Un elemento fundamental en la formación cultural y de gran influencia en las emociones y costumbres es la música. La música en la adolescencia es un factor influyente en la conducta. La diversidad de estilos sonoros ayuda a construir la identidad de cada adolescente. Por eso, es una herramienta podesora para el autoconocimiento.
¿Cómo nos hace sentir la música?
A la música se le suman otros factores constructores de la identidad, como los peinados, el lenguaje y el vestuario. Antes de comprender la influencia de los diferentes ritmos en los jóvenes, es necesario saber que la adolescencia es un tiempo de cuestionamiento del mundo. De tal manera, como sugieren diversos estudios, la música es el vehículo, que más allá del placer estético, configura un ethos sociable que permite a los sujetos construir una entorno cercano y familiar en el que pueden sentirse cómodos, juntos a sus pares.
En ese sentido, la música en la actualidad contiene un número creciente de mensajes sexuales y violentos. Los adolescentes al ser los más expuestos a estos discursos, suelen consumirlos, en ocasiones, por presiones o recomendaciones de sus amigos. Es importante tener en cuenta que a esta edad se suele priorizar más las opiniones de las amistades que la de los familiares.
De igual manera, los diferentes estilos musicales, son recursos que cuentan con un gran poder de persuasión, capaz de influir en el desarrollo conductual del individuo. Esto se produce gracias a la capacidad de impactar en las emociones, estados de ánimo y comportamientos humanos.
¿Cómo influye la música en la adolescencia?
A continuación, recogemos algunos puntos donde los géneros y gustos musicales inciden en el desarrollo de la personalidad del joven, su forma de ser y de comunicarse con el resto.
1. Creación de una identidad
En el proceso de creación y consolidación de la identidad, los adolescentes suelen unirse a grupos con intereses mutuos. De estas uniones surgen amistades, piezas claves en la formación de patrones conductuales característicos de cada tribu social. De esta manera, sucede con frecuencia, y hasta cierto punto es natural que los adolescentes sustituyan la dependencia familiar por la dependencia grupal.
La etapa de la adolescencia se caracteriza por la identidad y la confusión. De hecho, ocupa el quinto estado del proceso de formación de la identidad , según Erik Erikson, destacado autor psicosocial. Cabe resaltar que este periodo de cambios representa el momento clave, en el cual el adolescente busca su lugar dentro en la sociedad. Muchos descubren amistades positivas, gustos que les acompañarán toda la vida, pero otros pueden caer en grupos con actitudes tóxicas que afectan su relación familiar y consigo mismo.
2. Un método de identificación y apoyo social
En determinadas tribus urbanas se fijan actividades y creencias que sus miembros deben seguir. La música representa, en muchos casos, una guía conductual de estos grupos, al determinar la manera de moverse, hablar y vestirse.
Gracias a estos sentidos de ser en el mundo se construye un sentimiento de pertenencia grupal más sólido. En muchos casos, el segmento adolescente y joven de la población lidera las afiliaciones a diversas plataformas de música en línea, así como la visita a canales audiovisuales en la red. Cada cierto tiempo se crean tendencias que se dirigen a diferentes grupos. En ese nuevo rol de sociabilización, como bien resalta una investigación publicada por la Revista Pediatrics, el adolescente busca encajar mediante los gustos musicales en ese estereotipo recreado.
3. Un medio para fomentar la cultura
La música facilita la propagación de las culturas propias de un país y de las distintas manifestaciones musicales tradicionales de cada región, como manifiesta una investigación desarrollada en 2022 por la Universidad de Pamplona de Colombia. De la misma manera, contribuye a la identidad nacional que se configura en cada joven, incluso si no es de su agrado.
A fin de cuentas, la música también es la expresión de los pueblos y nacionalidades, sin embargo, en los adolescentes, las elecciones, gustos, espacios, interacciones, productos culturales, asociaciones con amigos y familia, elaboran un mapa cultural propio, que en última instancia se vuelve un reflejo valioso del sentir y las experiencias que como humanos guardamos, desechamos o cambiamos con el paso del tiempo y el crecimiento.
4. Expresar las emociones
Los géneros musicales ayudan a entender y expresar todo lo que uno lleva dentro: sentimientos, emociones, etc. De tal forma que se concibe como un método también de catarsis, donde los oyentes pueden evadirse y desahogarse al escuchar el ritmo que necesiten para cada momento. Además, es una herramienta que ayuda a la hora de expresarse también de forma corporal
«La música sirve, en primer lugar, para relajarse. En segundo lugar, sentirse bien y, en tercer lugar, divertirse. Lo cual muestra una sabia autorregulación emocional, más allá de la identidad o del puro entretenimiento y diversión que los estudios de juventud señalan».
