Niños inseguros: ¿cómo hacer para ayudarlos?

Ayudar a los niños inseguros a conformar su propia autoestima hará que puedan ser adultos con una fuerte identidad personal.
Niños inseguros: ¿cómo hacer para ayudarlos?
Francisco María García

Escrito y verificado por el abogado Francisco María García.

Última actualización: 06 octubre, 2020

Los niños inseguros suelen presentar mucha dificultad en su desarrollo emocional e interacción social durante la infancia. Ayudarlos es posible y necesario para prepararlos para una vida adulta sana y exitosa. A continuación, analizaremos más sobre la inseguridad en la niñez y cómo mejorarla.

Niños inseguros: la importancia del refuerzo positivo

Es preciso entender que los niños no nacen conociendo o comprendiendo el concepto de autoestima. Ello es algo que les debe ser enseñado y alimentado con estímulos diversos para fundamentar y mejorar su auto confianza.

El refuerzo positivo es el principal aliado para construir y fortalecer las condiciones del desarrollo intelectual y emocional de los niños. Se basa en estimular, elogiar y reconocer actitudes y comportamientos positivos para facilitar su asimilación y reproducción.

Para aplicarlo, el adulto debe ofrecer respuestas positivas y estimulantes frente a conductas y conocimientos que desea enseñar al niño. De esta manera, el niño siente que su esfuerzo es recompensado, favoreciendo su autoestima y su potencial de aprendizaje.

Lógicamente, cualquier forma de violencia debe ser negada y recriminada por este método educativo.

El día 11 de Octubre se celebra el Día Internacional de la Niña.

4 tips para ayudar a los niños inseguros

Los cinco consejos que veremos proporcionan una educación emocionalmente más sana y positiva para los niños inseguros. Son iniciativas básicas y muy prácticas de aplicar en el día a día de nuestros pequeños.

1.- Incentivar antes de recriminar

Un niño inseguro necesita, antes de nada, establecer bases sólidas para una autoestima positiva. Y para ello requiere el debido incentivo de sus padres, abuelos, maestros y demás personas de su entorno.

Si un niño es sometido a recriminaciones, ofensas o críticas constantes, se sentirá inhibido a expresarse y expandir sus horizontes.

Ello no significa que tengamos que decir “sí” a todo que desean o hacen, alimentando conductas inadecuadas o malas costumbres. Un niño también necesita aprender sobre los límites y normas de la sociedad. Pero el maltrato físico y emocional no ayuda su comprensión, produce traumas y facilita la aparición de comportamientos agresivos.

Los elogios, las caricias, las palabras de motivación y la dedicación son más eficientes y proporcionan mejores resultados. Además, son esenciales para una convivencia sana y el desarrollo emocional y social de todos nosotros.

2.- Saber dar y cobrar responsabilidades inteligentemente

Muchos adultos se equivocan al sobrecargar a los niños y criticarlos por no conseguir cumplir sus expectativas. Otros cometen el error de sobreprotegerlos, impidiéndolos de asumir tareas y desarrollar su sentido de responsabilidad y comprometimiento.

Es fundamental que un niño aprenda a pensar y actuar por sí mismo, estableciendo su propia autonomía. Pero este proceso debe ser gradual y debidamente orientado para no perjudicar su desarrollo o comprometer su autoestima.

Los adultos debemos tener la sensibilidad de saber cuándo dar determinadas responsabilidades a los niños. Es importante proponer actividades y tareas correspondientes a la edad de cada niño, e incentivar así su realización.

“El refuerzo positivo es el principal aliado para construir y fortalecer las condiciones del desarrollo intelectual y emocional de los niños”

3.- Desmitificar el miedo al ridículo

Los niños inseguros o muy tímidos suelen tener mucho miedo al ridículo y verdadero horror a fracasar. Es común que conecten un simple error o una crítica con perder el afecto de sus padres y seres queridos.

Este temor genera una sensación constante de auto vigilancia y dificultades severas de interacción social. Muchos niños dejan de tener amigos, no quieren ir a la escuela y perjudican su propio aprendizaje por este motivo.

Los niños con encopresis tienden a aislarse.

Por ello, es esencial desmitificar el miedo al ridículo y promover el auto conocimiento. Una persona segura, con una autoestima sana, sabe reírse de sí misma y disfrutar su vida.

Lógicamente, el objetivo es no envolver el niño en un mundo ficticio donde no haya críticas o reprobaciones. Pero sí enseñarle a distinguir las críticas productivas y a utilizarlas para mejorar su desempeño de forma consciente.

4.- Suavizar la sensación de fracaso

Este último consejo es esencial para los niños inseguros que demuestran miedo a expresarse y establecer relaciones sociales. Estos niños ya conocieron la sensación del fracaso y la temen hasta tal punto que se retraen.

Si tu pequeño ya presenta síntomas de baja autoestima y timidez, lo ideal es suavizar la sensación de fracaso. Es decir, enseñarle a encarar los fallos como oportunidades para aprender y no como situaciones traumáticas.

Ello le permitirá recuperar progresivamente su autoconfianza y sentirse más motivado a aprender y comunicarse.

Los niños inseguros son casi siempre el reflejo de su ambiente y de quien los educa. Para ayudarlos, es necesario repensar sobre nosotros mismos y nuestra forma de interpretar, pensar y sentir el mundo.

Te podría interesar...
El desarrollo de la autoestima de tu hijo
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
El desarrollo de la autoestima de tu hijo

La autoestima es la conciencia de las personas de su propio valor. Es el punto máximo de la sensación gratificante de quererse y aceptarse por lo q...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Camacho, M. M. J. P., Zambrano, J. D. T., & Quiñonez, M. (2018). La familia y su influencia en el comportamiento de los niños en el aula. In Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente:" desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI" (pp. 1012-1021). Instituto Superior Tecnológico Bolivariano. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/61c192df44f3e45edb01a67d9709c02e.pdf
  • Safrany, K. A. R., & Len, A. O. Q. (2005). Vínculo y desarrollo psicológico: la importancia de las relaciones tempranas. http://www.ru.tic.unam.mx/handle/123456789/991
  • Lara, M. A., Acevedo, M., López, E. K., & Fernández, M. (1994). La conducta de apego en niños de 5 y 6 años: Influencia de la ocupación materna fuera del hogar. Revista Latinoamericana de psicología, 26(2), 283-313. https://www.redalyc.org/pdf/805/80526206.pdf

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.