El desarrollo cognitivo en la adolescencia

La adolescencia es escenario de transformaciones profundas en la forma de ver y pensar el mundo. Asimismo, las relaciones con nuestro entorno pueden cambiar.

El desarrollo cognitivo en la adolescencia es un proceso complejo y con muchos factores que forman parte.

La adolescencia es, como todos sabemos, una etapa de profundos cambios en la vida de una persona. Estos no solamente se dan a nivel físico, sino también mental. En cuanto al desarrollo cognitivo en la adolescencia, se pueden apreciar en esta fase de la vida avances significativos en muchos aspectos, que describiremos a continuación.

En primer lugar, debemos aclarar que el desarrollo cognitivo en la adolescencia, así como antes el de la niñez, está ligado a las capacidades intelectuales, de percepción y de conocimiento. Asimismo, otras áreas del desarrollo son la motora, relacionada con los movimientos y habilidades físicas; y la psicológica o emocional, la de los sentimientos. ¿En qué consiste cada una de ellas y cómo puede ayudar su conocimiento a entender mejor a un hijo? Te lo contamos.

¿Qué es el desarrollo cognitivo?

El desarrollo cognitivo significa el crecimiento de la capacidad de un niño de pensar y razonar. Este crecimiento se presenta de distintas maneras de los 6 a los 12 años, y de los 12 a los 18 años.

  • Entre los 6 y 12 años: desarrollan la capacidad de pensar de maneras concretas. Estas se denominan ‘operaciones concretas’ porque se hacen alrededor de objetos y eventos.
  • Entre los 12 y los 18 años: se produce la adolescencia. En este grupo etario se presenta un proceso de pensamiento más complejo, con la elaboración de operaciones lógicas formales.

Durante esta última etapa, los niños crecen en la manera como piensan. Por ende, son capaces de desarrollar a su ritmo su propia visión del mundo. Sin embargo, cuando surgen problemas emocionales, estos pueden interferir con la capacidad de pensar de forma más compleja.

Problemas emocionales en la adolescencia

En cuanto a los problemas emocionales se agruparían en: individuales, sociales y familiares. Entre los que más han sido evaluados están la ansiedad y la depresión, y entre los problemas conductuales destacan la conducta antisocial, la ruptura de reglas y el consumo de sustancias.

Por otro lado, los adolescentes emocionalmente inteligentes cuentan con un mejor repertorio de estrategias para afrontar de manera positiva la realidad y solucionar las dificultades.

En consecuencia, tienen mejor salud física y mental. En general, menos síntomas físicos, así como también niveles de ansiedad y depresión más bajos. Cuando tienen escasa inteligencia emocional carecen de habilidades interpersonales y sociales, lo que acarrea la propensión a desarrollar conductas de riesgo.

Como lo expresa el médico psiquiatra y psicoanalista José Luis Lillo Espinosa: “La adolescencia sería la etapa de la vida que por sus características de crisis del desarrollo, presenta un potencial mayor de trastornos en múltiples áreas, que la hacen susceptible de manifestaciones patológicas”.

“El adolescente lo estrena todo: cuerpo, relaciones, capacidades, sexualidad, ideas, relaciones con los demás y con el mundo que le rodea etc., revelando denodados esfuerzos progresivos por conseguir su identidad adulta”.

Las etapas del desarrollo cognitivo según Jean Piaget

De acuerdo con este referente de la psicología, el adolescente ya ha superado tres etapas de su maduración cognitiva: la sensoriomotriz, la preoperacional y la de operaciones concretas. Desde los 11 años, en tanto, ha ingresado en la etapa de las operaciones formales.

