Entre los 0 y 6 meses. Estimulación para activar los sentidos
La primera etapa de los bebés comprende de los 0 a 6 meses y es la más recomendable a la hora de iniciar la estimulación para activar los sentidos, pues consiste en un período crucial para su desarrollo.
De 0 a 6 meses, el bebé comienza a identificar aspectos relacionados con las sensaciones de su cuerpo, además de hacer demandas sobre sus necesidades básicas como alimentarse o dormir.
De ahí la importancia de contar con la ayuda de una persona que lo guíe de manera adecuada durante su desarrollo. Y como quizás a algunos padres les resulte complicado este tema, aquí cuentan con consejos e ideas para iniciar la activación de los sentidos por medio de la estimulación a los bebés.
¿Cómo estimular al bebé entre 0 y 6 meses?
La estimulación hace que las conexiones sinápticas -esto es, la comunicación neuronal- modifiquen el entorno del bebé a partir de sus propias experiencias. Para lograr activar los sentidos mediante la estimulación existen ejercicios acordes a la parte del cuerpo que se quiere trabajar.
Existe evidencia de que los cerebros se desarrollan de manera diferente de acuerdo con la exposición a ciertos eventos de carácter ambiental. La alimentación, el estrés y los estímulos sensoriales son algunos de ellos. La adaptabilidad o la sensibilidad a ello recibe el nombre de plasticidad cerebral.
Está bien establecido que la plasticidad cerebral en mayor en los bebés. Por sí solos, los pequeños desarrollan sus sentidos sin necesidad de una estimulación externa de los padres. Aun así, puedes aplicar una serie de acciones o ejercicios en el proceso.
Entre 0 y 3 meses
Como bien alertan los especialistas, el tacto es el principal sentido que utilizan los bebés para relacionarse con el entorno que los rodea. Por tanto, es uno de los primeros sentidos en desarrollarse. En esta etapa es importante enfocarse en las siguientes áreas:
- Táctil: se recomienda bañar al bebé con implementos de diferentes texturas como esponjas o guantes, de modo que aprenda a identificar distintas sensaciones. Asimismo, se aconseja dar masajes suaves al pequeño después de cada baño, centrándose primero de un lado y luego en el otro.
- Vestibular: esto se refiere al movimiento y al equilibrio. Para estimularla se sugiere balancear al bebé con suavidad a los lados y hacia arriba y abajo. Además de enseñarle juguetes de diferentes pesos y sonidos de distintos decibeles.
- Motriz: es recomendable mover sus extremidades, alzarlo para que vea las cosas a su alrededor y practicar la bicicleta con sus piernas.
- Sensorial: mostrarle libros con imágenes y objetos de colores vivos, los cuales el niño pueda seguir con la mirada.
Edad entre 4 y 6 meses
Cuando el bebé alcanza esta edad, los expertos sugieren estimular los niveles perceptivo-motor, emocional y cognitivo. Por supuesto, se hace de forma moderada. En esta etapa se estimulan las siguientes áreas del bebé:
- Táctil: se recomienda abrazarlo fuerte, luego más suave, de modo que pueda experimentar las sensaciones a nivel muscular.
- Sensorial: es importante leerle cuentos, cantarle canciones, etc.
A propósito de esto último, se sabe que los bebés relacionan eventos audiovisuales alrededor de los 3-4 meses. Por tanto, incluir experiencias de este tipo es muy importante durante la estimulación.
La estimulación para activar los sentidos en bebés hasta los 6 meses de nacido
La estimulación de los sentidos debe ocurrir en distintos sectores del cuerpo humano y ser diferente para que sea efectiva. Al respecto, se habla de varios tipos de estimulación de acuerdo a cada uno de los sentidos.
A esta actividad se le llama estimulación sensorial, y va de la mano de mecanismos experimentales como los desarrollados a continuación.
Estimulación sensoriomotriz
En el proceso de reconocimiento de su cuerpo y la relación con el entorno, es preciso ayudar al bebé con ejercicios que favorezcan la coordinación entre percepción y movimiento. Te dejamos con algunos ejemplos:
- Rotar al bebé en diferentes posiciones cuando esté acostado: de lado, boca arriba, boca abajo.
- Ubicar las manos detrás de su espalda, desde la posición de acostado, y levantarlo por unos segundos para que sostenga la cabeza.
- Mover sus piernas y brazos, hacia arriba y hacia abajo, abriendo y cerrando, estirando y doblando.
