La importancia de la comprensión lectora

Leer es una habilidad indispensable en la sociedad actual, pero a veces resulta difícil entender lo que uno lee. Para evitar esto, hay técnicas útiles.
La importancia de la comprensión lectora
María Alejandra Castro Arbeláez

Revisado y aprobado por la psicóloga María Alejandra Castro Arbeláez.

Escrito por Ana Couñago

Última actualización: 08 noviembre, 2022

¿Cuál es la importancia de la comprensión lectora para la futura vida del niño? Sin duda, muchos padres tienen en cuenta que la lectura es una habilidad que no se aprende de forma natural. El desarrollo de esta destreza se va adquiriendo poco a poco a lo largo de los años. En este sentido, lo último que se adquiere es la comprensión lectora.

Entender lo que uno lee es esencial para poder aprender cualquier contenido e información. Es la base para ser un buen estudiante. Pero, desgraciadamente, son muchos los niños que no alcanzan este objetivo. Por tanto, se puede decir que es importante entrenar dicha competencia desde que los niños aprenden a leer.

“La lectura es a la mente lo que el ejercicio al cuerpo.”

– Joseph Addison – 



Procesos cognitivos implicados en la lectura

El sistema de lectura está formado por cuatro fases diferentes. Cada una de ellas es relativamente autónoma y se activa para desempeñar una función específica. Así, los cuatro procesos cognitivos implicados en la acción de leer son:

  1. Procesos perceptivos. Se encargan de la decodificación y el reconocimiento de letras o caracteres escritos.
  2. Procesos léxicos. Se ponen en marcha cuando se procesa una palabra. Para realizar esta operación, el Modelo de Coltheart (1980) describe la utilización de dos tipos de rutas:
    • La ruta léxica: conecta directamente los signos gráficos con el significado. De modo que se leen de forma visual las palabras que se tienen almacenadas en la memoria como conocidas.
    • La ruta fonológica: convierte las letras en fonemas para llegar al significado.
      La importancia de la comprensión lectora.
  3. Procesos  sintácticos. Se ocupan del procesamiento de oraciones, con el fin de construir una estructura sintáctica apropiada al agrupar palabras. Para ello, el Modelo de Mitchell (1987) define una serie de estrategias o claves que se desarrollan en dos etapas diferentes:
    • En el primer estadio se construye una estructura sintáctica provisional con base en el análisis de tres claves: el orden de palabras, la categoría gramatical y los signos de puntuación.
    • En la segunda etapa se accede a la información semántica y pragmática, a la clave de significado de las palabras, para comprobar si la estructura analizada es correcta.
  4. Proceso semántico. Está implicado en la comprensión lectora. Para lo cual, según el Modelo de Kintsch (1998), es necesario:
    • Extraer el significado e ideas del texto.
    • Activar los conocimientos previos sobre el tema.
    • Realizar inferencias, autorregularse y mantener la motivación.

La importancia de la comprensión lectora

Actualmente, es raro encontrarse con alguien que no sepa leer. Prácticamente toda la sociedad está alfabetizada, pero sí es común conocer a personas que no tienen la capacidad de comprensión lectora completamente desarrollada; tal y como explica una investigación publicada en los Anales de Psicología.

En este sentido, leer correctamente no solo consiste en entonar y tener una buena fluidez, sino que es un proceso mucho más complejo cuyo objetivo final es la comprensión. De hecho, el aprendizaje y la asimilación de conocimientos no se podrían conseguir sin una buena comprensión lectora. Por tanto, la adquisición de esta habilidad previene el fracaso escolar.

Así que debemos procurar que los niños desarrollen esta competencia desde pequeños, puesto que es un instrumento esencial para la comunicación oral y escrita, y para el conocimiento y la interpretación del mundo que nos rodea.

Gracias a la comprensión lectora podemos resolver con mayor facilidad los problemas, tanto académicos como de la vida cotidiana. Además, en plena era tecnológica, tenemos a nuestro alcance multitud de información. Si no desarrollamos la capacidad de comprenderla, estaremos dejando pasar una valiosa oportunidad de enriquecernos como seres humanos. En este sentido, cabe destacar la siguiente frase:

“Mientras más leas, más cosas sabrás. Mientras más sepas, más lejos llegarás.”

– Theodor Seuss –

¿Cómo se adquiere la comprensión lectora?

Para llegar a la comprensión lectora primero hay que desarrollar la conciencia fonológica. Esta es la capacidad para comprender que las palabras se componen de sonidos. Después, se adquiere la automatización o fluidez y el vocabulario. Y, finalmente, se asimilan las estrategias de comprensión.

En definitiva, la lectura comprensiva consiste en analizar de forma semántica la información. Se trata de leer despacio, párrafo por párrafo, tratando de entender el significado del texto. Para ello, hay que prestar mucha atención y evitar el síndrome de los ojos cristalinos. Es decir, leer sin saber lo que uno lee y no darse cuenta hasta que ya han pasado varias hojas.

