Momentos en los que no deberías dejar usar pantallas a tus hijos
Ya sea como un medio de entretención o educación, la tecnología está inmersa en el día a día de millones de niños alrededor del mundo. Sin embargo, existen algunos momentos en los que no deberías dejar usar pantallas a tus hijos, pues traen efectos negativos en su desarrollo físico y emocional que les impiden conectar con la realidad.
La generación actual es la primera que crece con la presencia de pantallas inteligentes. Esto, además de traer grandes ventajas, también conlleva a nuevos retos de crianza parental que deben saber enfrentarse. Y es que para que los niños puedan ganar madurez física y mental es necesario que pongan toda su atención en las actividades que están realizando.
Sigue leyendo: Los niños y el móvil: sus peligros y beneficios
6 momentos cotidianos en los que no deberías dejar usar pantallas a tus hijos
Vivimos en una realidad muy diferente a la que experimentaron nuestros padres y abuelos. El avance de la tecnología ha traído a su paso grandes beneficios para la humanidad, pero también otros tantos peligros que amenazan el bienestar de los niños.
Debido a esto, enseñarles a los menores a utilizar los celulares, las tabletas y los computadores de forma inteligente y saludable es muy importante para evitar posibles adicciones o problemas de conducta. Estos son algunos momentos en los que las pantallas deberían estar alejadas de todos los miembros de la familia.
1. Horas antes de ir a dormir
Está comprobado por diversos estudios médicos que la luz proveniente de las pantallas inteligentes afecta de modo directo los patrones de sueño de todas las personas, pero en especial de los niños. Lo que hace más difícil conciliar el sueño y descansar.
Así que si deseas que se duerman temprano y puedan tener un sueño reparador, es recomendable establecer rutinas relajantes para hacer de ir a la cama algo más ameno. Un baño calentito antes de dormir y un cuento de buenas noches son buenas recomendaciones.
2. A la hora de comer
Ya sea en el desayuno, el almuerzo o la cena, el momento de comer es una oportunidad para conectar con la familia y pasar un tiempo ameno de calidad. Cuando los niños se concentran en sus móviles en lugar de saborear la comida, hacen todo de manera mecánica y no prestan atención a las personas que se encuentran alrededor.
3. Luego de una pataleta no deberías dejar usar pantallas a tus hijos
Las rabietas hacen parte de la crianza de todos los niños, puesto que demuestran que es necesario trabajar en la inteligencia emocional para saber comportarse en el futuro.
Esto significa fomentar el diálogo y no utilizar los celulares como forma para que los hijos se calmen. Puesto que seguirán empleando la misma técnica de chantaje emocional y no podrán aprender de sus errores.
Podría interesarte: Cuando tu hijo llora, ¿recurres al móvil para tranquilizarlo?
4. Cuando están desmotivados
Los móviles ofrecen entretención inmediata que puede distraer a los pequeños durante un par de horas. No obstante, en la mayoría de los casos, es tiempo perdido que no trae ningún beneficio para el desarrollo de los niños.
Si tus hijos se encuentran aburridos mejor realiza con ellos algún pasatiempo, armen un rompecabezas, salgan juntos a dar un paseo en bicicleta o motívalos a desarrollar talentos como la música, la pintura o el arte.
5. Durante sesiones de juego
Décadas atrás era muy común ver a grupos de niños jugando en las esquinas de los barrios. Sin embargo, en un mundo cada vez más hiperconectado en donde muchas veces se prefiere más la entretención inmediata que la compañía humana, los pequeños de ahora prefieren quedarse en casa y jugar solos con sus teléfonos.
Así que, aparta a tus hijos del móvil cuando estén con sus amigos. Diles que salgan a jugar y a disfrutar de su infancia, pues son momentos que nunca regresarán.
6. En paseos familiares o al aire libre
Los viajes con los seres queridos y rodeados de la naturaleza están llenos de mágicos momentos que pueden pasar desapercibidos si no nos desconectamos por un momento de la virtualidad.
Tomar fotos y grabar vídeos cada tanto es una gran idea. Pero procura que todos disfruten de la actividad y no que estén inmersos en otra realidad.
No deberías dejar usar pantallas a tus hijos en todo momento
La tecnología es una gran aliada en los procesos de aprendizaje de los niños y los jóvenes cuando se sabe emplear de forma consciente e inteligente. Además, es una excelente herramienta con la que los pequeños pueden acceder a un sinfín de conocimiento que puede llegar a ser muy enriquecedor.
Por lo que no se trata de quitarles la oportunidad de acceder a los celulares o los computadores. Si no que aprendan a utilizarlos cuando es necesario y no como una salida de escape. El mundo real está lleno de maravillosas experiencias que están a la espera de ser vividas.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Aguaded-Gómez, J. Ignacio. (2011). “Niños y adolescentes: nuevas generaciones interactivas”. Comunicar. XVIII. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/158/15817007001.pdf
- Bernardes, F. (2011). Niños online: riesgos, oportunidades y control parental. Nuevos Medios, Nueva Comunicación, 985-996. Disponible en: https://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/055.pdf
- Calpa, A. C. S., & Delgado, D. G. M. (2017). Influencia del Smartphone en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Suma de Negocios, 8(17), 11-18. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X17300010
- Radesky JS, Peacock-Chambers E, Zuckerman B, Silverstein M. (2016). Use of Mobile Technology to Calm Upset Children: Associations With Social-Emotional Development. JAMA Pediatr. 2016;170(4):397–399. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26928293/
- Sureda-Negre, J., Comas-Forgas, R., & Morey-López, M. (2010). “Menores y acceso a Internet en el hogar: Las normas familiares”. Comunicar. https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-13