¿Cómo afecta la ausencia de los padres a los niños?

La figura de los padres es esencial para los pequeños. En consecuencia, si sucede algo inesperado que trae como resultado la ausencia de los padres, los niños son los primeros perjudicados.
¿Cómo afecta la ausencia de los padres a los niños?
María Alejandra Castro Arbeláez

Revisado y aprobado por la psicóloga María Alejandra Castro Arbeláez.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 27 julio, 2022

Un hijo se beneficia de una relación saludable con sus dos padres, pero las circunstancias pueden hacer que sea imposible que ambos padres participen. Por ello, en este artículo desarrollaremos cómo afecta la ausencia de los padres a los niños.

Una muerte, un divorcio u otros acontecimientos desagradables dejarán a un hijo sin uno de sus padres. Si esto sucede, es necesario saber lidiar con los efectos emocionales que ocasionarían en el niño o adolescente; así, se podrán aliviar las consecuencias a largo plazo de un hogar monoparental.

El síndrome del padre ausente

El síndrome de padre ausente se define desde la perspectiva de los hijos que sufren los efectos de esa ausencia o bien, desde los padres que también sufren las consecuencias de esa deprivación.

En la primera opción, el padre ausente supone privaciones afectivas, cognitivas, físicas y espirituales en el hijo consecuencia del vacío que se opera en las relaciones paterno-filiales. Peor si el padre es el punto de partida, la ausencia marca la falta de dedicación de este a la educación o los cuidados de los hijos, no importa el tiempo que esté en el hogar.

Valga acotar que las familias monoparentales no siempre acumulan problemas emocionales en los hijos. Llega a suceder, en las familias biparentales pero conflictivas, que los padres integren una suerte de coalición contra los hijos. No basta entonces la presencia física, sino el vínculo emocional, el afecto, el amor.

¿Cómo afecta la ausencia de los padres a los niños?

Los padres son una fuente de consuelo y calidez para los hijos. Con uno o ambos padres ausentes, el adolescente permanece privado de toda o parte de la atención necesaria.

Ya sea que la madre o el padre esté ausente en el hogar, los niños que no tienen uno o ambos padres en el hogar sufren y sienten que no tienen el apoyo que requieren.

Para ocultar esta vulnerabilidad y posiblemente contrarrestarla, algunos jóvenes se tornan agresivos, entre otras conductas lesivas, con la intención de intimidar a los demás, antes de ser víctimas de ellos mismos. Sin embargo, también es cierto que no todos los niños sufren los efectos de la misma manera.

Problemas relacionados con la ausencia de los padres

La ausencia de los padres puede ser complicada para los niños. En tal sentido, desarrollaremos aquí algunos aspectos que la situación suscita, como los siguientes:

1. Relaciones problemáticas

Cuando un adolescente pierde a uno de los padres, esto afecta indirectamente sus relaciones con los demás. Una consecuencia que prevalece son las relaciones problemáticas. Ciertamente, el adolescente desarrollaría una imagen pobre de sí mismo y volverse cada vez más resentido, además de temer un mayor abandono.

Los problemas en la escuela o potenciales enfrentamientos con la sociedad, suelen conducirlo al fracaso o a la disrupción. Las futuras relaciones laborales o de pareja, la estabilidad económica y el encaje en el mundo serían afectados por la ausencia parental.

La ausencia de los padres a los niños puede generarles graves problemas emocionales.

2. Efectos cognitivos

Los hogares monoparentales tienen más probabilidades de tener adolescentes con menor capacidad cognitiva, según un estudio de The Journal of Human resources. Bajo rendimiento y deserción escolar serían parte de las consecuencias.

En ocasiones, un factor que contribuye a la disminución de la cognición en adolescentes con un padre ausente es la menor participación de los mayores en la educación de un adolescente. Una forma de combatir esta condición es encontrar apoyo mediante la participación de la comunidad o la familia.

3. Problemas de agresión

Un adolescente al que le falta un padre lidia con el resentimiento, que se manifiesta en forma de agresión. La influencia paternal en los primeros años de un niño le enseña las respuestas y acciones apropiadas para enfrentar la agresión.

