Al nacer, el cuerpo de los bebés es delicado y sus músculos no cuentan con la fortaleza necesaria para mantener la postura por sí solos. Pero en cuestión de semanas, todas las estructuras de sostén comienzan a madurar y logran vencer la fuerza de gravedad. Esto le permite al lactante adoptar la postura erguida y en un futuro, la bipedestación.
Cuando los niños manifiestan una flaccidez o una rigidez muscular que no se condice con su etapa madurativa es necesario descartar una hipo o hipertonía. Y en un segundo tiempo, determinar la causa del trastorno.
Determinados sucesos ocurridos durante la gestación, el nacimiento o los primeros meses de vida pueden provocar alteraciones en el tono muscular del pequeño. Algunas veces estas son situaciones transitorias pero en otras, la hipertonía forma parte de un cuadro neurológico más severo que requiere un tratamiento y un seguimiento especializado.
A continuación, te contamos todo lo que debes saber acerca de esta patología. ¡No dejes de leer!
¿Qué es la hipertonía en bebés?
La hipertonía es el aumento del tono muscular, que es la contracción relativa, permanente e involuntaria que mantienen estas estructuras para conservar su forma y función. Sin esta propiedad, nuestro cuerpo no podría oponerse a la gravedad y seríamos incapaces de mantener la postura.
Cuando el tono muscular aumenta, se habla de hipertonía. Por el contrario, si el tono muscular es menor de lo esperable esto se define como hipotonía. Según la intensidad, existen cuadros leves, moderados o severos.
En una secuencia normal de desarrollo motor, el tono muscular del neonato está levemente disminuido en el tronco y en cuello, pero ligeramente aumentado en los brazos y en las piernas. Por este motivo, los bebés pequeños no son capaces de sostener la cabeza, pero tienden a mantener una postura de C. Esto es debido a la flexión casi permanente de los 4 miembros, que los mantiene cerca del centro del cuerpo.
Con el paso de los días esta hipertonía del bebé comienza a ceder de forma progresiva, pero si esto no ocurre al cabo de algunas semanas puede indicar la presencia de una hipertonía muscular patológica.
Síntomas de hipertonía en el bebé
En general, los síntomas de hipertonía en los pequeños se manifiestan con claridad. A continuación, mencionaremos los rasgos más característicos de esta condición:
- El niño presenta una tensión generalizada: es común que se muestre mas erguido de lo normal e incluso, que levante la cabeza antes de lo esperado o con mayor fuerza. Esto es porque toda su columna está tensa y no porque madure antes.
- Las manos se cierran con fuerza de manera casi permanente, con el pulgar incluido hacia dentro.
- Los dedos de los pies mantienen una presión constante.
- Los brazos se flexionan y las piernas pueden encontrarse en flexión o en extensión máxima.
- Alrededor del año de vida estos niños se paran y caminan de puntillas, debido a la hiperactividad de los músculos posteriores de sus piernas.
- En general, sus movimientos son más torpes y espásticos.
- Pueden presentar dificultades en otros sistemas, como el visual o el digestivo.
Un rasgo muy típico del niño hipertónico es que resulta más difícil de movilizar, debido a la resistencia aumentada de sus músculos. Muchos padres manifiestan problemas a la hora del baño, del cambiado de pañales o del vestido. Incluso, los niños se vuelven intolerantes a este tipo de actividades por la incomodidad que les genera.
Causas del aumento de tono muscular en bebés
La hipertonía es más frecuente en los bebés prematuros (aquellos que nacieron antes de la semana 37), debido a la inmadurez de su sistema nervioso.
Sin embargo, esta condición puede ocurrir también en los bebés nacidos a término. En estos casos, existen otras causas que pueden provocarla y las desarrollamos a continuación:
- Prenatales: enfermedades psiquiátricas de la madre, traumatismos leves, hipertensión materna en el embarazo, gestaciones a edades tempranas o avanzadas, infecciones perinatales y la restricción de crecimiento intrauterino.
- Perinatales: situaciones de riesgo de hipoxia o sufrimiento fetal perinatal y el bajo peso al nacer.
- Postnatales: traumatismos encéfalo craneanos o la parálisis cerebral.
¿Cómo se trata la hipertonía en los lactantes?
El diagnóstico y tratamiento precoz de esta condición es primordial, ya que previene algunas complicaciones a futuro y ayuda a mejorar la funcionalidad y la calidad de vida del niño.
El objetivo principal es disminuir la hipertonía, mantener la longitud del músculo y su elasticidad.
El tratamiento médico incluye la utilización de algunos fármacos, como la toxina botulínica, que se reservan para casos de hipertonía severos o para la espasticidad.
El tratamiento quirúrgico es menos frecuente, pero también se realiza en los casos más graves con el objetivo de alargar los tendones de los músculos y recuperar la longitud del mismo.
Desde la kinesiología y la fisioterapia se trabaja sobre la postura, la alteración del tono y la fuerza muscular. En general, estas estructuras están debilitadas y no pueden permitirle al niño llevar a cabo ciertas funciones básicas (alimentarse, desplazarse, hablar).
El fisioterapeuta especializado en pediatría trabaja con el niño y también con la familia, pues los educa para que puedan realizar los ejercicios de estiramiento en el hogar. De esta forma, se le ofrece al niño un tratamiento continuo para optimizar los resultados.
Algunas estrategias para implementar en el hogar son:
- Relajar los músculos del bebé con baños de agua templada.
- Ofrecer suaves masajes en brazos y piernas.
- Promover el movimiento libre y participar activamente del juego con el niño, para fomentar el desarrollo.
En general, el abordaje de la hipertonía es multidisciplinario. Además de las disciplinas mencionadas, muchas veces también colaboran los logopedas y los terapistas ocupacionales.
La clave es arribar al diagnóstico precoz
Si observas en tu bebé alguno de los signos descritos o detectas una gran resistencia al mover sus brazos o piernas, no dejes de consultarle al pediatra. En esta condición es importante no dejar pasar el tiempo y realizar los exámenes necesarios para corroborarla.
Una evaluación temprana ayuda a identificar la causa, iniciar el tratamiento apropiado y evitar el desarrollo de alteraciones motoras durante la primera infancia.
Bibliografía
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Ruiz Brunner, María de Las Mercedes, and Eduardo Cuestas. La construcción de la definición parálisis cerebral: un recorrido histórico hasta la actualidad. Repositorio institucional CONICET digital. Año 2019. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/124997
- Sáa, Karin Kleinsteuber, M. A. A. Benaprés, and A. T. P. De La Fuente. Enfoque clínico del recién nacido y lactante hipotónico. Rev Ped Elec 11.3 (2014): 39-54. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/271852261_Enfoque_clinico_del_recien_nacido_y_lactante_hipotonico#:~:text=Se%20refiere%20a%20un%20ni%C3%B1o,la%20corteza%20cerebral%20al%20m%C3%BAsculo.
- Villasís-Keever, Miguel Ángel, and Ricardo Pineda-Leguízamo. Utilidad de hipoterapia en la parálisis cerebral infantil. Revista Mexicana de Pediatría 84.4 (2017): 131-133. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2017/sp174a.pdf
- Barroso, Ximena Treviño, et al. Comparación entre dos métodos de contención para optimizar la postura y el tono muscular de los neonatos pretérmino. Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC 62.4 (2018): 261-265. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=76797
- Papazian, Oscar. ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA-ISQUÉMICA NEONATAL. Revista Medicina 78 (2018). Disponible en: http://www.medicinabuenosaires.com/PMID/30199363.pdf
- Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf;sequence=1