“Leer no tiene sentido si uno no entiende lo que está leyendo.”



Descubre a tiempo la importancia de la comprensión lectora y cómo puedes desarrollarla

Para comprender cómo funcionan no solo los relatos protagonizados por héroes y heroínas de los libros de fantasía, sino también cualquier tipo de texto que se presente a lo largo de la vida, es importantísimo desarrollar correctamente la comprensión lectora.

Te proponemos a continmuación dos estrategias de comprensión lectora:

La estrategia S-Q-A (en inglés K-W-L, tomada de Donna Ogle, 1986)

Esta estrategia es una forma eficaz de enseñar a construir significados. Consiste en que, antes de leer un texto, ver una película, escuchar una conferencia, los estudiantes preparen un cuadro en el que identifiquen: 1) lo que saben acerca del tema; 2) lo que quieren saber; y 3) lo que aprendan.

Luego de escuchar, leer o ver, en efecto, deben identificar lo que aprendieron. Hecho esto, constatan si estaban equivocados con respecto a lo que creían que sabían, realizando los cambios correspondientes en la columna 1. Luego, identifican también lo que han aprendido y lo anotan en la columna 3 contrastándolo con lo que deseaban saber.

Las respuestas a preguntas específicas de la columna 2 deben registrarse en la columna 3. También anotan en la columna 3 cualquier información que les haya parecido interesante, aunque no la hubieran señalado previamente como algo que deseaban aprender. (Se puede cambiar “lo que sé” por “lo que creo que sé” y “lo que quiero saber” por “lo que creo que aprenderé en esta lección”).

Técnicas participativas para propiciar la comprensión lectora

Entre las técnicas participativas que integran el repertorio docente se encuentran: dramatizaciones, discusiones, dinámicas de grupo, aprendizaje colaborativo, entre otras. Todas combinan analogías, demostraciones, mapas conceptuales, gráficos, para favorecer la formación y la comprensión lectora.

El foro

Se emplea cuando los estudiantes han finalizado una lectura y el docente prepara un listado de preguntas sobre aspectos formales y de contenido, el cual lanzará al grupo al azar o con cualquier otro criterio.

Lluvia de ideas

Esta permite indagar y obtener información sobre un tema partiendo de lo que conocen los estudiantes. Es adecuada para generar ideas sobre un contenido o dar soluciones a un determinado problema.

Aprendizaje cooperativo

Esta estrategia requiere del trabajo en pequeños grupos, a los que el docente asigna un contenido y objetivos en relación a la diversidad de estudiantes. Con ello busca fomentar la resolución de problemas, el pensamiento creativo, el talento del grupo, y favorecer la comunicación y el trabajo en equipo.

La importancia de la comprensión lectora hace que sean pocos todos los esfuerzos de los docentes para coronar el éxito: forjar lectores críticos y creativos, que comprenden, utilizan, reflexionan y se interesan por los textos escritos para alcanzar objetivos propios y comunes, desarrollar el conocimiento, desplegar su potencial personal y colaborativo, y participar de manera responsable en la sociedad.

Finalmente

Como bien describe el siguiente estudio desarrollado en 2017 por dos investigadoras de la Universidad de Bogotá y Antioquía, la visita periódica a bibliotecas locales y la implementación de actividades de lectura en salas infantiles son prácticas que desarrollan este buen hábito. ¡Adelante!


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Canet Juric, L., Andrés, ML, Burin, DI, & Urquijo, S. (2013). Perfil cognitivo de niños con bajos rendimientos en comprensión lectora. Anales de psicología , 29 (3), 996–1005. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.138221
  • Coltheart, M. (1980). Deep dyslexia: a review of the síndrome. En M. Coltheart, K.E. Patterson y J.C. Marshall (Ed.), Deep Dyslexia, (pp. 22-47). Londres: Routledge y Kegan Paul.
  • Cuetos, F. (1996). Psicología de la Lectura. Madrid: Editorial Escuela Española.
  • Hoyos, MP y Gallego, TM (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista virtual Universidad Católica del Norte , 51 , 23–45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7795812
  • Kintsch, W. (1998). Comprehension: A paradigm for cognition. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Mitchell, D. C. (1987). Reading and syntactic analysis. En J. Beech y A. Colley (Ed.), Cognitive approaches to reading (pp. 87-112). Chichester: John Wiley y Sons.
  • Pérez Díaz, E. (2017). Efecto de la estrategia sqa (sé, quiero, aprendí) en la comprensión de textos escritos, de los estudiantes de 2° grado de educación primaria de la institución educativa n° 10271, de Sinchimache, Cutervo, 2014. https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/4276
  • Úbeda, G. A. F. (2016). Estrategias metodológicas para fomentar la comprensión lectora. Revista científica de FAREM-Estelí, (20), 5-19.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.