Los niños y los jóvenes están permanentemente en contacto con personas de su misma edad, ya sea en el colegio, en actividades extraescolares, en el parque, etc. Por lo que es inevitable la creación de lazos afectivos y sociales entre ellos. En este sentido, es importante conocer los tipos de estatus que se forman en los grupos de iguales y cuáles son las consecuencias de asumir un rol determinado.
Este tema es de especial relevancia en el ámbito de la educación, puesto que las relaciones sociales que se establecen durante la infancia y en la adolescencia influyen en:
- El desarrollo psicológico y conductual.
- El proceso de formación de la identidad personal.
“Poco a poco descubrimos quiénes somos a través de las experiencias. Al mirar atrás, reconoceremos que lo que nos parecieron los mayores problemas ocurrieron durante los momentos de mayor crecimiento y conocimiento propio”.
-John F. Demartini-
Los tipos de estatus en los grupos de iguales
El estatus está determinado por la asimilación de un rol dentro del grupo. Pero ¿qué quiere decir esto? Según Levine y Moreland, los roles son las expectativas sobre cómo debe actuar una persona dentro de un grupo, y la valoración positiva o negativa del cumplimiento de dichas expectativas es lo que marca el estatus.
Así, hay varios componentes que se tienen en cuenta a la hora de establecer el rol y el estatus de un niño o de un adolescente en el grupo de amigos o de compañeros de clase:
- Popularidad y aprobación.
- Prestigio y reputación.
- Impacto social.
Con base en esto, se pueden detectar cinco tipos de estatus en los grupos de iguales:
- Preferidos: son percibidos por el grupo como personas con muchas competencias sociales y emocionales positivas, por lo que cuentan con una gran popularidad, prestigio e impacto social.
- Rechazados: son los niños o jóvenes que suelen caer mal debido a la manifestación de una serie de conductas poco usuales y percibidas por los demás como negativas. Estas personas suelen ser agresivas, conflictivas, inmaduras, etc.
- Ignorados: son los que pasan desapercibidos dentro del grupo por ser tímidos, retraídos y solitarios.
- Controvertidos: se considera que tienen muchas características personales positivas y negativas. Por ello, muestran un alto impacto social y una popularidad intermedia.
- Promedio: son los que se encuentran en un término medio a nivel social. Es decir, no destacan dentro del grupo, ya que no son altamente aceptados, pero tampoco rechazados.
Fases en la formación del estatus social
Los estatus sociales anteriormente descritos se forman en el grupo de iguales de un modo gradual. De hecho, según John D. Coie, existen cuatro fases que determinan este proceso:
- Fase precursora o de gestación. Se asumen ciertas expectativas relacionadas con el aprendizaje de unos comportamientos y competencias que definen las habilidades sociales de uno. En función de esto, cada miembro comienza a definirse dentro del grupo.
- Fase de adquisición, surgimiento o emergencia. Se mantienen interacciones sociales continuas, de modo que cada niño o adolescente asume una situación y un papel en el grupo.
- Fase de consolidación o mantenimiento. La posición social se vuelve estable e influye en el comportamiento que se desarrolla dentro del grupo.
- Fase de consecuencias. Se hacen visibles los efectos que produce desempeñar un determinado rol y asimilar un estatus concreto en el grupo de iguales. Así, mientras los preferidos, los controvertidos y los promedio disfrutan de un desarrollo interpersonal sano y equilibrado, los ignorados y rechazados manifiestan un claro deterioro en su adaptación, influyendo negativamente en sus capacidades sociales.
“El defecto por sí solo no decide el destino de la personalidad, sino las consecuencias sociales y su realización sociopsicológica”.
-Lev Vygotsky-
Bibliografía
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Andrés-Andrés, M.R. (2013). Intervención socioemocional en alumnado rechazado de primer curso de Educación Primaria (Tesis doctoral). Valladolid: Universidad de Valladolid.
- Coie, J. D. (1990). Toward a theory of peer rejection. En S. R. Asher, y J. D. Coie (Eds.), Peer rejection in childhood (pp. 365-401). New York: Cambridge University Press.
- Dunphy, D. C. (1963), The social structure of urban Adolescent peer groups. Sociometry, 26, 230-246.
- Levine, J. M. Y Moreland, R. L. (Eds.) (2006). Small groups. New York: Psychology Press.
- Llinares, L. I. y Benedito M. A. (2007). El grupo de iguales como contexto de la inadaptación. Acciones e investigaciones sociales, (24), 65-99.