- Mostrar objetos vistosos a un lado y luego al otro, sobre todo cuando esté boca abajo, invitándolo a levantar la cabeza.
- Alzar por los brazos al bebé y hacerlo descender sobre una superficie plana y dura para que pueda flexionar sus rodillas.
De más está decir que todos estos ejercicios los debes hacer con suavidad y delicadeza, ya que los movimientos bruscos pueden generar lesiones y dolor. Esto aplica a todo lo relacionado con la estimulación para activar los sentidos.
Estimulación auditiva
Los estudios han encontrado que existe una integración temprana entre el sistema auditivo y el sistema motor. Estimular el primero puede tener un impacto positivo en el segundo. Para ejecutar este tipo de estimulación se recomienda:
- Utilizar artículos que emitan sonidos varios.
- Imitar las voces del bebé.
- Hablar en voz alta.
- Utilizar herramientas para distorsionar la voz.
- Poner al bebé a escuchar canciones.
- Hablar con el niño.
Estimulación visual
Enfocados en estimular el sentido de la vista, puedes hacer lo siguiente:
- Utilizar colores vivos en los cuartos.
- Poner al bebé a jugar con su imagen en un espejo.
- Mostrar aparatos que emitan luces brillantes.
- Tapar los juguetes para que el niño los busque.
- Dejar ver las pantallas o la televisión durante algunos minutos.
Ten presente que en un desarrollo normal de las funciones visuales, la visión estereoscópica (que permite integrar dos imágenes en una sola tridimensional) aparece a los 3 meses, y se consolida a los 6 meses con la visión binocular y la distinción de colores y relieves.
Estimulación táctil
Su piel y todo su cuerpo participa para obtener sensaciones de tacto, presión, vibración, temperatura, entre otras. El estímulo del sentido táctil se puede realizar de la siguiente manera:
- Enseñar al bebé a jugar con tierra, plastilina, masa, arcilla, etc.
- Hacer que entre en contacto con objetos de diferentes texturas.
- Darle objetos de diversos tamaños y tipos, a fin de que juegue con ellos.
Como afirma la especialista en estimulación temprana Elizabeth Tello: «a través de la piel, el niño recibe el mayor número de estímulos y estos favorecerán su desarrollo físico y emocional».
Estimulación olfativa
Para estimular el olfato se sugiere colocar al bebé en situaciones como estas:
- Dar a oler durante menos de 30 segundos la colonia o el perfume favorito de los padres, desodorantes o loción de afeitado, entre y otros suaves y agradables aromas. Estas son parte de las recomendaciones de la guía «Juegos gustativos y olfativos con el bebé».
- Acercar la comida a su nariz a fin de que el niño perciba el aroma de los alimentos y frutas.
- Ambientar su habitación con el olor de velas aromáticas.
- Familiarizar al bebé con los olores de las cosas con las cuales entre en contacto directo.
Estimulación gustativa
La estimulación del sentido del gusto se hace, preferiblemente, con juegos gustativos y olfativos entre los cuales se recomienda:
- Exponer al niño a sabores de diversos tipos, suaves, agrios, salados, dulce, ácidos.
- Evitar caras de desagrado cuando se le da a probar algún alimento que no sea del gusto de los padres.
- Cuidar la cantidad de sal y de azúcares añadidos.
Es de hacer notar que en la lengua también se encuentra el sentido del tacto. Este órgano capta texturas y temperaturas, y su movimiento y sensibilidad ayudan a succionar, masticar, deglutir y, más adelante, a hablar.
Mientras lo estimulas, mantenlo al tanto explicándole todo
Es importante que mientras se realizan estas actividades le cuentes al bebé lo que estás haciendo. Esto permite que el pequeño pueda familiarizarse a nivel auditivo y aprenda a reconocer los elementos de su alrededor.
También debes saber que los bebés de 6 meses están biológicamente predispuestos a procesar los sonidos del lenguaje humano, tal como lo afirma Silvia Español en un interesante trabajo sobre el habla como performance.
De esta manera lo ayudarás en su desarrollo, logrando que crezca en armonía y que su cerebro alcance la integración sensorial. Esto es, la organización de las sensaciones, base de los procesos de adaptación y aprendizaje.
Este proceso de estimulación para activar los sentidos en los bebés se logra con paciencia y mucha entrega, así que los invito a que jueguen con sus pequeños y sirvan de coach para su crecimiento pleno.
Te podría interesar...
–