Que no nos separen: piel con piel durante los primeros meses de vida

El contacto piel con piel es uno de los grandes idiomas del amor entre el bebé y sus papás. Experiméntalo y verás todos los beneficios que ofrece.
Que no nos separen: piel con piel durante los primeros meses de vida
Valeria Sabater

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.

Última actualización: 23 septiembre, 2022

El método canguro favorece el contacto piel con piel entre la mamá (o el papá) y el recién nacido, con el fin de asegurar que esa primera impronta física, llena de calidez y de amor, le ofrezca el mejor bienestar al pequeño.

Son numerosos los estudios realizados hasta la fecha que nos recomiendan llevar adelante esta práctica, desde el nacimiento y por muchos meses más. Por eso hoy queremos compartirte todo acerca de la importancia y de los beneficios que brinda tomar contacto con tu bebé desde el primer momento.

La historia del método canguro

El método canguro (o kangaroo care) fue desarrollado en la década de los 70, a partir del asombroso descubrimiento de los beneficios del contacto piel con piel entre los recién nacidos y sus madres. Su nombre surge de la similitud con la forma en la que los marsupiales llevan a sus crías.

Si bien sus orígenes no están del todo esclarecidos, se cree que esta práctica surgió a partir de las investigaciones de Rey y Martínez en la ciudad de Bogotá, Colombia. Un país con una tasa de mortalidad increíblemente elevada en ese entonces.

Estos investigadores constataron que algo tan sencillo como colocar al recién nacido sobre el pecho de su madre incrementaba notablemente la tasa de supervivencia de los más pequeños.

Con la práctica del método canguro se estabilizaban los parámetros vitales del bebé: el ritmo cardíaco, la frecuencia y el patrón respiratorios y la saturación de oxígeno. Al comprobar que efectivamente funcionaba, la técnica no demoró en masificarse. Primero llegó a los Estados Unidos y luego a cientos de países del mundo.

Actualmente, el método canguro forma parte de las recomendaciones de atención del recién nacido de la Organización Mundial de la Salud (OMS).



Piel con piel para dar la bienvenida al recién nacido

piel con piel bebé
El método canguro favorece el contacto piel con piel entre la mamá y el recién nacido luego de nacer.

Dicen que no hay nada tan misterioso como nacer. Si nos detenemos un instante para intentar recordar nuestro propio nacimiento, nos damos cuenta de que todo queda entre nebulosas y no lo conseguimos.

Sin embargo, para muchos neurólogos y neonatólogos, el mero hecho de nacer puede resultar lo suficientemente traumático como para dejarnos huellas imborrables.

Tan solo por mencionar algunas de las experiencias a las que nos vemos expuestos al nacer, nos hacen comprender por qué algunos expertos aseveran tal cuestión.

Al salir del vientre materno, dejamos un entorno tranquilo y seguro, muchas veces de forma abrupta. Al segundo de vida, varias manos empiezan a manipularnos, nos cortan el cordón umbilical y nos envuelven en mantas ásperas.

Mientras todo esto ocurre, nos preguntamos dónde está ella, esa madre de la que, hasta no hace mucho, formábamos parte.

¿Fuerte, no? Por esto y mucho más es que la primera hora después del nacimiento se considera sagrada y le pertenece únicamente a la madre y al hijo.

De esta manera, el método canguro es un protocolo indispensable que debe ser implementado en todos los hospitales del mundo. 

Beneficios del método canguro tras el parto

Ahora vamos a contarte solo algunas de las ventajas de poner en práctica esta acción cuando tu bebé abandona el útero:

  • Favorece la transición armónica a la vida extrauterina. Es una bienvenida más cálida y llena de amor.
  • Ayuda a estabilizar más rápido los parámetros vitales del bebé (como la saturación de oxígeno) y a regular la temperatura corporal.
  • Reduce los niveles de estrés del niño y de la madre posteriores al nacimiento.
  • Promueve la secreción de oxitocina (hormona de la lactancia), lo que favorece a la bajada de la leche y al encuentro del bebé con el pecho de su mamá.
  • Disminuye la incidencia de dolores y molestias posparto en las mamás.
  • Potencia el desarrollo del vínculo afectivo entre el pequeño y su madre, así como el aspecto socioemocional del neonato.
piel con piel bebé
El contacto piel con piel ofrece muchos beneficios para la salud física y emocional de la madre y del niño.

Cómo poner en práctica el método canguro

Tal como hemos mencionado, el contacto piel con piel puede (y debe) garantizarse tan pronto como sea posible. Y cuando la madre no esté en condiciones para realizarlo, puede ser reemplazada por el padre o por cualquier otro cuidador.

Diversos artículos científicos reseñan el procedimiento paso a paso. A continuación, te daremos las recomendaciones para llevar adelante el método canguro:

  • Desnuda tu pecho. Quítate la camisa o el sujetador.
  • Quítale la ropa al bebé. Puedes dejarlo solo con el pañal y el gorrito con el que sale de sala de partos.
  • Coloca al niño sobre tu pecho, idealmente en posición vertical o a 45 grados.
  • Cúbrelo con una mantita para evitar que pierda calor.
  • Déjalo acomodarse y permítele descansar ahí el tiempo que sea necesario. Lo ideal es que no sea menos de 1 hora.
  • ¡Mantenlo supervisado constantemente! Revisa que su vía aérea esté totalmente despejada, que su cuello esté recto y que sus respiraciones sean adecuadas. También que no muestre cambios de color.
  • Si te sientes cansada, lo mejor es que le permitas al padre practicarlo y que tú tomes una siesta. Esto es para evitar accidentes.
  • Disfruta de su olor y aprovecha para darle todo el amor que imaginaste mientras estaba en tu vientre.


