Ubicar al niño en el foco de atención dentro del proceso educativo es la idea central sobre la que se desarrolla la pedagogía de Jean-Jacques Rousseau.
La teoría pedagógica que sustenta esta idea quedó expuesta en una de sus obras más reconocidas, el Emilio, o de la educación (1762), libro que se constituye en un tratado filosófico sobre la naturaleza y la educación del hombre.
Pensamiento político, social y filosófico de Jean-Jacques Rousseau
Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra el 28 de junio de 1712. Fue pedagogo, filósofo, músico y botánico, y sus ideas políticas formaron parte de los fundamentos teóricos de la Ilustración y de la Revolución Francesa.
Defendió como única forma de gobierno el Estado Republicano. En su obra El contrato Social (1762) expuso que, en un estado con estas características, debe ser el pueblo quien tenga la soberanía y la voluntad general de legislar por el bien común de todos los ciudadanos.
Te puede interesar: El pensamiento pedagógico de Pestalozzi
En la línea del pensamiento político y social, Rousseau realiza un gran aporte a la pedagogía con su filosofía sobre la educación.
El libro Emilio, o de la educación (1762), cuya reseña puedes leer en la revista Resades, plantea una evolución natural del niño y del hombre, de quienes remarca que son nobles por naturaleza. Refiere, además, la necesidad de formar al niño para que sea capaz de enfrentar e integrarse a un tipo de sociedad que describe como «corrupta».
«El hombre es bueno por naturaleza, es la sociedad la que lo corrompe».
—Jean-Jacques Rousseau—
Pedagogía de Jean-Jacques Rousseau: la bondad del hombre y de la naturaleza
Esta pedagogía propone un sistema educativo que considera la evolución natural del niño y del hombre como una forma de adaptarse y mejorar a la sociedad. A partir de la idea de bondad, sostiene que la enseñanza debe darse dentro y en contacto con la naturaleza.
Rousseau trabaja el esquema clásico inocencia-caída-corrupción, así lo leemos en un artículo de la revista Historia y Memoria de la Educación.
En el marco de esas ideas, el pedagogo afirma que la vida natural ha sido sometida a la corrupción de la sociedad, por eso la educación y la bondad serán claves para proteger el corazón de los niños del vicio y el error.
Una educación centrada en los alumnos
Para alcanzar el potencial de los niños, la educación debe seguir el ritmo de las cosas naturales y no lo que impone la sociedad. En ese sentido, se debe dar importancia y prevalencia a sus intereses.
Esta perspectiva se conoce como pedagogía paidocéntrica, un modelo que desde Sócrates coloca en el centro al alumno; como lo refiere esta publicación de la revista Sophia.
Para ello, Rousseau propone una educación organizada en periodos. El primero, caracterizado por una educación física, hasta los dos años de edad. Luego, entre los dos y los doce años, recomienda una enseñanza para el desarrollo de los sentidos externos.
Y a partir de los doce hasta los quince, una educación intelectual. Por último, de los quince hasta la mayoría de edad, una educación moral.
Pilares fundamentales de la pedagogía de Jean-Jacques Rousseau
Además de la defensa de una educación que considera la naturaleza propia del niño y las particularidades de su edad, otros de los pilares que componen el ideario de Rousseau son los siguientes:
- Una educación que debe desarrollarse por medio de los órganos de los sentidos y a través de la experiencia individual con la naturaleza, las cosas y las demás personas que nos rodean.
- La defensa de la libertad del hombre. Esto significa estar en contra de cualquier tipo de educación rígida, severa, basada en castigos.
- Una didáctica basada en el desarrollo de la independencia del niño, de su habilidad para observar y comprender lo que lo rodea, sometiéndose a las leyes de la naturaleza, al igual que en las relaciones con las personas.
- El maestro debe seguir un principio de ‘no intervención’, es decir, debe ‘hacerlo todo sin hacer nada’. Esto significa que el papel del educador es servir de guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Seguir leyendo: ¿En qué consistió el movimiento de la escuela nueva?
- Enseñanza de diferentes tipos de trabajos, artesanales o agrícolas como forma de aprender ocupaciones u oficios útiles. Esta es la manera en que un hombre puede ganarse el pan y conservar su libertad. Para conocer mejor lo que pensaba sobre el arte en beneficio de la sociedad, recomendamos la lectura de «Jean-Jacques Rousseau y la cultura del diseño» en la revista Ágora.
- A partir de los 16 años, los niños deben volver a la sociedad, y la educación moral prepararlos para realizar buenas acciones, tener buenos sentimientos, buen juicio y buena voluntad.
- Rousseau plantea la necesidad de una educación sexual a partir de los 16 o 17 años. También aconseja evitar hablar de religión durante la infancia; ya que considera que los niños llegarán solos poco a poco al conocimiento del principio divino. Además, Rousseau contemplaba una religión del corazón y no una basada en verdades religiosas.
El legado de Rousseau…
El filósofo legó una enseñanza activa dentro de la naturaleza, la consideración de los intereses y particularidades del niño, y la defensa de su libertad. Al mismo tiempo, promueve la formación de un hombre de buenos sentimientos, que tiene la necesidad de ejecutar buenas acciones para poder vivir en una sociedad a la que se debe mejorar.
Son estas algunas de sus principales ideas educativas y filosóficas. Al igual que los aportes de muchos otros pensadores de la educación, las concepciones pedagógicas de Rousseau significaron grandes avances y cambios para su época.
Para la era contemporánea, son fundamento de las concepciones más democráticas y complejas que se manejan en la actualidad.
Bibliografía
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. (2004) «Biografía de Jean-Jacques Rousseau». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rousseau_jeanjacques.htm
- Gutiérrez-Pozo, Antonio. (2023). Aproximación filosófica a la pedagogía paidocéntrica. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (34), 159-179. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86262023000100159
- Lloret, J. L. (2014). Jean-Jacques Rousseau y la cultura del diseño. Agora: papeles de Filosofía, 33(2). https://revistas.usc.gal/index.php/agora/article/view/1915
- Marroquín, I. (2022). Emilio o de la educación, de Rousseau. Revista Salud Y Desarrollo, 3(1), 72-78. http://revista.ieproes.edu.sv/index.php/Investiga/article/view/72
- Peña, A. K. R., Gaviria, D. A. M., y Cruz, C. O. (2015). Relaciones del saber sobre la educación y la formación (pedagogía) y del saber sobre lo humano (antropología) en Comenio, Rousseau y Kant: Aportes de la antropología pedagógica. Pedagogía y Saberes, (43), 9-28. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/3864
- Rousseau, J. J. (2023). El Contrato Social. Editorial Alma.
- Urrea, W. S. (2010). La concepción pedagógica en Rousseau y Goethe. Itinerario educativo, 24(55), 145–158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3438638
- Villar Ezcurra, A. (2015). Bondad, compasión y virtud: Claves de las propuestas educativas de Rousseau. Historia y memoria de la educación: HMe. https://revistas.uned.es/index.php/HMe/article/view/14283