¿Por qué mi hijo está cansado todo el rato?
Quizás suelas cuestionarte: “¿Por qué mi hijo está cansado todo el rato?”. Existen varios factores que ocasionan agotamiento físico en los niños; te los describimos a continuación.
¿Cómo se manifiesta el cansancio en los niños?
Es muy común que asociemos el cansancio simplemente con falta de energía o apatía. No obstante, este síntoma tiene múltiples formas de manifestarse, sobre todo en los niños pequeños. En este sentido, tu hijo puede presentar alguno de los siguientes síntomas al sentirse cansado:
- Irritabilidad: esta es mucho más común en los lactantes y niños pequeños. Los lactantes suelen manifestar la irritabilidad a través del llanto y las rabietas, expresando su necesidad de dormir. Por su parte, los niños mayores tendrán mal humor, e incluso, pueden aparecer síntomas físicos como dolores de cabeza.
- Somnolencia: se trata de un estado alterado de la conciencia en el que el niño tiende a quedarse dormido en situaciones inadecuadas. De hecho, es común que se duerman durante las clases, en un viaje en coche o al momento de cargarlos.
- Torpeza: otra de las manifestaciones del cansancio es la disminución en la atención voluntaria. De esta manera, el niño realizará las actividades de forma descuidada y será más torpe de lo normal. También se puede observar una disminución en la motricidad, ya que se le caerán las cosas o dibujará de forma desprolija.
Te puede interesar Niños apáticos: cuando nada les interesa
Otros síntomas del síndrome de fatiga crónica en niños son dolor abdominal, erupción súbita en la piel, mareos e hipotensión. En adolescentes, fatiga, cefalea, dolor de garganta o abdominal, problemas de concentración y memoria, y disturbios en el sueño.
8 motivos de cansancio en los niños
Debes prestar atención a la conducta de tu hijo y a las circunstancias en las que se desarrolla diariamente. Así podrás encontrar las causas de su cansancio o fatiga física.
Necesidad de llamar la atención
Algunos niños se cansan rápidamente de cualquier actividad porque lo que desean es pasar tiempo de calidad con sus padres. Incluso suelen mostrar su descontento cuando sus padres no pueden jugar o pasar un rato con ellos.
Tener muchos juguetes
Cuando un niño posee demasiadas cosas para jugar, no disfruta de nada. Se da porque no encuentra en qué centrar su atención. En consecuencia, suele mostrar cansancio debido a la frustración que causa tener tantas cosas para escoger al querer entretenerse.
Problemas emocionales
Al estar enfadado o triste durante mucho tiempo, tu hijo puede manifestar agotamiento físico. Es importante resolver su estado emocional para que se sienta bien y pueda continuar con sus actividades cotidianas.
Sobreestimulación
Al plantearte la pregunta “¿Por qué mi hijo está cansado todo el rato?”, podrías descubrir que tiene demasiados estímulos en su entorno; por eso, no es capaz centrarse en ninguno. Esto es normal que le produzca agotamiento físico.
Dificultad para dormir
Los niños que tienen problemas para conciliar el sueño debido a pesadillas, temores nocturnos o ansiedad general pueden tener fatiga diaria.
Mala alimentación
Los requerimientos nutricionales de un niño son muy diferentes a los de los adultos. Los niños requieren mucha más energía para satisfacer sus necesidades diarias, por lo que es necesario que consuman alimentos ricos en calorías pero de fácil digestión.
En este sentido, una mala alimentación en la que abunden los alimentos poco nutritivos y difíciles de digerir puede ser responsable del cansancio. Lo ideal es consultar con el pediatra sobre cuáles son los mejores alimentos para tu hijo.
Crecimiento y desarrollo del niño
Desde los 4 años de edad comienzan las actividades escolares, el aprendizaje de nuevas habilidades y los juegos en grupo. Por esta razón, tu hijo puede manifestar cansancio.
Enfermedades que producen cansancio
La fatiga infantil puede ser causada por muchas enfermedades. Algunas son: problemas cardíacos o renales, anemia, infecciones virales, malos hábitos alimenticios, trastornos del sistema inmunitario o el virus de Epstein-Barr.
¿Cómo combatir el cansancio en tu hijo?
Puedes ayudar a tu niño a disminuir la fatiga con estos consejos:
Tener una alimentación sana
Es esencial la variedad de alimentos que debe consumir el pequeño. Sobre todo los que aportan hierro y vitamina C, que ayudan a combatir el cansancio. Estos se encuentran en las carnes, el pescado, las verduras de hojas verdes, los productos lácteos y las frutas.
“Es importante resolver el estado emocional de niños y jóvenes para que se sientan bien y puedan continuar con sus actividades cotidianas sin sentir cansancio constante”
Dormir lo suficiente
Es muy importante tener buenos hábitos para dormir; sobre todo durante la edad escolar. Acostarse tarde no es recomendable, pues el niño necesita dormir entre 8 y 10 horas.
Activar su mente mediante el juego
Los juegos instructivos y recreativos son ideales para mantener la mente del niño despierta, animada y con una actitud positiva. Debes mantener el equilibrio al realizar estas actividades, ya que el exceso también genera cansancio.
Realizar ejercicio físico constante
Practicar algún deporte con regularidad combate la fatiga y ayuda a activar el cuerpo. Además, propicia un buen descanso durante las noches.
Recibir atención médica especializada
Si notas en tu hijo signos de cansancio a pesar de que no veas causas para ello, lo mejor es que acudas a su médico para que lo evalúe. Recuerda que esto puede ser síntoma de alguna enfermedad.
¿Por qué mi hijo está cansado todo el rato siendo adolescente?
El problema en los jóvenes, por lo general, se debe al cambio de horario en los estudios. Además, influyen el aumento de sus responsabilidades y las actividades sociales. Sumado a esto, considera que la adolescencia es una etapa de cambios biológicos.
Durante esta etapa, es probable que tenga alteraciones del sueño causadas por apnea, desórdenes del ritmo circadiano e insomnios. Otro cambio en los adolescentes es que estos necesitan dormirse tarde y levantarse tarde, lo que interfiere con sus responsabilidades.
Te recomendamos Falta de energía en niños. ¿Qué hacer?
Síntomas de fatiga en los jóvenes
Los síntomas de cansancio en los adolescentes suelen ser los cambios de humor notorios y frecuentes. Se enfadan con facilidad, hablan menos, no sonríen y se vuelven apáticos.
¿Cómo ayudar al adolescente a combatir el cansancio?
Para que no tengas que decir: “Mi hijo está cansado todo el rato”, puedes ayudarlo dándole todo el apoyo que necesita, vigilando que descanse y duerma lo suficiente y proporcionándole atención médica si lo requiere.
Asegúrate de que realice actividades que lo relajen, tales como conversar, leer y escuchar música, sobre todo antes de ir a dormir. También es importante una buena alimentación que le aporte vitaminas y minerales para un desarrollo sano y normal.
En efecto, los especialistas recomiendan para hacer frente a la constelación de síntomas que acompañan la fatiga crónica, la terapia cogntiva-conductual, el ejercicio gradual y el control de la dieta y el sueño.
En fin, puedes tener éxito al apoyar a tu hijo en sus necesidades. Con estas precauciones, la frase “Mi hijo está cansado todo el rato” no abundará en tus conversaciones nunca más.
Te podría interesar...