Quizá te interese: La crisis de identidad en la adolescencia
Consideraciones negativas de la música en la adolescencia
Los adolescentes son los más propensos a padecer las consecuencias de los efectos de la música. Existen ciertos géneros musicales más asociados que otros a la idea de que repercuten de forma negativa sobre la conducta de los adolescentes.
- En numerosos investigaciones se relacionan los diferentes géneros musicales, con acciones o comportamientos específicos que pueden dañar la integridad de los adolescentes. Por ejemplo, la música electrónica, la cual se asocia con un mayor consumo de drogas, como cocaína, marihuana y éxtasis. O también el heavy metal, que se vincula con un mayor riesgo de suicidio, depresión y conducta violenta. Esta correlación entre el tipo de música y diversos comportamientos debe ser atendida, ya que puede ser un indicio importante de conductas nocivas.
- De igual modo, el reguetón, ritmo muy popular entre los jóvenes, está relacionado con el empobrecimiento del lenguaje de los adolescentes, en detrimento de los valores que dignifican el rol actual de la mujer en la sociedad. Aunque no todos los grupos musicales que lo representan repiten este patrón, es una tendencia que se generaliza. De hecho hay estudios que observan como la música comercial muchas veces tiende a centralizar estereotipos de género que legitiman una mirada machista y patriarcal de la sociedad.
- En la actualidad, no solo las letras de las canciones pueden causar pensamientos negativos y destructivos en los adolescentes, también los videos que suelen acompañar a estas melodías respaldan patrones estereotipados y muchas veces cuentan historias que no suelen coincidir con las letras que se muestran, estas narrativas descontextualizadas inciden directamente en la mentalidad de niños y adolescentes, que en general no tienen un desarrollo emocional maduro.
Consideraciones positivas de la música en la adolescencia
La música también ejerce efectos positivos, entre ellos tenemos:
- La música clásica y el genero góspel trasmiten un mensaje con valores y positividad. Este estilo musical es terapéutico y relajante ante situaciones tensas.
- Algunos géneros musicales o canciones ayudan a los adolescentes a sentirse más desinhibidos. En ocasiones es una forma de disfrazar la timidez y ganar confianza.
- El gusto de los adolescentes por la música les confiere un espacio adecuado para ejercer con libertad sus actividades. Aunque no está comprobado, hay ciertos indicios que respaldan la idea de que escuchar música clásica podría estimular al cerebro, para favorecer así el proceso de aprendizaje.
- En el proceso de adquirir independencia, la música influye en la adolescencia; ya que representa para ellos una vía de escape ante los problemas. La diversidad de estilos musicales y de vida consiguen que el adolescente entienda el papel de la autoridad, pero también a cuestionarla con argumentos.
- La expresión y regulación emocional, así como el uso de la memoria y la evocación sentimental, son dos funciones, que según estudios, comparten relación, pues en los adolescentes, al escuchar melodías y canciones se desencadenan reacciones neurofisiológicas, en otras palabras, las melodías y las canciones, activan el arousal, es decir, el nivel de autorregulación motora y cognitiva del cuerpo humano. Emociones como tranquilidad, escalofríos, relajación, entre otras, son experimentadas por los jóvenes y también evocadas, es por ello, que los adolescentes suelen escuchar una y otra vez la misma melodía, pues rememoran situaciones felices, lo cual a su vez, beneficia las funciones orgánicas del sistema nervioso.
- De igual manera, prácticas médicas relacionadas con la música, como la musicoterapia han mostrado avances en el tratamiento de pacientes adolescentes con enfermedades psiquiátricas y también en jóvenes sanos, entre los beneficios que muestra una investigación con 651 individuos se evidencia el aumento de confianza, la reducción de la ansiedad y la depresión, así como una mejor adaptabilidad social.
No hay que olvidar la importancia fundamental de la música en la construcción de la contracultura en las décadas de los años sesenta y setenta, la cual elaboró ciertos discursos, como la liberación femenina y la paz. El sentimiento de independencia, otorgado por la música, también puede ayudar a que los adolescentes adopten actitudes positivas como la mejora de su autoestima.
