¿En qué consiste la estrategia QQQ para aprender?

Presentamos qué es y cómo funciona la técnica QQQ de enseñanza, una innovadora estrategia para que los niños aprendan de una manera más entretenida.
¿En qué consiste la estrategia QQQ para aprender?
María Matilde

Escrito y verificado por la pedagoga María Matilde.

Última actualización: 02 junio, 2023

¿Es útil la estrategia QQQ para aprender? ¿Cómo aplicarla? Dentro del campo de la pedagogía y la didáctica, existen muchas estrategias y metodologías para enseñar a aprender a los niños. Y muchas de ellas tienen como finalidad conseguir un aprendizaje significativo a través de un proceso ameno, creativo y divertido.

En este sentido, la estrategia QQQ para aprender se trata de una técnica útil e innovadora que ayuda a los niños a descubrir las relaciones que existen entre las distintas partes de un todo, desde tempranas edades, mientras hacen uso de su imaginación.

Técnica QQQ: qué veo, qué no veo, qué infiero

Esta estrategia ayuda a poner en relación los distintos elementos o aspectos que permiten comprender un tema. En otras palabras: frente a un concepto en cuestión, se trata de establecer las relaciones posibles que puedan existir entre los distintos componentes que lo constituyen. Para ello, se debe poner en marcha y utilizar un razonamiento hipotético, crítico y creativo.

La estrategia QQQ para aprender se caracteriza por tres factores o elementos claves.

  • ¿Qué veo?: es todo aquello que puedo apreciar a simple vista, es decir, lo que observo, conozco o reconozco del tema en cuestión.
  • ¿Qué no veo?: es todo aquello que no se puede observar o apreciar de forma directa. Todo aquello que no está contenido de forma explícita en el tema (esto no significa que no exista o esté). Por ejemplo: de un producto u objeto podemos saber de qué está compuesto, pero no conocemos cómo se ha llegado a su elaboración o construcción.
  • ¿Qué infiero?: es todo aquello que puedo deducir de un tema o de una situación en concreto. Esto es posible hacerlo a partir de relacionar lo que veo y lo que no veo. Es decir, son estos dos primeros elementos los que permiten establecer una conclusión final sobre el tema.

Ventajas y beneficios del uso de la estrategia QQQ para aprender

La técnica QQQ es más adecuada para niveles escolares iniciales, pero es válida y utilizada en niveles superiores, incluso universitarios. Así pues, los tres interrogantes sobre los que se basa la técnica son el motor para que los estudiantes reflexionen, indaguen, evalúen y establezcan relaciones e hipótesis.

Así, los niños encuentran soluciones a un problema o conclusiones sobre una situación. Esta es la principal ventaja de esta estrategia, que fomenta el uso de la imaginación y la creatividad en el proceso de aprendizaje de los más jóvenes.

Uno de los beneficios que la técnica QQQ plantea a nivel de aprendizaje es que permite un desarrollo progresivo de la capacidad de cuestionamiento por parte de los niños, y, con ello, ayuda al desarrollo del pensamiento crítico, conceptual, procedimental y actitudinal.

Además, a medida que los niños dan respuesta a las preguntas que la técnica plantea, ponen en juego sus conocimientos previos. Estos saberes anteriores ayudarán a comprender mejor los nuevos y deberán ser reelaborados o descartados.

Por lo tanto, la técnica QQQ para aprender es muy útil, por ejemplo, para ser empleada cuando el docente va a presentar un tema nuevo. La estrategia permite, a partir de la observación de una imagen, captar toda la atención de los niños y les incita a encontrar todos los posibles significados, conceptos relacionados y conexiones que subyacen a una imagen explícita y al tema principal.



¿Cómo aplicar la técnica QQQ?

En primer lugar, se debe hacer la presentación de un tema, caso o situación, que debe ir acompañado de una imagen. A continuación, se hace uso de los tres elementos que conforman la técnica QQQ, en forma de interrogantes: ¿Qué veo? ¿Qué no veo? ¿Qué infiero?

En consonancia, es muy útil que el educador utilice la pizarra para apuntar todo lo que los niños dicen. En este sentido, tanto un esquema como un gráfico en el que ordenar el tema principal con la información correspondiente a cada interrogante pueden ayudar a organizar los conocimientos y tener una mejor perspectiva de todo.



Ejemplo de aplicación de la estrategia QQQ para aprender

La técnica QQQ se puede aplicar como estrategia didáctica para conocer distintos animales y empezar a saber cómo se reproducen y se alimentan. Con lo cual, lo ideal es presentar a los niños una imagen o fotografía, por ejemplo, de un caballo muy tranquilo en un llano con mucho pasto. Después, los niños deberán responder a los tres interrogantes.

  • ¿Qué veo?: un animal que tiene cuatro patas, a su alrededor solo tiene pasto.
  • ¿Qué no veo?: no veo cómo ha nacido o cómo se reproduce el caballo ni cómo respira. Si bien, veo pasto a su alrededor, no sé con certeza de qué se alimenta.
  • ¿Qué infiero?: se trata de un mamífero. ¿Por qué? Porque es un animal cuya reproducción es mediante fecundación interna y no por huevos. Y, si está rodeado de pasto, ¿se trata de un animal herbívoro?

En este último punto es donde los alumnos deben inferir, deducir y poner en relación los dos primeros interrogantes. Y esta es la cuestión fuerte de la estrategia QQQ para aprender, porque es cuando los niños dan rienda suelta a su imaginación y ejercitan su cerebro para razonar sobre el tema.

Aplicar la estrategia QQQ para el aprendizaje en diferentes cursos

Llevar a la práctica nuevas estrategias didácticas en las aulas promueve el interés de los alumnos, fomentan su motivación, razonamiento crítico, dinamismo y, por supuesto, facilita el aprendizaje de nuevos conceptos. Ellos son los protagonistas de los nuevos saberes que adquieren.

La estrategia QQQ permite experimentar con nuevos contenidos, disciplinas y se puede realizar en diferentes cursos. Por eso, es una oportunidad perfecta para incorporarla a las unidades didácticas, tanto fuera como dentro del aula.

Te podría interesar...
Cómo integrar las estrategias metacognitivas en el aula
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
Cómo integrar las estrategias metacognitivas en el aula

Las estrategias metacognitivas en el aula son parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje. Vamos a ver cómo aplicarlas.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Cortez, M. D. C. y Castillo, L. A. (2015). Aplicación de la estructura y función del cuadro QQQ como estrategias didácticas innovadoras que le permita al docente el desarrollo del contenido “Animales vertebrados” en los estudiantes de octavo grado C en la disciplina de CC. NN del Instituto Nacional Santa Teresa del municipio de Santa Teresa Carazo en el II Semestre del 2015 [Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. Recuperado de: https://repositorio.unan.edu.ni/2245/1/10427.pdf
  • Montoya, M. S. R. (2018). Modelos y estrategias de enseñanzas para ambientes innovadores. Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=0HFlDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=estrategias+de+ese%C3%B1anza+innovadoras+en+qu%C3%A9+consisten&ots=Y-1vuOTu4O&sig=-aSKIvZy9Q0UJY3mOri1OncLV78#v=onepage&q=estrategias%20de%20ese%C3%B1anza%20innovadoras%20en%20qu%C3%A9%20consisten&f=false
  • Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. (2018). Estrategias de Aprendizaje- QQQ. Presentación de Cursos Departamento de Humanidades. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11961/4184

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.