Caja de sonidos Montessori: aprendiendo sobre los fonemas

Aprender a través del juego es indudablemente una de las formas más efectivas de educación. Por eso, si deseas enseñar a tu niño a pronunciar los fonemas, la caja de sonidos Montessori se presenta como una opción divertida y sencilla de implementar.

Caja de sonidos Montessori: aprendiendo sobre los fonemas

Si deseamos enseñar algo nuevo a los niños, ¡no hay mejor manera que a través del juego! Mediante esta actividad lúdica, los pequeños encuentran una vía para comprender el mundo, desarrollar los recursos cognitivos y emocionales indispensables para su etapa escolar.

Uno de los aprendizajes más significativos tiene que ver con la comunicación: el lenguaje, los sonidos y las letras. A través de él, también ingresan a un nuevo mundo lleno de posibilidades.

Los fonemas forman parte de esos primeros escalones sobre los cuales luego se apoya la lectoescritura. Para enseñarlos, la caja de sonidos Montessori resulta muy útil. A continuación, encontrarás cómo usarla y algunas ideas para ¡construirla con tus propias manos!

¿Qué es la caja de sonidos Montessori?

La caja de sonidos Montessori desempeña un rol fundamental en el desarrollo y estimulación de la conciencia fonológica, que sirve como antesala del aprendizaje de la lectoescritura. Esta herramienta capacita a los niños para reconocer los sonidos que constituyen una palabra.

En otras palabras, cuando un niño escucha las letras «p, p, p» o las sílabas «pa-pá», comprende a qué se refiere. En términos generales, la conciencia fonológica se desarrolla alrededor de los 3 años, por lo que es importante fomentarla desde esa etapa.

Esta herramienta se presenta como un recurso práctico y lúdico. Puedes confeccionarla utilizando materiales que encuentres en tu hogar. Por ejemplo, puedes utilizar una caja de herramientas con compartimentos.

En cada uno de ellos, en la parte frontal, coloca una etiqueta con la letra y el sonido que deseas enseñar. Dentro de los compartimentos, coloca elementos que empiecen con esa letra. En el cajón correspondiente a la letra «p», podrías poner un trozo de papel y una miniatura de un perro. Para la letra «a», coloca un anillo, una figura de animal y, continúa con las demás letras, de manera similar.

Consejos para crear tu propia caja de sonidos Montessori

A continuación, algunas recomendaciones sobre el diseño de la caja Montessori y sobre su uso con los niños.

  • En términos generales, al confeccionar la caja de sonidos Montessori, se recomienda agrupar los sonidos que presentan similitudes, como las letras «b», «v» y «w».
  • En ocasiones, cuando se disponga de suficientes compartimentos, cada letra puede colocarse en un cajón individual ubicado en la misma fila. Si la caja es más pequeña, es posible situar las tres letras juntas.
  • Se aconseja que las etiquetas del frente presenten las letras en cursiva y en minúscula.
  • Algunas personas optan por incluir, además de las letras, una imagen que ilustre la posición o el movimiento adecuado de la boca. Por ejemplo, la boca abierta para la letra «a» o la lengua asomando en el centro para la letra «d».
  • En cuanto a los colores, algunas personas eligen utilizar colores diferenciados para las vocales y las consonantes. Por ejemplo, azul para las vocales y rojo para las consonantes.
  • Respecto a qué hacer con la letra «h», la elección puede ser personal. Algunos la agrupan junto a las vocales debido a que no tiene sonido. No obstante, también hay quienes prefieren ubicarla junto a las consonantes.

¿Cómo usar la caja de sonidos Montessori?

Para jugar y aprender con esta herramienta, coloca todos los elementos sobre la mesa. Luego, elige uno y muéstralo al niño, diciendo en voz alta el nombre de ese elemento al mismo tiempo. Asegúrate de enfatizar la primera letra para que el niño pueda reconocerla. Después, pídele al niño que te indique dónde debe guardar el objeto.

Por ejemplo, si tienes un lápiz en miniatura, muéstraselo al niño y di «/l/-/l/-lápiz», haciendo hincapié en el sonido inicial. En el desarrollo de la conciencia fonológica, lo importante es el sonido en sí, no tanto que el niño sepa qué letra lo representa. Por lo tanto, es crucial resaltar qué sonido produce.

Recomendaciones sobre la dinámica de juego 

  • Comienza la dinámica utilizando nombres cortos como «sapo» o «casa».
  • Antes de comenzar, asegúrate de que el niño conozca los nombres de todos los elementos que vas a señalar. Pídele que nombre algunos objetos elegidos al azar para comprobarlo.
  • Para mantener el interés del niño y evitar la frustración, empieza con palabras y sonidos simples.
  • Evita mostrar objetos con sonidos similares uno tras otro, en especial si sus letras están en compartimentos diferentes. Por ejemplo, evita palabras como «bota» y «vaca».
  • A medida que el niño vaya aprendiendo, puedes agregar más elementos y aumentar la complejidad del juego.

Aprender jugando

Montessori es un enfoque educativo creado por la pedagoga María Montessori. Ella reconocía la impresionante capacidad de aprendizaje de los niños en sus primeros años y empleaba el concepto de «mente absorbente» para describir esta situación. Abogaba por aprovechar esta fase para presentarles el mundo, respetando sus ritmos individuales.

Dentro de la pedagogía Montessori, se promueve la conexión entre el juego y los procesos de aprendizaje. A través de la experiencia, los niños se sienten más motivados a aprender, logrando una comprensión profunda y una mejor retención de la información.

Por último, crear un entorno estimulante es crucial para despertar el interés y la curiosidad de los pequeños. Por eso, Montessori sugería que los muebles y juguetes estén al alcance de los niños.

Bibliografía

Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.

  • Márquez, J., & de la Osa Fuentes, P. (2003). Evaluación de la conciencia fonológica en el inicio lector. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 357-370.
  • Capilla Hurtado, M., (2015). LA CONCIENCIA FONOLÓGICA.. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 1(1),110-120. ISSN: 2603-9443. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574661394010
  • Gutiérrez-Fresneda, R., Vicente-Yagüe Jara, M. I. D., & Alarcón Postigo, R. (n.d.). Desarrollo de la Conciencia Fonológica en el Inicio del Proceso de Aprendizaje de la Lectura. Revista signos. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342020000300664
Scroll al inicio