La interacción con otros adolescentes de afinidades musicales similares ayuda a muchos jóvenes a tener un mejor comportamiento social. En otros casos se corre el riesgo de que se conviertan en personas agresivas por seguir algunos estilos de vida perjudiciales.
La importante relación entre música e identidad en la adolescencia
Para algunos, la música en la adolescencia genera una pasión tan relevante que la eligen como carrera. Asimismo, en las conversaciones entre los jóvenes suele ser uno de los temas centrales. De esta forma, se convierte en un modo de socialización que incide en el lenguaje que escogen para expresarse y su influencia puede llegar a reflejarse en sus estados de ánimo.
«Durante la búsqueda de una identidad nueva, el adolescente recurre a una fuente de inspiración diferente a la familiar, la cual se encuentra entre su grupo de iguales, y éste a su vez en los modelos propuestos por los medios de comunicación».
De ahí que el investigador, Ángel Ruiz Rodríguez proponga en su estudio la importancia de enseñarles a los adolescentes la relación que existe entre sus gustos musicales y la industria del mercado discográfico.
Esto con el fin de crear conciencia sobre las tendencias generalizadas a preferir determinada música como el pop u otros ritmos, los cuales, en ocasiones, responden a ideas de homogeneidad que llega a los jóvenes a través de los medios. Por eso es necesario darles a conocer a los adolescentes otras vías, otros géneros musicales distintos a los comerciales que, aunque minoritarios, pueden llegar a diversificar su pensamiento, y sobretodo, motivarlos a que puedan realizar sus elecciones con libertad en el camino de consolidación de su identidad.
Bibliografía
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Arce Cortés, T., (2008). Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización o diferenciación?. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 257-271. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26911765013
- Almendral Doncel, Raquel. (2018). Mitos y realidades del efecto Mozart. Pediatría Atención Primaria, 20(79), e83-e88. Epub 00 de julio de 2019. Recuperado en 14 de febrero de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000300013&lng=es&tlng=es.
- Bayona Rincón, YA, & Chacón Chaustre, SD. (2022). La influencia de la música en la construcción de una identidad durante la adolescencia. ). La influencia de la música en la construcción de una identidad durante la adolescencia. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/ , 20 , 500. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4922
- Córdoba, Á. P.,Tena, M. J. F., Hernández, Y. S., Marcos, J. M. O., & Ruíz, Y. D. (2020) La importancia de la música en los jóvenes y sus beneficios terapeúticos. CONDUCTAS DE RIESGO, 15. Recuperado de : https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=7RYcAFAAAAAJ&citation_for_view=7RYcAFAAAAAJ:KlAtU1dfN6UC
- Council on Communications and Media. (2009). From the American Academy of Pediatrics: Policy statement--Impact of music, music lyrics, and music videos on children and youth. Pediatrics, 124(5), 1488–1494. https://doi.org/10.1542/peds.2009-2145
- Fernández, Anna María. (2019). La autoregulación emocional de las juventudes a través de la música. Revista de las artes, vol. 79, núm. 1, pp. 25-57. Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.org/journal/5611/561159309015/html/
- Freitas, C., Fernández-Company, J. F., Pita, M. F., & García-Rodríguez, M. (2022). Music therapy for adolescents with psychiatric disorders: An overview. Clinical child psychology and psychiatry, 27(3), 895–910. https://doi.org/10.1177/13591045221079161
- Cortina, Gema (2014) La adolescencia Como periodo de cambio. La formación de la identidad en el adolescente. (2014, December 19). https://reunir.unir.net/handle/123456789/3061
- Oriola Requena, Salvador; Gustems Carnicer, Josep. (2015) . Música y adolescencia: usos, funciones y consideraciones educativas. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l’Educació, 2015, núm. 2, p. 28-45. https://doi.org/10.17345/ute.2015.2.660.
- Rodríguez, Á.R. (2015). El papel de la música en la construcción de una identidad durante la adolescencia:¿ Dime qué escuchas y te diré quién eres?. Síneris: revista de musicología, (22), 1. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6357469.pdf
- Lim, H. A., & Park, H. (2019). The effect of music on arousal, enjoyment, and cognitive performance. Psychology of Music, 47(4), 539–550. https://doi.org/10.1177/0305735618766707
- Soler Campo, S., & Oriola Requena, S. (2019). Música, identidad de género y adolescencia: Orientaciones didácticas para trabajar la coeducación. Epistemus. Revista De Estudios En Música, Cognición Y Cultura, 7(2), 008. https://doi.org/10.24215/18530494e008