El niño que pega a sus padres

¿Qué pasa cuando un niño pega a sus padres? Es importante entenderlo para abordar la situación cuanto antes.
El niño que pega a sus padres
María José Roldán

Escrito y verificado por la psicopedagoga María José Roldán.

Última actualización: 19 marzo, 2023

Son muchos los niños pequeños que agreden física o verbalmente a sus padres cuando están enfadados. Esto no tiene por qué ocurrir solo en familias que están desestructuradas o presentarse en niños que hayan padecido abusos. E l niño que pega a sus padres cada vez está más extendido en nuestra sociedad.

La agresividad infantil no siempre se asocia a un trastorno, a una pauta cultural o al nivel socioeconómico de su entorno familiar. Entonces, ¿por qué pegan o insultan los niños a sus padres? Sigue leyendo y descúbrelo.

El niño que pega a sus padres, una conducta que debe revisarse

Es posible que alguna vez hayas visto a un niño o una niña que, en medio de una rabieta, haya intentado empujar o pegar a sus padres, como también que hayas visto escenas de insultos poco agradables de presenciar.

Niño que pega a sus padres con el puño levantado.
Aunque parezca difícil de creer, la violencia infantil se puede presentar en cualquier hogar y no solo en las familias desestructuradas o fracturadas.

Son situaciones que impactan y que pueden llegar a tensionar a los padres, ya que no saben cómo reaccionar ante esta violencia e incluso, pueden responder con más violencia.



Factores que influyen en la agresividad

Este problema suele ocurrir por un cúmulo de factores que se deben tener muy presentes para entender por qué el pequeño tiene una gran falla de gestión emocional. Le faltan habilidades suficientes para controlar las emociones intensas que tiene en un momento determinado.

Asimismo, puede ocurrir porque en el núcleo familiar exista una falta de normas y límites, o que estos últimos sean excesivos. En este sentido, la educación que es demasiado permisiva o demasiado autoritaria hace que los pequeños tengan baja tolerancia a la frustración, sean más impulsivos y no tengan empatía.

Así lo expone una investigación publicada en la revista Acta Médica del Centro, donde se suman otros aspectos que pueden tener influencia sobre esta conducta, por ejemplo, las carencias afectivas o que las personas responsables del cuidado del niño cambien con frecuencia. Más otros elementos externos como el bajo nivel de escolaridad de los padres o vivir en condiciones inadecuadas. Todo esto puede hacer que nazca el comportamiento agresivo infantil.

La edad también es un punto importante que hay que tener en cuenta. Es necesario saber la edad que tiene el pequeño, ya que no es lo mismo un niño de 15 meses que le pegue a alguien que le quita un juguete, a un niño de 6 años que empuja a otro ante un momento de frustración. O un adolescente de 16 que agrede a su hermano cada vez que se enfada.

Así pues, a continuación, vamos a ver según la edad por qué puede ocurrir y qué puedes hacer para solucionar el problema en el caso de que tu hijo te pegue. De esta manera, entenderás su conducta y sabrás cómo abordar el asunto.

El niño que pega a sus padres: 3 o 4 años

El niño que pega a sus padres a esta edad puede tener conductas egoístas y agresivas cuando tiene una rabieta. Pero es a partir de los 3 años cuando esta conducta debe quedar eliminada y moldear, de este modo, un buen comportamiento ante una frustración o emoción intensa.

Son reacciones normales ante la frustración con estas edades que, en realidad, no tienen una verdadera intención de hacer daño. Es simplemente su respuesta emocional a causa de una ira explosiva incontrolada al no poder conseguir lo que desea en un momento determinado.

Es la edad primordial para comenzar a enseñar a los pequeños estrategias de afrontamiento emocional para lidiar con los conflictos o sensaciones negativas que puedan tener.

5 o 6 años

En esta etapa es posible que el pequeño sienta que con la agresión es la única manera de poder llamar la atención de sus progenitores. Se da cuenta de que, cuando tiene una explosión de ira, sus padres le hacen caso. Ocurre un refuerzo negativo que potencia esa conducta poco adecuada en su desarrollo.

