3 dinámicas para prevenir el bullying

Para prevenir el acoso escolar, es indispensable llevar a cabo dinámicas de grupo en el aula. A continuación, te explicamos detalladamente tres de ellas.
3 dinámicas para prevenir el bullying
Ana Couñago

Escrito y verificado por la psicóloga Ana Couñago.

Última actualización: 12 octubre, 2022

El alumnado pasa la mayor parte de la jornada escolar dentro del aula ordinaria, por lo que es fundamental trabajar la prevención del acoso escolar en este contexto. Por esta razón, hemos elaborado el siguiente artículo en el que se exponen 3 dinámicas para prevenir el bullying.

Trabajar en hacer frente al fenómeno del acoso escolar es de gran relevancia para lograr una escuela inclusiva. En dicha escuela, todo tipo de alumnado puede desarrollar de forma exitosa sus capacidades sociales y de aprendizaje.

La importancia de las dinámicas para prevenir el bullying

Para solucionar el problema del bullying, es fundamental el papel del colegio, tanto en la intervención como en la prevención. Por ello, es necesario que se lleven a cabo, desde la escuela, dinámicas que tengan el propósito de reducir o eliminar el número de casos de acoso escolar, puesto que la prevención es el primer paso para erradicar este problema social y escolar.

A continuación, se exponen y describen detalladamente algunas dinámicas para prevenir el bullying.

3 dinámicas para prevenir el bullying

Según Dan Olweus (1931-2020), psicólogo noruego fundador de los estudios sobre el bullying, el acoso entre pares es un conjunto de comportamientos sobre todo físicos aunque también verbales, que una persona o grupo de personas, hostiles y abusando de poder, dirigen contra un compañero de forma repetitiva y duradera para causarle daño.

Evitar estas lamentables situaciones es un objetivo fundamental de todos los miembros de la comunidad escolar, por las muchas secuelas físicas y psicológicas que deja. Veamos 3 dinámicas que ayudan a prevenirlo.

1. Consensuar las normas de convivencia

En la escuela, es fundamental cumplir unas normas básicas de convivencia. Pero, muchas veces, el propio alumnado desconoce cuáles son dichas normas.

Con esta dinámica de grupo, se facilita que los alumnos las comprendan, acepten y apoyen, ya que ellos mismos tienen la oportunidad de participar activamente en su elaboración y seguimiento. Por tanto, los objetivos de esta actividad, son:

  • Fomentar la cohesión de grupo.
  • Fomentar un buen clima de convivencia escolar.
  • Reflexionar sobre el comportamiento en la escuela.
  • Establecer un compromiso grupal e individual en el cumplimiento de las normas.



Niño pidiendo que paren el bullying que está sufriendo.

Así, para poder poner en práctica esta dinámica de prevención del acoso escolar, es necesario que el profesor siga estos pasos:

  1. Utilizar la técnica de la lluvia de ideas. De tal modo que se propone que los niños aporten en voz alta las normas que les parezcan convenientes seguir a lo largo del curso.
  2. Apuntar todas las ideas que surgen en la pizarra.
  3. Entregar un papel en blanco a cada estudiante para que escriba las tres normas de convivencia que le parezcan mejores.
  4. Realizar un recuento de los votos y seleccionar las 10 normas de convivencia más votadas.
  5. Escribir las normas en una cartulina grande, que se colocará en un lugar visible del aula.

2. Ejercicio para conocer las semejanzas y las diferencias

En ocasiones, se forjan pequeños grupos de amistad en el aula. De manera que se forma un gran vínculo entre ellos, pero conocen poco al resto de sus compañeros. Con esta actividad se pretende que todo el alumnado del aula se conozca entre sí, potenciando la cohesión e identidad de grupo. En este sentido, se puede decir que los objetivos son:

  • Conocer mejor a los compañeros de clase.
  • Fomentar el trabajo en grupo y la cohesión grupal.
  • Tomar conciencia de la importancia de las emociones y sentimientos propios y de los demás.
  • Concienciar sobre la diversidad.

