Anticonceptivos no hormonales
¿Sabías que existen los anticonceptivos no hormonales? Si tu médico te ha recomendado que utilices este tipo de anticonceptivos o si simplemente tienes curiosidad por saber de qué se tratan, aquí te contaremos todo lo que necesitas saber al respecto.
Tranquila, ¡es más sencillo de lo que parece!
Aunque logran su objetivo de prevenir el embarazo, muchos métodos anticonceptivos hormonales pueden dejar secuelas en la mujer, ya que se trata de hormonas sintéticas.
¿Qué son realmente los anticonceptivos no hormonales?
Los anticonceptivos no hormonales son aquellos que cumplen su función de evitar la fertilización del óvulo por el espermatozoide, sin que ello intervenga de modo alguno en el ciclo menstrual femenino. Esto significa que son anticonceptivos menos invasivos para cuerpo femenino.
Se sabe que el 62% de mujeres entre los 15 y 44 años, usan algún método anticonceptivo. Siendo los más populares los siguientes:
- La píldora (método hormonal)
- El preservativo (no hormonal) -tanto de hombre como de mujeres-
- Los métodos de planificación y quirúrgicos, que no tienen hormonas, también son muy utilizados.
¿Cómo actúan estos anticonceptivos?
Por lo general, los métodos anticonceptivos actúan como barrera. Su función es impedir el contacto entre un óvulo y un espermatozoide. Dicha barrera puede venir en distintas presentaciones, además, en ocasiones son reforzados con acción espermicida.
Otro tipo de contraceptivos sin hormonas son los métodos de planificación. Estos nos indican cuándo evitar las relaciones sexuales de acuerdo a la fase en la que nos encontremos del ciclo menstrual.
Por otra parte, los métodos quirúrgicos, son más eficaces que este los de planificación y además suelen ser permanentes.
Pese a que pueden llegar a ser muy efectivos, los anticonceptivos no hormonales también tienen algunas desventajas. A continuación te contamos qué ventajas y desventajas nos podemos enfrentar con el uso de estos anticonceptivos no hormonales.
Tipos, ventajas y desventajas
El preservativo masculino
El preservativo o condón masculino es una funda de látex que impide el paso de los espermatozoides dentro del útero. Es 99% efectivo en la prevención de embarazo. Su principal ventaja además de su efectividad anticonceptiva, es que protege de enfermedades de transmisión sexual.
Sus desventajas tienen que ver con el uso. A diferencia de otros métodos que actúan permanentemente, este debe ser colocado cada vez que se inicie la relación sexual y debe ser reemplazado cuantas veces sea necesario. Debido a su composición y diseño podrían sufrir algún daño que lo vuelva ineficaz.
El preservativo femenino
Al igual que el condón masculino, consiste en una bolsa de látex que impide el paso de los espermatozoides hacia los óvulos. También protege de enfermedades de transmisión sexual. Por lo general, está totalmente contraindicado su reutilización.
Las desventajas de este método anticonceptivo es que hay una gran desinformación al respecto, por otra parte existen muchos tabúes en la sociedad acerca del uso de condones femeninos. Por otra parte, la principal desventaja reside en la dificultad para colocárselo. Sin embargo, esto depende de la mujer.
Diafragma
El diafragma es un círculo de látex que se coloca dentro de la vagina antes del coito. Su ventaja principal es que la misma mujer tiene el control de su colocación, además, cubre el cuello del útero por completo.
Su desventaja tiene que ver con que no protege de las enfermedades de transmisión sexual. Además, debe dejarse colocado horas después del acto. Solo se considera realmente efectivo al combinarlo con algún espermicida.
DIU de cobre
Se trata de un método más invasivo y permanente (duración de 5 a 10 años). Se trata de un objeto, elaborado a base de plástico y cobre, que se coloca en el cuello uterino. Su función es atacar a los espermatozoides a fin de que no alcancen al óvulo. También liberan partículas de cobre que impiden la adherencia de un óvulo fecundado.
Entre sus ventajas se encuentran que podemos colocarlo y olvidarnos de este por mucho tiempo. Tiene una efectividad de entre el 97% y 99%. Sin embargo, una desventaja es que no previene de las ETS.
También es un riesgo para las mujeres que desean ser madres, pues su adherencia puede estrechar demasiado el cérvix, trayendo problemas de fertilidad o a la hora de dar a luz por vía vaginal.
Esterilización masculina y femenina
La esterilización es un proceso quirúrgico, el cual funciona como método anticonceptivo sin hormonas. En los hombres se conoce como vasectomía, que es permanente y se realiza para evitar el paso de los espermatozoides hacia el semen.
Su ventaja principal es la efectividad anticonceptiva, otros beneficios son, que no impide la eyaculación, ni afecta la virilidad.
Por su parte, la esterilización femenina es un proceso que permite incomunicar los ovarios con el útero, por lo tanto, los óvulos no pueden llegar hasta este. Dicho procedimiento quirúrgico tiene una efectividad del 99%, además, este puede ser revertido si se desea.
Esponja anticonceptiva
Se trata de una esponja sintética que está impregnado de espermicida. Bloquea el cuello del útero, absorbe el semen y combate la esperma. Una de sus ventajas es la efectividad, siempre y cuando sea utilizada correctamente; se encuentra entre el 89% y 91%. Además, puede ser colocado por la mujer.
No obstante, entre sus desventajas se encuentra que, en mujeres que han sido madres, la efectividad disminuye hasta un 68%. Asimismo, su colocación puede ser complicada, tampoco protegen contra ETS y debe permanecer colocada por al menos 6 horas después del acto sexual.
Otra opción: la planificación natural
Este método no solo es sin hormonas, sino que tampoco requiere la utilización de algún producto especial o una intervención quirúrgica.
La planificación natural consiste en programar nuestra actividad sexual dependiendo de la etapa de nuestro ciclo.
El propósito es evitar mantener relaciones en los días fértiles. Es un método efectivo solo cuando nuestro ciclo es regular. Sin embargo, existen muchos riesgos de imprecisión que dependen de la naturaleza.
Además del método de abstinencia periódica, otros métodos de planificación natural son:
- El coito interrumpido. (consiste en eyacular fuera de la vagina)
- La lactancia prolongada. (Si una mujer alimenta a su bebé solo con el pecho, puede permanecer sin ovular hasta por seis meses)
Ninguno de estos métodos de planificación natural se consideran efectivo en su totalidad.
Por su parte, los productos contraceptivos sin hormonas cumplen la misma función, al tiempo que cuidan otros aspectos de la salud. Sin embargo, no siempre son tan efectivos y sencillos como lo pueden ser los métodos hormonales.
Te podría interesar...