Se trata de una ciencia que busca optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La psicología educativa profundiza en la idoneidad de los métodos educativos para impulsar el desarrollo de las habilidades cognitivas del estudiante.
¿Qué es la psicología educativa?
Es una subdisciplina de la psicología, la ciencia que estudia los procesos mentales y la conducta humana. La psicología educativa o educacional se centra en el análisis del aprendizaje en los centros educativos.
La intención es incrementar la efectividad del proceso de enseñanza y de la adquisición de conocimientos. En pocas palabras: analiza cómo aprenden y se desarrollan los alumnos. Entre los objetivos de la psicología educativa está adecuar sus métodos de estudio para lograr una mayor efectividad en el trabajo de cada centro.
Teorías psicológicas
Los psicólogos educativos elaboran teorías sobre el desarrollo humano para favorecer la comprensión sobre el proceso de aprendizaje. El énfasis está en la forma en cómo nos relacionamos con el conocimiento, lo que ha dado pie a los avances que experimentamos en la actualidad.
Jean Piaget: Cuatro etapas
Con base en su capacidad cognitiva, los niños experimentan cuatro etapas. La forma en la que logran desarrollar el pensamiento lógico abstracto a partir de los 11 años es una de las teorías del psicólogo suizo Jean Piaget. En este sentido, es una de las más influyentes en el campo de la psicología.
Lev Vygostky: aprendizaje, sociedad y cultura
El psicólogo ruso Lev Vygostky analizó la forma en que la sociedad y la cultura influyen en el desarrollo cognitivo de los niños. Los estudios de Vygostky se centraron en las pautas de comportamiento que asumen los niños, dependiendo del ámbito social en que se desenvuelven. Además, abordó los conceptos de aprendizaje por andamiaje y zona de desarrollo proximal, ambos aún vigentes
Las variables sociales de Albert Bandura
La influencia en el proceso de aprendizaje de las variables sociales y el contexto en que se desenvuelven fue el tema de estudio de Albert Bandura. Así pues, fue el creador del autoconcepto, o el conocimiento que las personas tienen de sí mismas, de su forma de ser y actuar.
Los paradigmas de María Montessori
La pedagoga María Montessori presentó cuatro pilares para la educación de los estudiantes. Sus estudios se basaron en el ambiente del aprendizaje, la mente del estudiante, el adulto y los períodos sensibles o aquellos en los que el niño es más propenso a aprender.
Trabajo individualizado
El psicólogo educativo analiza las características del estudiante. Además, aprecia las diferencias de cada alumno, lo cual utiliza para potenciar su desarrollo y aprendizaje. La creatividad, la motivación, las habilidades comunicativas y la inteligencia son aspectos de importancia para este especialista.
Dentro de estos aspectos, la motivación es fundamental, ya que hace al alumno más dispuesto a adquirir conocimientos. En este sentido, ella potencia el interés en el aprendizaje en el aula y en la ejecución de las tareas que le corresponden. En definitiva: la motivación impulsa las metas de vida de cada individuo.
Los trastornos del aprendizaje
En los trastornos del aprendizaje está otro punto focal de la psicología educativa. Cuando un estudiante no puede aprender al igual que sus compañeros, el psicólogo comienza a investigar. La forma de tratar la dislexia o un trastorno por déficit de atención o hiperactividad será parte de su tarea. En conjunto con el docente, planificará procesos de estudio ajustados a cada caso. La idea es evitar que esos padecimientos incidan en el aprendizaje del niño, adolescente o adulto.
Los cuadros depresivos en niños, la ansiedad y los problemas derivados de bullying son temas de estudio por parte del psicólogo educativo. Ellos aplican tratamientos individualizados y, de ser necesario, impulsan una adaptación curricular.
Historia de la psicología educativa
Los estudios vinculados con la psicología educativa se iniciaron a partir de 1880, cuando se analizaba el comportamiento de los niños problemáticos. Los problemas psicológicos infantiles se trataron dentro y fuera del aula desde 1920. En esa época comenzó a prestarse atención a los aspectos afectivos, emocionales y sociales del alumno.
La formación de los docentes en aspectos psicológicos aplicados a la educación comenzó a partir de 1955. En esta época aparece la figura del psicólogo educativo y el trabajo en los centros educativos. Pero un cambio de mentalidad operó desde 1970, cuando el psicólogo educativo comienza a participar en el desarrollo de modelos educacionales en ámbitos privados y asociaciones de padres.
Hoy día está claro qué es la psicología educativa. Estos especialistas estudian de manera individual al alumno, pero también forman y asesoran a los docentes y a los familiares de los estudiantes. Su trabajo es determinante para un buen desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.
Bibliografía
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- crecerpsi. (2014). Psicología educativa. Extraído de: https://crecerpsi.files.wordpress.com/2014/03/libro-psicologia-educativa.pdf
- Jesús A. Beltrán Llera y Luz Pérez Sánchez. Universidad Complutense de Madrid. (2011). MÁS DE UN SIGLO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA. Extraído de: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1981.pdf