Para ello, la secuencia de tareas que debe adoptar el profesor es:

  1. Repartir a cada estudiante una hoja en la que debe responder a una serie de preguntas sobre sus gustos personales. 
  2. Agrupar al alumnado en pequeños grupos con el fin de poner en común las respuestas, sin descalificar a ninguno de los compañeros. 
  3. Entregar a cada grupo una cartulina en la que debe escribir en una columna los gustos comunes que tienen entre sí, y en la otra columna las preferencias diferentes.
  4. Leer en voz alta cada una de las cartulinas realizadas, sin decir el nombre del grupo al que pertenecen, de modo que el alumnado debe intentar adivinar la identidad del grupo de cada una de ellas.

3. Presentación y detección del concepto de bullying

Hoy en día, el alumnado oye frecuentemente la utilización de la palabra bullying en los medios de comunicación, en los adultos, en otros compañeros, etc. Y, aunque grosso modo saben en qué consiste, no conocen una definición clara del concepto.

El bullying representado con pelotas de ping-pong.


Esta actividad sirve para conocer y comprender el bullying, ya que, antes de que se pueda impedir un problema, hay que definirlo. Así, los objetivos de esta dinámica contra el acoso escolar, son:

  • Dotar de información al alumnado sobre el concepto de bullying.
  • Fomentar en los estudiantes la identificación de situaciones de acoso escolar. 
  • Potenciar el trabajo cooperativo.

El profesor, para realizar esta actividad, tiene que poner en práctica las siguientes pautas:

  1. Proponer al alumnado que se junte en pequeños grupos y piensen una definición de bullying.
  2. Exponer todas las definiciones en voz alta y escribirlas en la pizarra.
  3. Llegar a la realización de una definición común con las ideas de toda la clase.
  4. Completar la definición del aula, en el caso de que no se haya hecho mención a alguna característica relevante del concepto.
  5. Redactar en una cartulina la definición del bullying que se ha consensuado y colocarla junto a la de las normas de convivencia del aula.
  6. Entregar a cada estudiante una ficha en la que se describen diversas situaciones y deben indicar si se trata o no de acoso escolar. Así, se puede comprobar que todos han comprendido el concepto y que pueden detectar situaciones de bullying.

Dinámicas para construir una escuela sin violencia

Una escuela democrática promueve vínculos solidarios, plurales y respetuosos de la diferencia. En tal sentido, este segundo hogar ha de ser un espacio privilegiado para que los niños practiquen la participación y la convivencia, más allá de los miembros de su familia.

Hablamos de una escuela que crea canales de diálogo, que fomenta la cooperación, no promueve clasificaciones ni jerarquías, no discrimina y estimula el trabajo en equipo. Incentiva el debate, el disenso y el consenso.

Es este un desafío que compromete a toda la comunidad escolar, en aras de ampliar y garantizar derechos fundamentales, abordando los conflictos con un espírtitu de respeto e inclusión.

Te podría interesar...
La familia en la prevención del acoso escolar
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
La familia en la prevención del acoso escolar

El acoso escolar es un problema que afecta a toda la sociedad. ¿Sabes cúal es el papel de la familia en la prevención del acoso escolar? ¡Descúbrel...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Ana Campelo y Marina Lerner; con colaboración de Julieta Albrieu; Gerardo Averbuj; Isabel Amor (2014) Acoso entre pares: orientación para actuar desde la escuela / - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004921.pdf
  • Beane, A. L. (2006). Aulas libres de acoso. Barcelona: Editorial Grao de Irif, SL.
  • Díaz Lozano, M. (2017) Prevención del Bullying en la etapa de Educación Primaria. La Introducción a la lectura comprensiva en Lengua extranjera-inglés en el primer curso de la Educación Primaria 6 Los núcleos de población en España: propuesta de una clasificación 34, 186.
  • Gorbeña, L. (2011). Programas y estrategias para la convivencia escolar. Leioa: Ayuntamiento de Leioa.
  • Ortega, R. y Mora-Merchán, J. (1998). La Convivencia Escolar: qué es y cómo abordarla. Programa Educativo de Prevención de Maltrato entre compañeros y compañeras. Junta de Andalucía: Consejería de Educación y Ciencia.

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.