Según Piaget, en la adolescencia aparece el pensamiento abstracto, que permite diferenciar ideas o sentimientos de casos concretos

En ella, se producen los siguientes cambios significativos en la inteligencia de la persona:

  • Aparece el pensamiento abstracto, que permite diferenciar ideas o sentimientos de casos concretos.
  • Este pensamiento le permite cuestionar sus propias creencias y actitudes, así como también lo lleva a cambiar su forma de percibir el mundo.
  • Ante determinadas situaciones, el adolescente puede tener diferentes interpretaciones. Antes, esto estaba determinado por la explicación que le dieran.
  • La abstracción le permite no solo pensar en el presente, sino también proyectarse en el futuro. Conoce de antemano, por consiguiente, las consecuencias de sus acciones.

Características del desarrollo cognitivo en la adolescencia

Esta maduración que se produce como consecuencia lógica del crecimiento del joven, produce en él la aparición de pensamientos que, a su vez, determinan también su manera de ser. Estos son algunos de ellos:

Imaginación e inventiva

La adolescencia suele ser una fase de muchas ideas y un gran entusiasmo para concretarlas. En esta etapa de la vida se da un avance significativo en la imaginación. El joven deja de pensar en lo real para analizar también lo posible, lo que “se podría hacer”.

Es difícil convencer a un adolescente que encontrará problemas mucho más difíciles que los de álgebra o geometría.
–Edgar W. Howe–

Egocentrismo

A esta edad (sobre todo, entre los 14 y 15 años), los adolescentes comienzan a formar una imagen de sí mismos. Se preocupan por su apariencia, su peso, estatura y vestimenta, entre otras cosas. Les molestan, pero también les preocupan en exceso las críticas de otros.

Con los pensamientos, esto también se da. Creen que nadie los comprende, que todo gira en torno a ellos y suelen enfadarse por el “desconocimiento” de sus padres, que están ahí para ayudarlos.

Cuestionamientos y discusiones

Relacionado con el punto anterior, el desarrollo cognitivo en la adolescencia favorece la generación de dudas sobre los fundamentos de las autoridades. En este grupo se incluyen sus padres, profesores y tutores.

El chico produce sus propios juicios sobre la libertad, igualdad, justicia y otros valores. Entonces, ya no absorbe las verdades tal cual se le presentan, sino que las evalúa y compara con sus propios ideales. Además, los adolescentes tienden a discutir con frecuencia. Es importante, en estos casos, darles el espacio que se merecen tratando, a la vez, que las discusiones queden en lo conceptual y no alcancen un matiz personal.

[amazon_box price=”14,90 €” name=”La mente es Maravillosa – Agenda 2018 Semana Vista – Tapa Dura (Celeste)” img=”https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/A1nlu0uBqAL._SX522_.jpg” url=”http://amzn.to/2ruVwsc”]

Fases en la adolescencia según la edad

Los especialistas de la American Academy of Pediatrics afirman que, dependiendo de la franja de edad en la que el joven se encuentre, puede desarrollar ciertas características, aunque estas son capaces de variar. A continuación, te las presentamos para que puedas entender mejor dónde se puede situar tu hijo.

Entre los 11 y 13 años (adolescencia temprana)

  • El joven suele estar confundido y deseoso de nuevas experiencias.
  • Además, los primeros impulsos sexuales comienzan a llegar.
  • Necesitan de una mayor privacidad. 
  • Se  relaciona con grupos de amigos con los que se siente identificado.
  • Su moralidad se basa en conceptos y principios poco flexibles, concretos y extremistas. 

Entre los 14 y 16 años (adolescencia media)

  • El joven ya se encuentra dentro de la pura adolescencia, con la crisis y los cambios que ello conlleva.
  • Su intimidad, su aspecto y la sexualidad son tres de los aspectos que más le preocupan. Por ende, es aquí donde va a encontrar también su identidad sexual.
  • Vive con mucha intensidad el conflicto dependencia-independencia. Es decir, es egocéntrico, pero al mismo tiempo necesita del grupo, en el cual cada vez se integra más.
  • Se van flexibilizando cada vez más sus opiniones y sus normas, siendo más permisivas para justificar sus actos y satisfacer sus deseos.  

