Si bien la infestación por piojos es más frecuente en los niños, también puede presentarse en los adultos. Incluso, las manifestaciones de la pediculosis pueden variar de una persona a otra.
Al momento de la consulta con el médico, los padres traen varios interrogantes sobre el tema y a continuación, responderemos a las 10 dudas más comunes. ¡No dejes de leer!
1. ¿Qué son los piojos?
Los piojos son unos parásitos obligados que dependen del ser humano para vivir. Pasan todo su ciclo vital en nuestro cuerpo y según la zona que afectan, se los diferencia en tres variedades:
- Pediculus humanus capitis (o piojo de la cabeza).
- Pthirus pubis (también conocido como ladillas o piojo del pubis).
- Pediculus humanus (o piojo del cuerpo).
Los piojos de la cabeza y del cuerpo miden entre 2 y 4 milímetros de largo, mientras que los piojos del pubis son mucho mas cortos.
2. ¿Los piojos vuelan o saltan?
Los piojos no pueden saltar ni volar y por ende, para transmitirse entre dos personas se requiere de un contacto estrecho. Estos parásitos poseen unas garras que les permiten adherirse a las hebras de los cabellos con facilidad y desplazarse rápidamente de un lugar a otro.
3. ¿Existe mayor afectación entre las niñas y los niños?
En general, los brotes de pediculosis afectan a los infantes entre los 3 y los 12 años, con mayor frecuencia en las niñas. De hecho, las pequeñas epidemias suelen desarrollarse en ámbitos escolares, porque ahí ocurren los vínculos sociales más estrechos.
La localización privilegiada de los piojos es la región occipital y la zona retroauricular, ya que son la áreas más cálidas del cuero cabelludo.
Lee también: Pediculosis (piojos): qué debes saber
4. ¿Porqué generan picazón los piojos?
La infestación por piojos se manifiesta con un prurito intenso y en la mayoría de los casos, esto genera una reacción de hipersensibilidad. Los síntomas pueden aparecer entre las 2 y las 6 semanas luego de ocurrido el contagio.
La picazón (prurito) es una reacción del organismo a la saliva del piojo y la intensidad de esta sensación depende de la sensibilidad de cada persona.
Es importante saber que el rascado permanente, además de ser molesto, puede dar lugar a una infección bacteriana secundaria por sobreinfección de las lesiones causadas por el parásito. En consecuencia, la pediculosis puede asociarse a algunas complicaciones más graves, como el pioderma o el impétigo.
5. ¿Cómo se transmiten estos parásitos?
La pediculosis es una afección muy contagiosa y de forma característica, se propaga rápidamente de un niño a otro. Además, es común que los convivientes la adquieran, sin importar la edad que tengan.
Si bien el contagio por contacto directo cabeza a cabeza existe, en general este ocurre tras compartir gorros, peines, accesorios del cabello o toallas.
Las infestaciones se producen con mayor frecuencia en los meses cálidos de año, en áreas donde existe un alto nivel de humedad (natatorios, vestuarios, entre otros).
6. ¿Cómo se eliminan los piojos?
Los pediculicidas tópicos se consideran los tratamientos de primera línea y entre ellos, se destacan los piretroides, el lindano, la ivermectina tópica y el malatión.
El piretroide tópico más conocido es la permetrina al 1 %. No obstante, el parásito ha desarrollado una alta resistencia a este fármaco en los últimos años.
Otro método de eliminación muy eficaz es el uso del peine fino sobre el cabello mojado, ya que con este elemento es posible retirar los piojos y las liendres retenidas en la base del cabello.
7. ¿Son efectivos los remedios caseros o naturales?
La gran mayoría de los remedios caseros no aseguran la muerte de los piojos ni el desprendimiento de las liendres y no existe respaldo científico que avale su efectividad.
Si bien existe la creencia de que ciertos aceites esenciales o la mayonesa sirven para eliminar los piojos y las liendres, esto no es lo más recomendable.
Quizás te interese: Las 10 enfermedades de la piel más comunes en niños
8. ¿La falta de higiene provoca pediculosis?
A pesar de los prejuicios, la pediculosis no es un indicador de falta de higiene del niño. De acuerdo a una publicación de la Asociación Española de Pediatría, una higiene meticulosa de las personas tampoco evita la infestación por piojos.
9. ¿Se debe repetir el tratamiento?
En la mayoría de los casos se requiere de un segundo tratamiento para erradicar por completo a los parásitos. Por lo tanto, es recomendable repetirlo luego de 7 a 10 días de finalizado el primero.
Siempre que se usen productos pediculicidas, estos deben acompañarse de la extracción manual (o con peine fino) de los piojos y las liendres.
10. ¿Existen métodos para prevenir la infestación?
Para prevenir los nuevos contagios es recomendable lavar todas las prendas de vestir y la ropa de cama utilizada los días previos al tratamiento. Idealmente, hacerlo con agua muy caliente o planchar las telas luego de secarse.
A su vez, aquellos elementos que no pueden enjuagarse deben colocarse en una bolsa con cierre hermético durante 2 semanas. También, es conveniente aspirar los muebles, tapizados y alfombras de la casa.
Los piojos son algo más que una cuestión estética
Si bien los piojos son una afección molesta, no transmiten ninguna enfermedad ni resultan peligrosos para la salud de los niños. De todos modos, ante el prurito del cuero cabelludo es necesario identificar si ocurre por esta causa o no.
En el mercado abundan los pediculicidas de venta libre pero en general, los piojos ya han desarrollado resistencia a ellos. Por este motivo, se recomienda concurrir al médico especialista para recibir el tratamiento más efectivo y adecuado para el pequeño.
Bibliografía
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Bragg BN, Simon LV. Pediculosis. 2020 Nov 20. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan–. PMID: 29262055.
- Meister L, Ochsendorf F. Head Lice. Dtsch Arztebl Int. 2016;113(45):763-772. doi:10.3238/arztebl.2016.0763
- Ko CJ, Elston DM. Pediculosis. J Am Acad Dermatol. 2004 Jan;50(1):1-12; quiz 13-4. doi: 10.1016/s0190-9622(03)02729-4. PMID: 14699358.
- Gairí Tahull JM, Molina Morales V, Moraga Llop FA, Viñallonga Sardá X, Baselda Torres E. Pediculosis de la cabeza. Revisión del año 2006. En: Protocolos de la Asociación Española de Pediatría [consultado en 08/2021]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/pediculosis.pdf
- Giardelli M, Larralde de Luna M. Pediculosis y escabiosis. Comité Nacional de Dermatología Pediátrica. Archivos argentinos de pediatría, 2001; 99(1). Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2001/01_68_74.pdf