Bilirrubina alta en bebés: lo que debes saber

La hiperbilirrubinemia es muy frecuente en los bebés recién nacidos. Si bien en la mayoría de los casos es leve y se resuelve por sí sola, existen casos en los que evoluciona con complicaciones.
Bilirrubina alta en bebés: lo que debes saber
Maria del Carmen Hernandez

Escrito y verificado por la dermatóloga Maria del Carmen Hernandez.

Última actualización: 23 noviembre, 2022

La bilirrubina alta en los bebés es un trastorno que puede ser mortal si no es diagnosticada y tratada de manera rápida y adecuada. Suele presentarse en los primeros 5 días de vida del lactante, incluso cuando ya ha abandonado el hospital. En la mayoría de los casos, las manifestaciones de la ictericia son leves y mejoran de manera espontánea con el transcurso de los días y la maduración del hígado del bebé. Sigue leyendo para conocer todo lo que debes saber.

Causas de la bilirrubina alta en los bebés

La ictericia o hiperbilirrubinemia es un trastorno multifactorial que se presenta con varios síntomas. Además, es bastante común que se manifieste durante el período neonatal en la primera semana de vida. Las causas más importantes cuando se manifiesta en bebés son las siguientes:

  • Raza.
  • Defectos hereditarios y adquiridos.
  • Polimorfismos genéticos.

El hígado es el encargado de procesar la bilirrubina, que luego pasa a través del tracto intestinal. No obstante, en los bebés recién nacidos, el hígado no se encuentra desarrollado por completo para lograr metabolizarla.

Tipos de ictericia

Existen varios tipos de hiperbilirrubinemias o ictericia en los recién nacidos:

  • Fisiológica: es el tipo más prevalente y no tiene consecuencias graves. Es atribuible a la inmadurez fisiológica que suele aparecer entre las 24 y 72 horas de nacido. De hecho, desaparece entre los 10 y los 14 días de vida. Sin embargo, si persiste por más de 3 semanas, puede ser un síntoma de una afección subyacente.
  • Patológica: es aquella que aparece dentro de las 24 hs por un aumento por encima de 5 mg/dl/día por más de dos semanas.
  • Provocada por la lactancia o la leche materna: este tipo de ictericia suele aparecer entre las 24 y las 72 hs de edad y llega a alcanzar su punto máximo entre los 5 y los 15 días de vida. Se debe a la incorrecta cantidad administrada de leche materna al recién nacido.
  • Hemolítica: las causas más frecuentes son por enfermedad hemolítica Rh, por deficiencia de glucosa – 6 – fosfato deshidrogenasa, incompatibilidad ABO y menor de grupo sanguíneo.
La ictericia en los bebés suele ser leve y resolverse por sí sola, pero existen algunos casos en los que el nivel de bilirrubina permanece alto o no se trata y puede causar daño cerebral.

Síntomas de la bilirrubina alta en los bebés

La bilirrubina alta en los bebés se presenta con decoloración de la piel y de la esclerótica a amarillento. Esta condición es común en el 60 % de los recién nacidos en la primera semana de vida. Incluso, en los neonatos, la ictericia de la piel se evidencia primero en la cara y, a medida que aumentan los valores, avanza hacia el cuerpo y las extremidades.

Cuando los niveles de bilirrubina son altos, pueden llegar a ser tóxicos para el desarrollo del sistema nervioso central y puede provocar un deterioro neurológico y del comportamiento. Por lo tanto, algunos signos y síntomas que se relacionan con valores elevados de bilirrubina son los siguientes:

  • Tez de coloración amarilla.
  • Lentitud y mala succión.
  • Mal humor o nerviosismo.
  • Arqueo de espalda.
  • Llanto agudo.

Si el bebé presenta alguna de las manifestaciones mencionadas, debe acudir con un médico de inmediato.

El tratamiento de la bilirrubina alta en los bebés

El paso inicial para realizar el abordaje terapéutico es diferenciar entre ictericia patológica y fisiológica. La American Academy of Pediatrics ha establecido criterios para el manejo de valores patológicos. Incluso, recomienda que todos los recién nacidos sean examinados por ictericia antes de salir del hospital.

Los valores levemente elevados de bilirrubina suelen resolverse por sí solos a medida que el hígado del bebé madura. Incluso, las tomas frecuentes contribuyen a metabolizar la bilirrubina más rápido. Sin embargo, la ictericia más grave puede requerir otros tratamientos. Por ende, las opciones incluyen fototerapia y tratamiento farmacológico.

Fototerapia

Los índices altos de ictericia se pueden tratar con fototerapia. Este tipo de método descompone la bilirrubina en el organismo del bebé.

Los índices altos de bilirrubina se pueden tratar de manera fácil con o sin un efecto adverso mínimo con fototerapia. La eficacia de la misma va a depender de la superficie corporal expuesta al tratamiento.

Además, la fototerapia no debe interrumpirse salvo durante el cambio del pañal o la lactancia. Según publicaciones del British Journal of hospital Medicine, se trata de una manera fácil y efectiva de reducir los niveles de bilirrubina elevados en el neonato.

La bilirrubina alta en los bebés no es solo una cuestión estética

Un número importante de bebés recién nacidos manifiestan signos de ictericia y valores elevados de bilirrubina. En general, es una condición que suele ser fisiológica y no presentar riesgo de vida para el neonato.

No obstante, en otros casos, no resuelve al cabo de unos días y se acompaña con otros síntomas que le añaden un potencial neurotóxico considerable. Por ende, se aconseja recurrir de manera urgente con el médico ante síntomas más complejos.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Mishra S, Agarwal R, Deorari AK, Paul VK. Jaundice in the newborns. Indian J Pediatr. 2008 Feb;75(2):157-63. doi: 10.1007/s12098-008-0024-7. PMID: 18334797.
  • American Academy of Pediatrics Subcommittee on Hyperbilirubinemia. Management of hyperbilirubinemia in the newborn infant 35 or more weeks of gestation. Pediatrics. 2004 Jul;114(1):297-316. doi: 10.1542/peds.114.1.297. Erratum in: Pediatrics. 2004 Oct;114(4):1138. PMID: 15231951.
  • Mitra S, Rennie J. Neonatal jaundice: aetiology, diagnosis and treatment. Br J Hosp Med (Lond). 2017 Dec 2;78(12):699-704. doi: 10.12968/hmed.2017.78.12.699. PMID: 29240507.

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.