Cuando falta uno de los padres, estas lecciones pasan desapercibidas. Así, al llegar a la adolescencia, es más probable que el joven se quede con la incapacidad de lidiar apropiadamente con su propia agresión.

“Los hogares monoparentales tienen más probabilidades de tener adolescentes con menor capacidad cognitiva”

4. Ansiedad

El niño es propenso a episodios de ansiedad. Eso se debe a que un adolescente sin madre no ha tenido la intimidad y la cercanía que proporciona una relación saludable con esta figura de apego.

Junto con la hiperactividad, los problemas de ansiedad están relacionados a la separación materna. Para los adolescentes, esto provocaría problemas con el rendimiento académico.

5. Rendimiento académico

Una estructura familiar normal tiene un impacto positivo en el rendimiento académico del adolescente. Los padres alientan a sus hijos a desempeñarse mejor en la escuela, mientras que los adolescentes se mantienen motivados por el deseo de hacer que los adultos se sientan orgullosos de ellos.

Con los padres ausentes, los adolescentes pierden su factor motivacional clave y, por lo tanto, se preocupan muy poco por las calificaciones que obtienen en los estudios.

El abandono emocional infantil.

6. Drogas y abuso de alcohol

Los adolescentes con padres ausentes son más propensos a caer en la adicción a las drogas o a consumir alcohol antes de llegar a la edad legal para hacerlo. Al no tener a alguien cerca para controlarlos, comienzan a ser responsables de su libertad; como consecuencia, no siempre la utilizan de manera adecuada.

De hecho, una investigación ha demostrado que la ausencia de los padres aumenta el riesgo de que los niños beban y fumen antes de convertirse en adolescentes.

Por último, recuerda que la ausencia de los padres tiene un impacto mayor en los más pequeños. Sin embargo, no todos los niños son iguales, así que ten la seguridad de que no les afectará de la misma manera. En estos casos, lo más importante es prestarles atención y afecto, además de estar siempre presentes para escuchar sus inquietudes.

Te podría interesar...
¿Qué consecuencias tiene para los niños criarse lejos de sus padres?
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
¿Qué consecuencias tiene para los niños criarse lejos de sus padres?

Los niños que deben criarse lejos de sus padres durante la edad escolar suelen presentar muchos problemas, tales como falta de confianza en sí mism...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Cabrera Arguello, A. (2014). Importancia de la figura materna en el desarrollo de una personalidad segura durante la etapa escolar temprana. Conexion, 2.
  • Cartuche Cajamarca, Z. X., & Cacay Cacay, M. C. (2009). La ausencia de la figura paterna o materna y su incidencia en el comportamiento socio-afectivo de niños y niñas de primer año de educación básica de la escuela ‘18 de Noviembre’y Jardín de Infantes ‘José Miguel García Moreno’, de la ciudad de Loja, periodo 2008–2009” (Bachelor's thesis). https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3443/1/CARTUCHE%20ZOILA%20-%20CACAY%20MAYRA.pdf
  • Gordon Coca, M. G. (2013). La ausencia de la figura paterna y su influencia en el desarrollo emocional de los niños/as de pre kinder del centro de estimulacion y desarrollo infantil bilingüe gymbore garden de la ciudad de ambato en el periodo trimestral enero marzo 2011 (Bachelor's thesis). https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/3968
  • Mateo, V. F. (2014). Conceptualización del comportamiento disruptivo en niños y adolescentes. https://www.uv.es/femavi/Elda2.pdf
  • Rodríguez Martínez, N. C. (2010). Los efectos de la ausencia paterna en el vínculo con la madre y la pareja (Master's thesis, Facultad de Psicología). https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/1281
  • Stern, D. (2014). Vinculo afectivo madre e hijo. Cosas de la Infancia.
  • Torres Arellano, E. V. (2015). Ausencia de la madre y su incidencia en el desarrollo socio-educativo en niños y niñas de 4 años (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación). http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14516/1/Torres%20Arellano%2c%20Elizabeth.pdf

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.