Logo image
Logo image

7 alimentos para iniciar la alimentación complementaria

6 minutos
La alimentación complementaria puede iniciarse con una gran variedad de alimentos que no sean perjudiciales para el bebé y que les aporten los nutrientes necesarios.
7 alimentos para iniciar la alimentación complementaria
Última actualización: 28 octubre, 2022

Iniciar la alimentación complementaria puede ser un momento crítico para muchas madres y padres. Lo más habitual es tener dudas acerca de los mejores alimentos para ofrecerle al bebé en este punto.

Existen algunas tablas orientativas elaboradas por expertos, sobre todo, con el objetivo de evitar los comestibles con posibles efectos negativos para el bebé en los inicios de la alimentación complementaria.

Para conocer más acerca de este período de la vida y saber con qué alimentos se puede empezar, te recomendamos seguir leyendo el artículo.

La alimentación complementaria

Se conoce como complementación alimentaria el proceso por el cual se empiezan a ofrecer al lactante los alimentos distintos a la leche y que formarán parte de su dieta habitual en el futuro.

Por lo tanto se trata de un complemento a la leche materna o de sustitución. Los expertos recomiendan ofrecer lactancia (materna o de fórmula) hasta el primer año de vida, pues se trata del alimento de mayor calidad para los bebés.

Durante los 6 primeros meses la leche es lo único que debería tomar el bebé. A partir de entonces sigue siendo el alimento principal y se complementa con los sólidos de la pauta para aumentar la densidad nutricional de la dieta.

En los últimos años los consejos acerca del orden de introducción de alimentos han ido variando.

Las pautas pueden cambiar entre regiones y culturas y se considera que no existen algunos mejores que otros para empezar (con la excepción de aquellos que deben evitarse por seguridad).

Teniendo esto en cuenta comentaremos algunos de los que deben ir formando parte de los primeros alimentos que se introducen en la dieta del bebé.

Alimentos para iniciar la alimentación complementaria

A continuación, vamos a comentarte cuáles son los mejores alimentos para dar inicio a esta etapa de la vida de tu hijo.

1. Plátano

El plátano es una de las mejores frutas para incluir en este momento. Se trata de un producto que aporta calorías y carbohidratos, además de micronutrientes necesarios para garantizar el crecimiento y el desarrollo del infante.

Entre ellos podemos destacar el potasio, un ion importante en el funcionamiento celular, y la fibra, que favorece al tránsito intestinal del pequeño. Así, se evita el estreñimiento que es tan común en este momento de cambios alimenticios.

Some figure
La zanahoria es un comestible ideal para introducir en la pauta de los más pequeños. Es rica, suave, nutritiva y resulta bien aceptada en la mayoría de los infantes.

2. Zanahoria

La zanahoria es una de las verduras que más cantidad de vitamina A concentra. Hablamos de un nutriente que participa en la visión y que contribuye a estimular la síntesis endógena de colágeno, la proteína más abundante en el organismo humano.

Asimismo su sabor suave y su textura la convierten en un buen alimento para hacer purés. En cambio, cocida al vapor o hervida es muy cómoda de comer por ellos mismos cuando se inician con el Baby Led Weaning.

3. Pollo

El pollo es una de las primeras carnes que se pueden incluir en la alimentación complementaria y resulta una fuente exquisita de proteínas de alto valor biológico.

Estos nutrientes contienen todos los aminoácidos esenciales y además, se absorben muy bien ya que el pollo es un tipo de carne muy digestiva.

La carne y otros alimentos que aporten hierro deben ser tenidos en cuenta durante este período ya que se trata de un momento crítico en la prevalencia de déficit de hierro y anemia por deficiencia de hierro.

4. Brócoli

Las verduras crucíferas están recomendadas en el contexto de casi cualquier dieta, ya que aportan una cantidad significativa de fitoquímicos con capacidad antioxidante.

Dichos compuestos neutralizan la formación de los radicales libres y su posterior acumulación en los tejidos del organismo. Gracias a este efecto, se reduce el riesgo de desarrollar patologías crónicas y complejas con el paso de los años.

Si bien se trata de un alimento con un sabor un poco fuerte también es muy cómodo cuando se empiezan a dar sólidos sin chafar.

5. Patata

Los tubérculos también se pueden introducir de forma temprana en la alimentación complementaria. Lo mejor es prepararlos cocidos o al vapor.

Estos alimentos son capaces de aportar carbohidratos complejos de buena calidad y fibra. Las patatas se pueden ir combinando con el arroz, la pasta pequeña, la sémola o la avena.

Siempre que sea posible es recomendable ofrecer granos y alimentos integrales ya que su contenido en fibra es mayor. Si no se dan suficientes fuentes de hierro es interesante elegir cereales fortificados.

6. Judías

Las judías suponen uno de los ingredientes más habituales de las papillas para los bebés ya que tienen un sabor suave y combina bien con otros ingredientes.

Some figure
Las papillas del bebé deben ser elaboradas de la manera más natural posible, sin el agregado de condimentos y manteniendo las propiedades organolépticas de los comestibles.

