El desarrollo motor en niños de 0 a 5 años

¿Te has preguntado cómo es posible que tu hijo, que al principio a duras penas lograba gatear, hoy ya practique deportes y haga acrobacias? A continuación, examinaremos las características del desarrollo motor en niños de 0 a 5 años de edad.
El desarrollo motor en niños de 0 a 5 años
Francisco María García

Escrito y verificado por el abogado Francisco María García.

Última actualización: 10 enero, 2022

Desde los reflejos neonatales hasta escribir oraciones, el desarrollo motor en niños de 0 a 5 años es una etapa de evolución y aprendizaje permanente, tanto para ellos como para sus padres.

En ese período, una serie de cambios en la motricidad permiten la coordinación de huesos, músculos, tendones y nervios. La posibilidad de caminar y la precisión para tomar cosas son dos habilidades que definen a los seres humanos.

Comienzan a desarrollarse al momento de nacer, e intervienen órganos claves, entre los que podemos destacar:

  • Cerebro.
  • Médula espinal.
  • Nervios periféricos.
  • Músculos.
  • Articulaciones.

El sistema nervioso, responsable del desarrollo motor, madura según un orden preestablecido. La secuencia es clara y predecible, por lo que permite hacer un seguimiento y detectar posibles anomalías.

La primera señal del desarrollo motor en niños

La primera señal de la actividad motriz está en la cabeza. El recién nacido puede voltearla de lado a lado cuando está boca arriba. Si está boca abajo, en cambio, puede levantarla lo suficiente.

Poco a poco, el bebé irá desarrollando el movimiento de las manos, imprescindible para el desarrollo motor en niños de 0 a 5 años.

Son varias las etapas por las que atraviesa el niño. Al nacer como promedio mide 50 centímetros y pesa 3,5 kilos. Tiene la cabeza y los ojos grandes, la nariz pequeña, las mejillas gordas y el mentón hendido. A partir de allí, comienza la curva del desarrollo físico y cognitivo, psicológico y social.

“En el desarrollo motor de un niño intervienen órganos claves como el cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos, los músculos y las articulaciones”

Desde los dos meses, comienza la coordinación del ojo con la mano. El pequeño ve un objeto e intenta tomarlo, hasta que con la práctica lo logra coger.

Sonríe y saca la lengua

Desde los tres meses y hasta el año de edad podemos diferenciar tres etapas bien marcadas en cuanto al desarrollo motor del niño se refiere:

  • A los tres meses, el bebé comienza a sonreír y a sacar la lengua. Es capaz de mantenerse sentado con apoyo. Con el desarrollo motor en niños de 0 a 5 años también comienza el balbuceo. Mantiene las manos abiertas y sostiene un objeto con los dedos y la palma de la mano.
  • A partir de los seis meses, empieza a gatear y se sienta sin ayuda. Unos meses después, será capaz de sostenerse y dar pasos. Aunque torpemente, toma objetos con las dos manos sin involucrar los dedos y los suelta. También puede dirigir la mano hacia el lado opuesto del cuerpo.
  • Más o menos a partir del medio año, se incrementan su independencia y su curiosidad.  Todo lo lleva a la boca, por lo que es una etapa de riesgos.
A partir de cierta edad, el desarrollo motor de un niño acelerará en su evolución.

Caminando con ayuda

Al año, descubre las escaleras, a las que puede subir con ayuda. Construye una torre de dos cubos y tira y recoge la pelota con manos y pies. También es capaz de tomar objetos con el índice y el pulgar.

Empieza a comer solo y se sienta en una silla pequeña. Su autonomía aumenta, pero también sus rabietas y sus celos.

A los dos años ya sube y baja escaleras solo, salta con dos pies, patea un balón o monta en triciclo. Su desarrollo social y cognitivo aumenta e  interactúa más con otros niños.

Es capaz de trazar líneas y ojear libros. Se alimenta a sí mismo con cuchara y forma frases, aunque a veces incoherentes.

Desde el tobogán

Correr rápido, copiar un círculo o sostenerse sobre un pie son destrezas que desarrolla a partir de los 3 años. Corta con tijeras, arma un rompecabezas de tres piezas, se desliza por un tobogán y camina de puntillas.

A los cuatro años se sostiene sobre un pie por más tiempo. Salta, trepa y baila con habilidad. Se inclina y toca el suelo con las manos y abre un candado con llave. Expresa pensamientos, perfecciona dibujos y le encanta el juego colectivo.

Los beneficios psicológicos del LEGO

Cumplió 5 años: ya escribe palabras

A partir de los cinco años, el niño ya es capaz de bajar escaleras con un pie en cada escalón. Copia triángulos, números y palabras sencillas, en mayúsculas y minúsculas. Asimismo, hace nudos, y corta con tijeras siguiendo líneas. También puede escribir oraciones.

A esta edad, el niño puede cambiar de dirección mientras corre y caminar en una tabla manteniendo el equilibrio. Además salta hacia atrás.

Aparece la dominancia lateral

Posteriormente comienza a establecerse la preferencia por una mano, un ojo y un pie, conocida como dominancia lateral. Si logra la correspondencia entre los tres órganos, se habla de lateralidad homogénea. De lo contrario, será cruzada.

El desarrollo motor en niños de 0 a 5 años ha logrado, a esta edad, un abanico bastante amplio de actos propios, que aumentarán en precisión, resistencia, rapidez, coordinación y fuerza durante el crecimiento.

Te podría interesar...
Consejos y juegos para potenciar la psicomotricidad fina
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
Consejos y juegos para potenciar la psicomotricidad fina

¿Quieres potenciar la psicomotricidad fina de tu hijo? Esto será de gran utilidad para su vida adulta. Sigue estos consejos en niños mayores de 18 ...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Madrona, P. G. (2004). Desarrollo psicomotor en educación infantil (0-6 años). Wanceulen SL.
  • Cratty, B. J. (1979). Perceptual and motor development in infants and children. https://eric.ed.gov/?id=ED164540
  • Wade, M. G., & Whiting, H. T. A. (Eds.). (1986). Motor development in children: Aspects of coordination and control. M. Nijhoff.

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.