Entre 16 y 18 años (final de la adolescencia)

  • Actúa con más seguridad y es capaz de tomar decisiones importantes.
  • Su personalidad está prácticamente formada. Por ende, su adultez estará fundamentada principalmente en las vivencias de esta etapa.
  • A nivel de relaciones sociales es más selectivo; ya que necesita menos del grupo y puede involucrarse en relaciones de pareja. 
  • Se desliga de las opiniones y reglas morales del grupo, forjando las suyas propias.
  • Además, es capaz de asumir la responsabilidad individual de sus actos.

El desarrollo cognitivo en la adolescencia y la socialización

Al examinar el desarrollo cognitivo en la adolescencia, es central tener en cuenta que se trata de una fase de la vida en la que las relaciones cambian drásticamente. Si bien el propio crecimiento del adolescente es el que marca este proceso, también el ambiente en el que vive juega su papel.

El círculo social se expande mucho, quizás demasiado en esta edad. Es frecuente que un adolescente aparente tener “un millón de amigos”, como dice una famosa canción. Esto hace que reciba opiniones y se conecte con el pensamiento de muchas personas diferentes entre sí.

El desarrollo cognitivo en la adolescencia favorece la generación de dudas sobre los fundamentos de las autoridades.

Por eso se dan los cuestionamientos que antes explicábamos. Es imposible que una de las ideas que conozca saliendo del nicho familiar no contraste con lo que él pensaba. Entonces, empezará a darse cuenta que el mundo es muy grande y las formas de verlo son muchísimas.

Esta socialización también influye en la construcción de la identidad propia, que se da como resultado de todo lo anterior. A medida que pase el tiempo, el chico definirá sus intereses y se acercará más a aquellas personas con las que comparte más actividades y valores. Estos vínculos de amistad son tan intensos que pueden durar de por vida.

El apoyo de los padres durante la etapa del desarrollo cognitivo en la adolescencia es fundamental

El desarrollo cognitivo en la adolescencia es un proceso muchas veces turbulento, que puede generar malestares y desequilibro emocional.

La crisis vital del adolescente forma parte de su desarrollo cognitivo y podríamos afirmar que es la primera gran crisis vital de la persona, es la crisis de la identidad del yo […] Es labor de los padres estar muy pendientes de los cambios que sufren sus hijos durante la pubertad, ya que ante el menor indicio de trastorno mental es muy importante acudir a un buen especialista.

Dra. Esther Martínez García

Como madre, sin embargo, debes saber que de ninguna manera sus actitudes reflejan un sentimiento negativo hacia ti. Al contrario, a medida que pasen los años, verás como tu hijo valorará cada vez más todo lo que haces por él y te lo agradecerá de por vida.

Bibliografía

Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.

  • Berger, K. S. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Ed. Médica Panamericana.
  • Betancourt Ocampo, D., & Andrade Palos, P. (2011). Control parental y problemas emocionales y de conducta en adolescentes. Revista colombiana de psicología, 20(1), 27-41. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-54692011000100003
  • Brittany Allen, MD, FAAP y Helen Waterman, DO, Etapas de la adolescencia. (s. f.). Recuperado 26 de diciembre de 2021, de HealthyChildren.org website: https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-Adolescence.aspx
  • CanalSALUD. (2016, noviembre 3). El paso de la infancia a la adolescencia. Recuperado 26 de diciembre de 2021, de canalSALUD website: https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/ninos/crecimiento-y-desarrollo-nino/desarrollo-cognitivo-pubertad-y-adolescencia/
  • Cano De Faroh, A. (2007). Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotski. ¿ Dos caras de la misma moneda? Boletim Academia Paulista de Psicologia.
  • Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436-443. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-41062015000600010&script=sci_arttext&tlng=en
  • Lillo Espinosa, J. L. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (90), 57-71. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000200005
  • Stanford children’s health. (s. f.). Recuperado 26 de diciembre de 2021, de Stanfordchildrens.org website: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=desarrollocognitivo-90-P04694
Scroll al inicio