7. Huevos

Los huevos son un alimento que aporta una interesante variedad de nutrientes necesarios para el crecimiento y el desarrollo. Además son asequibles y suelen formar parte de la dieta de muchas familias.

A pesar de lo que se venía aconsejando hace unos años, el huevo se puede introducir desde los inicios de la alimentación complementaria. Esto es así ya que no se ha comprobado que darlo más tarde proteja de una posible alergia.

Lo que se recomienda es dar una unidad pequeña de huevo cocido al día, combinando con la carne, el pescado y las legumbres (solo una opción al día o medias raciones para no dar demasiada proteína). De este modo se ofrece más variedad de alimentos.

Otros consejos importantes a tener en cuenta sobre el inicio de la alimentación complementaria

Ahora que conocemos algunos de los alimentos con los que los niños pueden empezar a probar sólidos, resumimos algunas recomendaciones que van más allá de los alimentos pero que son de especial importancia:

  • Se suelen fijar los 6 meses como edad de inicio de la complementación alimentaria. Hacerlo antes o más tarde puede ser perjudicial, pero cada niño tiene su ritmo de desarrollo. Consulta con el pediatra sobre cómo saber que tu hijo está preparado.
  • El calendario de introducción no es tan importante pero sí el intervalo con el que se introducen los nuevos alimentos. Es necesario hacerlo de uno en uno y esperando dos o tres días para observar posibles reacciones adversas.
  • La forma de presentarlos puede ser en papilla, chafados o cocidos hasta que queden blandos para que puedan “masticar”.
  • Las cantidades deben ofrecerse respetando el hambre de cada pequeño y no obligar a comer.

Además hay que tener en cuenta que estos primeros alimentos que hemos recomendado responden a unas pautas generales. Estas deben ser adaptadas en el caso de niños veganos, vegetarianos o con otras especificaciones dietéticas.

Introduce alimentos de calidad para iniciar la alimentación complementaria

Como has visto, es clave seleccionar los alimentos que se introducirán en la dieta para iniciar la alimentación complementaria. Hay que apostar siempre por los productos frescos con alto contenido en nutrientes esenciales.

Del mismo modo, evitar incluir en la pauta azúcares añadidos, grasas de tipo trans o aditivos artificiales. Estos elementos pueden dañar el funcionamiento del organismo con el paso del tiempo.

Para terminar, recuerda que es vital comenzar a promover buenos hábitos de vida desde las primeras etapas de la vida. No solo basta con comer bien, también es clave realizar ejercicio físico de manera regular, exponerse al sol con frecuencia y dormir las horas adecuadas cada noche.

Cualquier tema relacionado con la alimentación en los primeros meses puede consultarse con el pediatra o un nutricionista.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Agencia de Salut Pública de Catalunya. Recomendaciones para la alimentación en la primera infancia (de 0 a 3 años). Generalitat de Cataluña. Departamento de Salud. Abril 2016.
  • Duerden EG, Thompson B, Poppe T, Alsweiler J, Gamble G, Jiang Y, Leung M, Tottman AC, Wouldes T, Miller SP, Harding JE; PIANO study group. Early protein intake predicts functional connectivity and neurocognition in preterm born children. Sci Rep. 2021 Feb 18;11(1):4085. doi: 10.1038/s41598-021-83125-z. PMID: 33602973; PMCID: PMC7892564.
  • Filippini T, Naska A, Kasdagli MI, Torres D, Lopes C, Carvalho C, Moreira P, Malavolti M, Orsini N, Whelton PK, Vinceti M. Potassium Intake and Blood Pressure: A Dose-Response Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. J Am Heart Assoc. 2020 Jun 16;9(12):e015719. doi: 10.1161/JAHA.119.015719. Epub 2020 Jun 5. PMID: 32500831; PMCID: PMC7429027.
  • Grenov B, Larnkjær A, Mølgaard C, Michaelsen KF. Role of Milk and Dairy Products in Growth of the Child. Nestle Nutr Inst Workshop Ser. 2020;93:77-90. doi: 10.1159/000503357. Epub 2020 Jan 28. PMID: 31991434.
  • Ianotti L. L, Lutter Ch. K, et al. Eggs in early complementary feeding and child growth: a randomized controlled trial. Pediatrics. Julio 2017. 140 (1): e20163459.
  • Miniello V. L, Verga M. C, et al. Complementary feeding and iron status: "the unbearable lightness of being" Infants. Nutrients. Diciembre 2021. 13 (12): 4201.
  • National Institutes of Health. Office of Dietary Supplements. La vitamina A y los carotenoides. U. S. Department of Health and Human Service. Junio 2022.
  • Newfounland Labrador Canada. Whole grain foods. Healthy eating for babies age 6-12 months. Department of Health and Community Services. Newfoundland Canada.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). Lactancia materna.
  • Vriesman MH, Koppen IJN, Camilleri M, Di Lorenzo C, Benninga MA. Management of functional constipation in children and adults. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2020 Jan;17(1):21-39. doi: 10.1038/s41575-019-0222-y. Epub 2019 Nov 5. PMID: 31690829.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.