Cómo trabajar la entonación de las palabras

Cuando hablamos, no lo hacemos coma los robots, a menos que ese sea nuestro propósito. Cada palabra y cada frase tienen su propia entonación, ya que hay partes que se enfatizan más que otras. Sin embargo, no es igual de fácil entonar mientras se habla que cuando se lee. Por eso, veremos algunas claves para trabajar la entonación de las palabras.
La base de la entonación de las palabras
Puede que no te hayas dado cuenta hasta ahora pero, aunque haya gente que hable con distintos acentos, e incluso en diferentes idiomas, todos seguimos unos patrones de entonación. Estos patrones pueden referirse al tipo de palabra o al tipo de frase. Normalmente, los asimilamos de forma inconsciente por imitación, pero son muy útiles para mejorar la entonación.
Según el tipo de palabra
Todas las palabras, independientemente de las sílabas que tengan, tienen una sílaba tónica que destaca sobre las demás. Si hay una sola sílaba, no hay ninguna duda, pero si hay más de una, dará lugar a clasificar dicha palabra como aguda, llana o esdrújula.
Además, todas las palabras no tienen la misma importancia dentro de una frase. Las palabras que aportan información, como los verbos, sustantivos o adjetivos, se pronuncian con más intensidad que otras como las preposiciones y conjunciones.
Según el tipo de frase
Esta parte es aún más sencilla, pues solo hay tres tipos: los enunciados (es decir, las frases afirmativas y negativas de siempre), las preguntas y las exclamaciones. ¿Qué frases serán las más expresivas? Exacto, las preguntas y exclamaciones marcan más la entonación, ya que expresan emoción, duda, sorpresa, etc.
Cómo mejorar la entonación de las palabras
Entonar forma parte del proceso de dominar el habla, por ello, cuanto más se hable, mejor. Si tus hijos tienen alguna pizca de vergüenza, ayúdales a superarla, porque es hora de que se diviertan mientras practican su entonación.
Cantar
Para los más pequeños de la casa es la opción más divertida. No solo mejorarán la entonación, sino también otra parte muy importante: la pronunciación. Ambos aspectos van de la mano, ya que mejorar la pronunciación suele producir una mejora de la entonación.
Lo mejor de las canciones es que, al ser pegadizas, los niños las repiten una y otra vez hasta que consiguen cantarla bien porque quieren imitar la forma de cantar. Además, también aprenderán nuevo vocabulario y expresiones, y desarrollarán su parte creativa.
La lectura y entonación de las palabras
No nos referimos a la forma habitual de leer, que también tiene sus beneficios, sino a leer en voz alta. A simple vista no parece un gran cambio, pero lo es. Cuando los niños leen en voz alta, están obligados a fijarse en los signos de puntuación para administrar bien el aire mientras leen y entonar de forma correcta.
Al principio, podemos diferenciar a dos tipos de lectores: los que leen bastante despacio y marcan mucho la entonación y los que leen muy rápido y se ‘comen’ palabras o las confunden con facilidad, que suelen tener una entonación muy lineal. Poco a poco, los pequeños lectores van puliendo estas características a medida que leen en voz alta. Y, si leen a alguien, será aún mejor, porque podrá ayudarle y corregirle cuando sea necesario.
Ahora viene la gran pregunta: ¿cómo haces que un niño se interese por la lectura para mejorar estos aspectos? No tiene por qué ser una lectura muy larga ni muy corta, tan solo tiene que tratar un tema que les interese. De esta forma, ellos mismos se implicarán en las actividades de lectura, porque será algo que disfrutarán.
La entonación de las palabras en el teatro
Hacer teatro tan solo sería llevar la lectura en voz alta un paso más allá. En las actividades de teatro se enseña a los niños a interpretar un papel y, por tanto, a expresarse a través de la entonación de un texto.
No obstante, el teatro también ayudará a los niños a expresarse a través de su propio cuerpo y a expresar sentimientos con las palabras, que no siempre es una tarea fácil. Este desarrollo cognitivo y emocional hace que los niños se sientan más seguros de sí mismos a la hora de comunicarse, interactuar con otros niños y expresar sus propias ideas.
Te podría interesar...