En este sentido, es fundamental que observes tu propio comportamiento ante una conducta agresiva de tu hijo para así evaluar si en tu proceder hay algo que pueda imitar de algún modo. Ten en cuenta si en tu actitud hay algo que pueda hacer que tu pequeño estalle.

Al respecto, en un artículo publicado en la revista Liberabit se expone que hay psicólogos que han observado una relación frecuente entre las conductas agresivas de algunos niños y un entorno familiar cargado de emociones negativas entre sus progenitores.

En relación con eso, analiza cuándo tu hija o hijo está tranquilo y reclama tu atención o ayuda, qué hace cuando no le escuchas o no atiendes sus necesidades porque estás ocupado u ocupada haciendo otras cosas. Qué ocurre cuando no muestras empatía ni disponibilidad ante sus demandas.



Los niños necesitan sentirse escuchados y comprendidos

Si no le haces caso es posible que prefiera tener una explosión emocional y recibir así tu atención, en lugar de sentirse ignorado. Si reaccionas de manera violenta, pero igual lo complaces, seguirá haciéndolo. Por eso, tu reacción es muy importante ante este tipo de circunstancias.

No todo lo que tu hijo pida tiene que ser atendido. Y en muchas ocasiones, tienes que enseñarle la espera y la tolerancia a la frustración, a través de la empatía y del cariño. Aunque no le des todo lo que pide, préstale atención y centra tu interés en él junto a una buena comprensión. Así, podrás enseñarle a manejar mejor la frustración y las emociones más intensas.

Enséñale que las cosas que quiere las puede conseguir de otra forma, por ejemplo, comportándose mejor sin necesidad de pegar o de tener un comportamiento agresivo.

Niño pega y molesta a su madre en la consulta del psicólogo.
La mejor manera de evitar que tu niño te pegue es enseñándole a afrontar de forma asertiva todos los sentimientos negativos que experimente.

En una reciente investigación difundida a través de la revista NPunto sobre Educación emocional en niños escolares como estilo de vida saludable, se expone que los niños aprenden a gestionar las emociones «a través de la “escucha activa”, el diálogo, el desarrollo de la empatía, la comunicación no verbal, sabiendo decir no y también a reaccionar sin violencia». Y que estos aprendizajes vienen sobre todo del seno de la familia traduciéndose en un estilo de vida saludable.

«Las emociones están presentes en nuestras vidas desde que nacemos y juegan un papel relevante en la construcción de nuestra personalidad e interacción social, teniendo en cuenta el entorno y la personalidad».
-Sonia Vázquez-

Eres su ejemplo: ¿qué puedes hacer?

Recuerda que eres su mejor ejemplo y que, por lo tanto, tu reacción es fundamental. No pierdas los papeles, no grites, no te enfades y, mucho menos, pegues. Porque si lo haces, es más que probable que tu hijo haga lo mismo cuando se enfade.

Por otra parte, si tu hijo te ha pegado, lo mejor es que te apartes de la situación para respirar hondo. Así, podrás pensar en cómo abordarla de manera positiva. Siempre que los ánimos estén más calmados, puedes decirle algo como: «No me gusta que me peguen, así que me voy y, cuando te calmes, podremos hablar y buscar la solución a lo que te sucede».

Según un estudio de la Revista Parenting, la crianza receptiva es clave para regular los comportamientos disruptivos de los hijos, puesto que «responder con sensibilidad a la angustia de sus hijos pequeños puede respaldar resultados positivos en los niños».

Por lo tanto, cumple lo que dices y demuéstrale a tu hijo que le prestarás atención solo cuando se haya calmado. De esta manera, recibirá dos mensajes: que sus necesidades y sus sentimientos son importantes para ti y que si alguien no nos trata bien, hay que poner límites.

Te podría interesar...
Cómo actuar frente a los niños que pegan y muerden
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
Cómo actuar frente a los niños que pegan y muerden

¿Por qué hay niños que agreden a otros? ¿Cómo actuar frente a los niños que pegan y muerden? Estas preguntas se hacen muchos padres y madres.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.