La psicología pediátrica se especializa en el estudio de los procesos psicológicos en la infancia, formando parte del desarrollo infantil. Su origen en el siglo XIX fue más bien biologicista. Pero en el siglo XX el campo se amplió con teorías como el psicoanálisis, la psicología cognitiva y la constructivista.
Los aportes de Jean Piaget definieron el rumbo de la psicología pediátrica con su ‘Teoría del Aprendizaje’. Este psicólogo suizo se dedicó a la investigación de las etapas de desarrollo infantiles. Ofreció una descripción del modo en que los niños se perciben a sí mismos y al mundo, desde que nacen hasta la adolescencia.
Cómo se aborda el estudio del niño en la psicología pediátrica
Concibiendo al niño en su complejidad, esta disciplina abarca las características motoras, lingüísticas, emocionales, perceptivas, físicas, cognitivas y sociales del niño. Los psicólogos pediátricos pueden basarse en una escuela científica u otra, nutriendo las intervenciones con los aportes de cada teoría.
De este modo, la psicología pediátrica aborda el modo en que cada etapa evolutiva opera en cada niño, o viceversa, estableciendo parámetros y códigos (por lo general permitiendo un amplio margen de relatividad) dentro de la salud mental infantil.
Asimismo, los psicólogos pediátricos abordan a cada niño en su contexto ambiental. Por supuesto, es indispensable conocer y tratar el entorno a la hora de realizar un diagnóstico y tratamiento. Así, el profesional debe establecer:
- Cómo las variables del contexto (familia, escuela) y las características de orden biológico (genética) confluyen en el comportamiento infantil.
- Cómo los cambios ambientales inciden en la salud mental del menor.
Algunos tópicos de la teoría cognitiva de Piaget
Para comprender la psicología pediátrica hay que tener una noción del modo en que la plantea el cognitivista Jean Piaget. Básicamente, lo que postula este teórico es que, a cada edad, el niño adquiere de manera natural la capacidad de resolver determinados problemas: motrices, cognitivos, emocionales.
Para Piaget, las etapas evolutivas se entienden como estructuras cognitivas. Estas bases se van desarrollando en el tiempo siguiendo siempre el mismo orden. Pero en esta línea, no se trata de hacer foco en la edad del sujeto, sino en que los estadios evolutivos se sucedan sin saltearse unos a otros. A la vez, cada etapa debe integrarse armoniosamente con la que le sigue.
Las etapas del desarrollo infantil planteadas por Jean Piaget son:
- Estadio sensotiomotor (0 a 2 años). El niño conocerá el mundo y a sus propias capacidades a través de los sentidos.
- Estadio preoperacional (2 a 7 años). El niño es capaz del pensamiento simbólico, que permite, entre otras cosas, la capacidad de hablar. Sin embargo, en esta etapa el pensamiento sigue siendo egocéntrico, es decir, comprende el mundo desde su perspectiva.
- Estadio de las operaciones concretas (7 a 12 años). El niño es capaz de aplicar deducciones lógicas y principios deductivos. Operaciones comparativas como la reversibilidad y la seriación, son las algunas de las adquisiciones de esta etapa. Sin embargo, este “período escolar” excluye aún las abstracciones.
- Estadio de las operaciones formales (12 años en adelante). Es en la adolescencia y la edad adulta donde el sujeto adquiere la capacidad de realizar hipótesis, proyecciones y realizar operaciones formales.
Tendencia actual en psicología pediátrica
En la actualidad, los cambios culturales son vertiginosos y los niños presentan comportamientos muy diferentes a los niños de hace 100 años. De esta forma, se escuchan frases ya hechas como “trastorno de ansiedad”. Otras similares son: “déficit de atención”, “trastorno del sueño”, depresión o, de manera global, “trastorno del espectro autista”.
Estas disfuncionalidades, provocan que los niños no respondan a ciertas normas estándares. Las teorías de psicología pediátrica tradicionales deben estar en permanente revisión y actualización para ofrecer atención a las necesidades de las nuevas infancias.
La omnipresencia de la tecnología, la crisis de la familia hetero-patriarcal y la creación de nuevas maneras de construcción familiar necesitan abordajes teóricos innovadores que partan desde la psicología pediátrica.
De esta modo, se trata de diferentes formas de ver las cosas que puedan ir evolucionando, a su vez, hacia la pedagogía, las escuelas y los centros de enseñanza. Como conclusión, una definición de infancia obsoleta creará una distancia irreductible entre las nuevas y las viejas generaciones. Por ello, muchos expertos proceden a aplicar parámetros científicos a la infancia abriendo la brecha aún más.
Bibliografía
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
Dr. José Méndez-Venegas, Psic. Azareel Maya-del Moral. (2011). Psicología pediátrica. Extraído de: http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2011/apm114g.pdf
Yolanda Ferreira Arza. (2000). Psicología infantil en la actualidad. Extraído de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/n8/a18.pdf