¿Cómo calcular la fecha de concepción?
¿Cómo calcular la fecha de concepción? Aunque es complicado decir con exactitud cuál es el día exacto, tener esta información resulta muy valioso. Se conoce como edad gestacional al período que abarca todo el proceso de concepción. Es decir, el proceso inicia con el primer día de la última menstruación de la mujer.
Dicho esto, te recomendamos que prestes atención a los siguientes datos informativos para que sepas cómo los expertos pueden ayudarte a saber cuándo nacerá tu pequeño. ¡Toma nota!
¿Qué dicen los expertos sobre cómo calcular la fecha de concepción?
Los especialistas consideran que la fecha de concepción casi nadie la sabe. Para saber aproximadamente la edad del bebé se toma en cuenta un día que no es exacto. Como medida más precisa, se utiliza la menstruación porque allí comienza todo.
Después de la menstruación, volverá a producirse la ovulación tarde o temprano. Existe un promedio natural para calcular la fecha de ovulación, que debería suceder en los primeros 15 días después del sangrado. Sin embargo, incluso un ciclo regular puede tener variaciones. Así pues, no hay una fecha exacta, la ovulación puede suceder el día 9, 11, 14 o 16.
Los especialistas sugieren que se tome en cuenta unos seis días alrededor de la fecha de ovulación. Si la mujer conoce bien su ciclo, le será más fácil acercarse a la fecha aproximada. Pese a esto, hay que tener en cuenta que existe un margen de error considerable. A continuación, comentaremos otros mecanismos para calcular la fecha de concepción.
Cálculo de la fecha de concepción
Según datos de la American Pregnancy Association, el principal indicio para calcular la fecha de concepción es la propia fecha de la última menstruación. Este cálculo permite conocer la edad gestacional, aún cuando se desconozca cuál fue el día preciso en que se produjo la concepción.
Una mujer con un ciclo regular puede proporcionar datos concretos, sin embargo, eso no quiere decir que no vaya a haber un margen de error en el cálculo.
1. El ultrasonido
Con apenas cinco semanas después de la última regla de la madre, ya el embrión se puede medir. Para realizar dicha medición, en el ultrasonido se puede divisar la fracción indicada. Todos los fetos miden lo mismo en las primeras semanas, sin importar cuál será su peso y medidas finales. Por lo tanto, es muy precisa la medida y la edad, en especial, cuando se realiza dentro de las primeras 18 semanas.
Esta prueba es la más indicada cuando se trata de una mujer cuyo ciclo menstrual es irregular. También permite aclarar dudas en caso de que la madre esté confundida debido a la presencia de sangrado. Algunas mujeres confunden el sangrado de implantación con la menstruación, por lo que piensan que no están embarazadas, en todo caso, el ultrasonido no se equivoca.
2. Se estima una fecha típica por el último periodo menstrual
Si la madre tiene un período regular y conoce el primer día de su último período menstrual, la edad gestacional puede ser calculada a partir de esta fecha. La edad gestacional se calcula a partir del primer día del último período menstrual de la madre y no desde la fecha de concepción.
Considerando un embarazo normal en una mujer regular, la fecha de concepción más común se haya entre los primeros 11 y 21 desde el último período menstrual. Sabemos que la fecha exacta de la ovulación es difícil de determinar. Por lo tanto, todo queda en una estimación.
3. Método si no se recuerda la fecha de la última regla
Hay futuras mamás que no recuerdan la última fecha de su periodo. En estos casos, tal y como argumenta un artículo publicado por la Revista Internacional de Fertilidad y Esterilidad, es el especialista quien ofrece una fecha probable tomando en cuenta el periodo aproximado en que pudo ocurrir la concepción. Para ello, se apoya en una serie de mecanismos:
- Se toman como referencia 40 semanas después del primer día de la última menstruación; de tal forma que, si se restan, es posible conocer el primer día de regla.
- Una vez que se conozca esta fecha, se realiza la suma de 11 y 21 para conocer el intervalo de fecundación. A partir de ahí, el médico da un resultado aproximado para calcular la fecha de concepción.
3. Crecimiento del bebé
El crecimiento del bebé puede ser un mecanismo de doble filo para conocer la edad del bebé. Aunque las medidas del bebé suelen ser similares según la edad gestacional, puede ocurrir un crecimiento inusual. Quizá el bebé sea más pequeño o más grande que el promedio.
En ocasiones, el tamaño del útero por altura no corresponde con la fecha de la última menstruación. Sin embargo, la evolución del embarazo es un gran indicio para conocer la fecha de concepción e incluso estimar la de parto.
¿Una fecha de concepción exacta?
En la mayoría de los casos se desconoce la fecha de concepción precisa debido a las circunstancias antes mencionadas. Sin embargo, es posible saber la edad gestacional exacta. Cuando una mujer se somete a procedimientos de fertilización artificial, el momento de la concepción se determina incluso antes.
Aunque casos especiales permiten conocer detalles más precisos de este proceso, naturalmente todavía existe un misterio en torno a esto. Es casi imposible saber cuándo se ha producido la concepción de manera natural. Pese al desarrollo de técnicas especiales, test de ovulación y otros, todavía estamos lejos de conocer el momento mágico en que tiene lugar la concepción.
Te podría interesar...