El método canguro y los nacimientos por cesárea

Aunque el parto haya sido por cesárea, es necesario en la medida de lo posible poner en práctica el método canguro. De hecho, es lo más recomendable y deseable.

Ahora bien, todos sabemos que esto no siempre se lleva a cabo en algunos centros hospitalarios, pues lo más común es que el bebé vaya al nido y la mamá a la sala de recuperación. No obstante, es una situación que muchas instituciones tienden a mejorar en la medida de lo posible.

Piel con piel durante el primer año de vida, ¡y también con papá!

piel con piel bebé
Participar a los padres y hermanos en esta práctica ayuda a fortalecer los vínculos familiares.

Siempre se habla de los beneficios piel con piel durante las primeras horas de vida y de que es una técnica increíblemente beneficiosa para los bebés prematuros. Sin embargo, no debemos olvidar un aspecto muy interesante: prolongar el método canguro durante los primeros meses de vida favorece aún más el vínculo con nuestro hijo y su desarrollo cerebral.

El poder del calor de la piel, del olor, de esa cálida cercanía donde bombean dos corazones en sintonía, no se compara con nada más. Los bebés no solo necesitan leche para crecer en armonía y felicidad, pues este alimento no lo es todo.

Para madurar con normalidad se necesita cercanía, caricias y seguridad. Un entorno afectuoso es la herramienta más increíble para favorecer la conexión neuronal de un cerebro que se construye a base de lo que siente, de lo que percibe y de lo que el mundo le ofrece.

Así pues ¿por qué privar a un niño de la piel si es lo que más le ayuda a regular el estrés y a obtener seguridad? La propia lactancia ya genera esa unión y ese vínculo excepcional, pero si una familia lo desea, puede alargar ese contacto durante meses.

Se sabe que el contacto piel con piel, ya sea de la mamá o del papá, mejora las habilidades cognitivas de un niño y su madurez emocional. De esta manera, vale la pena participar a nuestras parejas e incluso, a los hermanitos mayores, si es posible. No dudes entonces en alargar la experiencia piel con piel tanto como lo desees y os sea posible.

Te podría interesar...
Piel con piel en una cesárea
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
Piel con piel en una cesárea

La práctica del piel con piel en una cesárea es importante para afianzar el vínculo madre e hijo, además del resto de beneficios que posee.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Karimi FZ, Miri HH, Khadivzadeh T, Maleki-Saghooni N. (2020) The effect of mother-infant skin-to-skin contact immediately after birth on exclusive breastfeeding: a systematic review and meta-analysis. J Turk Ger Gynecol Assoc;21(1):46-56. doi: 10.4274/jtgga.galenos.2019.2018.0138. Epub 2019 Mar 25. PMID: 30905140; PMCID: PMC7075405. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30905140/.
  • Kostandy RR, Ludington-Hoe SM. (2019) The evolution of the science of kangaroo (mother) care (skin-to-skin contact). Birth Defects Res;111(15):1032-1043. doi: 10.1002/bdr2.1565. Epub 2019 Aug 16. PMID: 31419082. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31419082/.
  • Widström AM, Brimdyr K, Svensson K, Cadwell K, Nissen E. (2019) Skin-to-skin contact the first hour after birth, underlying implications and clinical practice. Acta Paediatr;108(7):1192-1204. doi: 10.1111/apa.14754. Epub 2019 Mar 13. PMID: 30762247; PMCID: PMC6949952. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30762247/.
  • Abdulghani N, Edvardsson K, Amir LH. (2018) Worldwide prevalence of mother-infant skin-to-skin contact after vaginal birth: A systematic review. PLoS One;13(10):e0205696. doi: 10.1371/journal.pone.0205696. PMID: 30379859; PMCID: PMC6209188. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30379859/.
  • Moore ER, Bergman N, Anderson GC, Medley N. (2016) Early skin-to-skin contact for mothers and their healthy newborn infants. Cochrane Database of Systematic Reviews. Issue 11. Art. No.: CD003519. DOI: 10.1002/14651858.CD003519.pub4. Disponible en: https://www.cochrane.org/es/cd003519/contacto-piel-piel-temprano-para-las-madres-y-sus-recien-nacidos-sanos.
  • A Gp, Aguayo Maldonado J, Sánchez Pinuaga M. (n.d.).Contacto piel con piel inmediato para recién nacidos a término. Mesa redonda. Hospital Universitari De Tarragona “Joan XXIII”.
  • Gómez Papí A, Baiges Nogués M, Marca Gutiérrez A, Batiste Fernández M, Nieto Jurado A, Closa Monasterolo R. (1998). Método canguro en sala de partos en recién nacidos a término. Medicina Fetal Y Neonatología.48(6).
  • HERRERA GOMEZ, Antonio. El contacto piel con piel de la madre con el recién nacido durante el parto. Index Enferm [online]. 2013, vol.22, n.1-2 [citado  2022-09-23], pp.79-82. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000100017&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1699-5988.  https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100017.

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.