¿En qué consiste la planificación familiar natural?

La planificación natural sigue siendo hasta hoy uno de los métodos para el control de natalidad más utilizados a nivel mundial. A pesar de su mala fama, puede garantizar hasta un 85% de eficacia.
¿En qué consiste la planificación familiar natural?
María José Roldán

Revisado y aprobado por la psicopedagoga María José Roldán.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 09 abril, 2020

La planificación familiar natural consiste en evitar la concepción de un niño. Se hace usando como herramienta el análisis de los ciclos de la ovulación femenina y la interrupción del coito. Este método implica no recurrir de ninguna forma al uso de anticonceptivos de barrera o a la ingesta de hormonas.

La planificación familiar natural fue el método anticonceptivo usado hasta la llegada de los anticonceptivos hormonales y de barrera en el siglo XX. Sin embargo, incluso hasta en la actualidad, muchas parejas siguen utilizando los métodos anticonceptivos naturales.

Los fundamentos para optar por ellos pueden ser la imposibilidad económica para adquirir profilácticos o pastillas.  O por recomendaciones médicas o por motivos religiosos. Para saber mucho más sobre este tema, no te pierdas la información que se expone a continuación.

La planificación familiar natural

En la primera mitad del siglo XX, con la aparición de los anticonceptivos hormonales y de barrera. Ocurrió toda una revolución en los hogares con respecto al tema de la planificación familiar. Por su alto grado de efectividad, estas nuevas alternativas destronaron cualquier otra forma de prevención.

Sin embargo, también durante el siglo XX, diversos médicos investigadores hicieron importantes aportes en el área de la anticoncepción natural. Dos ejemplos son el método Ogino-Knaus, mejor conocido como ritmo, o el tan efectivo método Billings sobre el estudio del moco vaginal.

Si bien la efectividad de los anticonceptivos naturales es controvertida, en la actualidad se siguen utilizando. Se utilizan ya sea como complemento de los métodos no naturales —barreras y hormonas— o como única vía para evitar un embarazo.

El acogimiento familiar y sus tipos.

Sobre la funcionalidad del método

Los métodos anticonceptivos naturales funcionan a partir de dos factores. Primero, el conocimiento y la observación del ciclo reproductor femenino; en segundo lugar, el control de la eyaculación por parte del hombre del otro.

Esto puede sonar, para la mayoría de las personas, como la vía menos confiable para impedir un embarazo. Esto considerando que vivimos en una época en la que abundan anticonceptivos que ofrecen hasta un 98% de efectividad.

No obstante, hay parejas que, por motivos médicos o guiados por sus preceptos religiosos, simplemente no pueden utilizar los anticonceptivos naturales. O, en su defecto, tienen que recurrir a una planificación mixta.

Cabe destacar que, para lograr el éxito en la aplicación de la planificación familiar natural, es importante la participación activa de ambos miembros de la pareja. De ninguna forma se deberían utilizar los métodos naturales si no se está en una relación estable, pues se corre el riesgo de contraer alguna enfermedad de transmisión sexual.

“Este método implica no recurrir de ninguna forma al uso de anticonceptivos de barrera o a la ingesta de hormonas”

La religión y el vínculo con la planificación familiar natural

La mayoría de las religiones, o al menos las vinculadas al cristianismo y al islamismo, recomiendan o estipulan en sus dogmas que se usen siempre los métodos anticonceptivos naturales.

El argumento de estas doctrinas radica en que va en contra de la naturaleza y de Dios que se alteren los procesos biológicos naturales introduciendo en el organismo cuerpos extraños como el condón o el diafragma. También piensan que no se debe contaminar el cuerpo con la píldora anticonceptiva.

Con respecto a esta última, la Iglesia Católica estipula que está prohibido el uso de la píldora anticonceptiva del día después. No la consideran como un método de prevención, sino como un mecanismo abortivo.

Datos sobre el uso de productos naturales como anticonceptivos

Aunque queda claro que no es lo mismo la planificación familiar natural y el uso de productos naturales como métodos anticonceptivos, se incluye en las siguientes líneas un pequeño apartado histórico.

De este modo podremos hacer referencia a las peripecias a las que se debía recurrir antes del siglo XX para evitar los embarazos no deseados. Por supuesto, ninguno de estos remedios caseros tiene un rango de efectividad o seguridad avalado por la ciencia médica actual.

Zumos de fruta como anticonceptivos

En antiguos textos judíos y egipcios, aparecen referencias sobre el uso del zumo de frutas a modo de espermicida. Entre los más relevantes se encuentran el limón, que podía ser aplicado en la zona genital femenina, o la cebolla, que se frotaba sobre el miembro masculino.

Métodos anticonceptivos que causan acné.

Extremos peligrosos

En lo peor de las crónicas sobre los anticonceptivos se hallan historias en papiros egipcios sobre cómo las mujeres egipcias introducían en su vagina heces de cocodrilo, a las que consideraban espermicidas. Lo más paradójico del caso es que, efectivamente, el estiércol de ese animal tiene un componente alcalino análogo a los espermicidas actuales.

Como dato final, es conveniente remarcar que si tú y tu pareja escogéis recurrir a la planificación familiar natural, debes conversarlo con tu médico ginecólogo. Él será el que te ofrezca la mejor guía para que lo apliques correctamente.

Te podría interesar...
¿Qué son los embarazos psicológicos?
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
¿Qué son los embarazos psicológicos?

Los embarazos psicológicos se producen cuando una mujer que no está embarazada cree estarlo. De hecho, manifiesta los síntomas y hay falta de menst...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Gomez de Leon, J., & Hernandez, D. (1995). Pobreza y uso de metodos anticonceptivos en el Mexico rural. Progresa.
  • Zárate Treviño, A. (1993). Métodos anticonceptivos. Gaceta Medica de Mexico. https://doi.org/10.1016/B978-84-9022-433-5/00070-4
  • Labrador, I. G., & Pieiga, E. M. (2001). Consideraciones sobre planificación familiar: Métodos anticonceptivos. Revista Cubana de Medicina General Integral.

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.