Cómo contar cuentos de miedo a los niños

¿Cómo contar cuentos de miedo a los niños? A los más pequeños les gusta que les narren cuentos de miedo para saber que pueden sobrevivir a una pesadilla. Aquí podrás encontrar los mejores trucos para contar cuentos de miedo a tus hijos.
Cómo contar cuentos de miedo a los niños
María Alejandra Castro Arbeláez

Revisado y aprobado por la psicóloga María Alejandra Castro Arbeláez.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 07 octubre, 2022

Cómo contar cuentos de miedo a los niños es una pregunta habitual que nos hacemos las madres. Es normal que quieras proteger a tus hijos del miedo, de situaciones de riesgo o de malas noticias, sin embargo, esto no debe impedirte leerle cuentos de terror o hablar con ellos las realidades tristes del mundo. Es muy importante que tú les ayudes a procesar, a hacerse las preguntas necesarias, a enfrentarse a los miedos que tienen y a vencerlos.

Debes tener en cuenta que los niños son muy impresionables y también miedosos. Por eso, es muy importante aprovechar su capacidad de sugestión para ayudarles a vencer sus miedos. Si contándoles un cuento les impresionas, activarán su convicción y, después, la autosugestión. Si quieres tener éxito y atrapar la atención de tus hijos, es necesario que vivas la historia con ellos para que puedan curar su miedo.

Educadores infantiles, psicólogos y maestros no solo recomiendan cuentos de miedo como una forma de entretenimiento, sino también porque son unas lecciones importantes en el desarrollo infantil. Aquí encontrarás recomendaciones de cómo contar cuentos de miedo a los niños y las principales razones por las que necesitan leerlos. 

¿Por qué es importante que tus hijos lean cuentos de miedo?

Según la edad que tengan tus hijos, tienes que saber que pueden sentir miedo de muchas cosas. Puede ser que, en algún momento, sientan miedo de no ser queridos, o de ser menos queridos que sus hermanos, lo que provocará temor de perderte o de que tú y tu marido puedan separarse. También tienen miedo a la muerte y de muchas otras cosas que seguro ignoras.

Un padre lee a su hijo cuentos de miedo en penumbra.

Por más que hables mucho con ellos, siempre hay miedos secretos que, seguramente, no te confiesen. También hay niños que tienen temores inconscientes. Por esta razón es por la que te recomendamos que tus hijos lean o les leas cuentos de miedo o de terror, ya que podrán indagar en sus sentimientos y expresar sus emociones, así como aprender enfrentarse a sus miedos o, al menos, saber controlarlos.

Los cuentos infantiles de terror son una de las herramientas más útiles para tratar el miedo; suelen sugerir cómo pueden vencer el mal gracia a la astucia y la valentía.

Cuando tus hijos leen este tipo de cuentos, proyectan, de manera inconsciente, las cualidades positivas y buenas en el héroe o la heroína de la historia, mientras que el lado malvado se lo adjudican al villano, al malo o a la bruja.

¿Cómo contar cuentos de miedo a niños menores de 6 años?

Si quieres aprender cómo contar cuentos de miedo a los niños menores de 6 años, tienes que tener en cuenta que les encanta y a la vez temen a lo desconocido; también a los cuentos de brujas y monstruos, aunque estos no sean terroríficos.

Esta clase de cuentos ayuda a comprender a los más pequeños que el miedo no debe paralizarlos y que sin miedo están más abiertos a aprender, relacionarse y compartir mejor, a descubrir y amar incondicionalmente.

Puedes seguir estos consejos si le quieres contar a tus hijos menores de 6 años cuentos de miedo:

  • Debes elegir cuentos de brujas, vampiros, fantasmas y temas que los asusten lo suficiente. Acuérdate de poner una voz malvada y de interpretar bien a los monstruos o fantasmas del cuento. No te olvides de que el humor vence al miedo, por lo que puedes hacerles bromas dentro del cuento.
  • Presta atención a las preguntas y temores que tengan tus hijos al escuchar el cuento. Resuelve sus dudas y, si es necesario, ajusta el cuento según las reacciones que vayas viendo en ellos. Recuerda que tienen que estar tensos, pero no asustados. Intenta narrar los momentos de más miedo del cuento con tono pausado, despacio y sin modificar tu voz.

¿Cómo contar cuentos de miedo a niños entre 7 y 11 años?

En caso de que quieras aprender cómo contar cuentos de miedo a los niños de entre 7 y 11 años, debes concienciarte de que durante esta época los niños son muy impresionables, por lo que te recomendamos seguir estos consejos:

  • Nárrales el cuento de miedo mezclando el terror con partes divertidas. También puedes incorporar toques inesperados e insólitos. Esto los hará reír y liberarse de tensiones y relajarse; los ayudará a afrontar el miedo.
    Mamá le lee un cuento a su hijo.
  • Además, puedes jugar con tu voz para ambientar el cuento; imitar los ruidos, poner voz de bruja, hablar bajito con tono para interpretar a los personajes maléficos, hacer pausas de unos segundos para acrecentar el misterio…
  • Otra opción es ambientar la habitación bajando la intensidad de la luz o encendiendo una vela. Recuerda que, al igual que con los niños más pequeños, el humor vence al miedo; haz que descarguen todo su pavor a medida que vayas incorporando bromas dentro de la narración.
  • Por último, te recomendamos utilizar elementos para ambientar el cuento. Lo más importante a la hora de escoger un cuento de miedo es saber para qué edad está destinado y asegurarte de que el bien venza al mal. Acuérdate de que cuando hablas con tus hijos acerca del miedo, les estás ayudando a prepararse para la vida.
Te podría interesar...
Cómo trabajar las emociones de los niños a través de los cuentos
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
Cómo trabajar las emociones de los niños a través de los cuentos

Trabajar las emociones de los niños a través de los cuentos es una herramienta poderosa para reforzar los valores y ayudarles a ver el lado positiv...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.