes o agua puede agravar el cuadro clínico.
Quizás te interesa: Dermatitis plantar juvenil
Diagnóstico diferencial
Tanto un médico clínico como un médico dermatólogo pueden realizar el diagnóstico de la dishidrosis de acuerdo al examen visual de las lesiones y su localización.
Sin embargo, se debe plantear un diagnóstico diferencial entre diferentes patologías, ya que este tipo de manifestación en la piel es compartida por otras enfermedades.
- Dermatitis de contacto (irritativa o alérgica).
- Dermatofitosis.
- Psoriasis palmoplantar.
- Dermatosis palmoplantar juvenil.
- Dermatitis hiperqueratósica palmar.
- Dermatitis atópica.
Para confirmar el diagnóstico, se puede emplear la prueba del parche o la toma de biopsia de piel. Sin embargo, son muy pocas las ocasiones en las que se recurre a esta práctica.
Consideraciones finales de la dishidrosis en niños
La dishidrosis en niños, también es conocida como eccema dishidrótico. Es una enfermedad inflamatoria y crónica que no suele revestir gravedad. Además, no es contagiosa y puede cursar con momentos de brotes y de remisión.
Lo recomendable es, ante cualquier signo o síntoma, acudir al médico especialista para que realice el diagnóstico correcto e indique las medidas específicas para seguir. De acuerdo a las manifestaciones clínicas al momento del examen visual, el medico indicará tratamientos tópicos o medidas más avanzadas.
Te podría interesar...