¿Qué hacer si mi bebé llora siempre de noche?

Llega la noche y el bebé ya tiene cubiertas todas sus necesidades, pero entonces ¿cuál es el motivo de su llanto y qué se puede hacer para calmarlo?
¿Qué hacer si mi bebé llora siempre de noche?

Escrito por Naí Botello

Última actualización: 14 marzo, 2023

¿Qué hacer si mi bebé llora siempre de noche? Esta pregunta resulta común para muchos padres que ven con frecuencia que, al final de la tarde o entrada ya la noche, los bebés comienzan a inquietarse más de lo normal y sin ningún motivo aparente.

Luego de revisar que el bebé no tiene hambre, no necesita un cambio de pañal, no tiene frío ni ningún dolor, ¿por qué llora tan desconsoladamente?

Existen algunas teorías que pueden ilustrar qué es lo que le pasa al bebé. Además, saberlo nos dirá cómo podemos calmarlo y así lograr que esta situación sea cada vez menos recurrente. No te pierdas estas consideraciones que traemos para ti.

¿Por qué lloran los bebés en la noche?

Los bebés lloran para expresar sus necesidades. Prácticamente, es el único medio de comunicación del que pueden valerse para hacernos saber que algo no está bien. Los factores principales que alteran su estado de calma son el hambre, el frío, la necesidad de contacto o algún malestar físico.

Sin embargo, dependiendo de la edad del pequeño, los motivos de su llanto varían. Esto ocurre en el caso de los bebés de pocos meses, que durante la noche tienden a llorar sin consuelo aunque no haya un motivo lógico aparente.

Este fenómeno, algunos expertos lo relacionan con la teoría de la ansiedad al anochecer. Se alega que, en efecto cuando el niño estaba en el vientre de la madre, las horas en las que se encontraba más agitado era cuando entraba ya la noche; aunque parezca curioso, los niños, antes de nacer, también tenían ciertos hábitos que ahora les cuesta soltar.

De esta consideración se desprende que el bebé pueda sentirse frustrado al tener que estar quieto o dormir, cuando ya tenía dentro del vientre materno ciertos horarios en los que estaba más activo, o si vale la palabra, despierto.



Si no sabes diferenciar los distintos tipos de llanto del bebé, evalúa si tiene hambre, frío o algún síntoma que pueda indicar alguna enfermedad.

Motivos más comunes de por qué llora

Descartados el pañal sucio o el hambre, el bebé puede sentirse incómodo por causas como tener mucho sueño y querer ya estar listo y cómodo para dormir, o se siente muy lleno de comida. La ropa ajustada, el frío o el calor, también podrían estar entre las causas. Entre los motivos un poco más severos, se encuentran dolores molestos como el de oídos o el que provocan las aftas en la boca.

También, el más referido de todos, el llamado cólico del lactante. Las investigaciones le atribuyen causas desconocidas, así lo apunta este artículo que brinda pautas para su tratamiento. Se caracteriza por episodios de llanto paroxístico y excesivo, que suele prolongarse y ser difícil de calmar, y que se acentúa en las últimas horas de la tarde.

Para este caso en particular, se recomiendan técnicas usadas en fisioterapia, como lo plantea esta publicación de la Revista Sanitaria de Investigación.

Duración y consecuencias de este hábito

Para que te tranquilices, lo primero que debes saber es que esta etapa es pasajera. Suele durar no más de un par de meses; desde luego, va menguando y tornándose intermitente. Más allá de los tres meses de nacido es muy probable que haya desaparecido. Como lo afirma un artículo publicado en The Journal of Pediatric, los padres y médicos pueden estar seguros de que el llanto por cólicos y el estrés que provoca serán pasajeros.

Otro de los aspectos importantes que debes conocer es que los períodos de llanto también suelen ser cortos. Nunca durarán más de 40 minutos y, de hecho, existen algunos trucos que te pueden ayudar para que el niño se calme.

«Los factores principales que alteran el estado de calma del bebé son el hambre, el frío, la necesidad de contacto o algún malestar físico».

Con respecto a las consecuencias para el bebé que siempre llora en la noche, los pediatras alegan que si observamos con detenimiento la forma del llanto del pequeño, notaremos que lo hace con tanto desconsuelo que literalmente parecen gritos de molestia.

En efecto, eso es lo que está haciendo el niño; está desahogando lo que los pediatras llaman una ansiedad acumulada, producto de todas las nuevas experiencias y aprendizajes que va acumulando durante el día, sumado a los nuevos cambios de hábito en su nuevo entorno fuera del útero. Entonces, llorar con tanta fuerza los ayuda a drenar y relajarse.



Recomendaciones para calmar el llanto del bebé

Debes saber que el bebé irá controlando poco a poco sus propios tiempos para calmarse y dejar de llorar. Desde luego, no se recomienda que lo dejes llorar, pero que apliques trucos para calmarlo puede o no que funcionen. Dependerá del día, la edad del bebé y de su estado de ánimo.

¿Qué hacer para que el bebé se tranquilice?

Sin embargo, puedes intentar probar uno de estos trucos para que logre sentirse bien y dejar de llorar:

  • Cárgalo y mécelo lentamente mientras le hablas de forma calmada y suave. Esta acción reconforta mucho al bebé, pero no debe prolongarse por más de 3 minutos. Transcurrido ese tiempo, debe volver a su cuna.
  • Puedes dejarlo llorar en su cuna, pero siempre que no lo haga por más de 4 o 5 minutos. Al desahogarse, se sentirá tranquilo y podrá dormir de manera placentera.

Como recomendación final, es importante que sepas que no debes asumir que cuando tu bebé llora por la noche se deba a la teoría de la ansiedad. Una vez que lo atiendas y corrobores que están cubiertas todas sus necesidades y que en definitiva, está bien, podrás quedarte con él consolándolo y entendiendo que esta acción será solo una etapa pasajera.

Te podría interesar...
¿Es normal que mi bebé no llore nunca? Razones y consejos
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
¿Es normal que mi bebé no llore nunca? Razones y consejos

¿Es normal que mi bebé no llore nunca? Ante esta inquietud, encontrarás en este artículo las razones por las que el niño no llora y qué hacer al re...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.