Rutina antiestrías en el posparto
La información de este artículo proviene de fuentes científicas que presentan datos basados en evidencia. El artículo ha sido revisado y/o escrito por profesionales de la salud para garantizar la más amplia precisión médica basada en estudios científicos actuales, cumpliendo además con los estándares Fact Checked. Más información
Si bien el embarazo es uno de los estados más emocionantes, las rutinas antiestrías en el posparto pueden ser agobiantes y largas. Lo ideal es prevenir el desarrollo de las estrías, aunque esta etapa también puede ser el momento adecuado para combatirlas y erradicarlas.
¿Qué son las estrías?
Las estrías del embarazo son cicatrices lineales atróficas que se manifiestan por alteraciones del tejido conectivo de la piel. Además, la presencia de ellas puede provocar angustia psicológica y emocional en varias mujeres. Por su parte, su localización más frecuente es en las nalgas, el abdomen, los senos, los muslos, la ingle y la espalda.
La etapa inicial se caracteriza por lesiones agudas rojas y planas que se disponen de manera perpendicular a la tensión de la piel. Mientras que la etapa posterior se manifiesta con arrugas, atrofia e hipopigmentación. El momento ideal para comenzar su tratamiento y eliminación es apenas se desarrollan, ya que es cuando la superficie cutánea responde de manera más eficiente.
Clasificación de las estrías
Las estrías gravídicas suelen ser una queja común en las consultas médicas y pueden ser bastante angustiantes. Además, se las puede clasificar de acuerdo con su epidemiología o apariencia:
- Estrías blancas o rojas.
- Gravídicas (luego del embarazo).
- Estrías de distensión.
- Atróficas.
Alrededor del 90 % de las mujeres embarazadas pueden desarrollar estrías durante el embarazo. Por esto, es importante planificar una rutina antiestrías en el posparto.
Conoce las rutinas antiestrías en el posparto
El objetivo de las rutinas antiestrías en el posparto es disminuir el eritema, el edema y la propia irritación. A su vez, se busca estimular la producción de fibras elásticas y de colágeno, mejorar la hidratación de la piel y disminuir su inflamación.
Humectación
La humectación para la prevención y reducción de la aparición de las estrías de distensión es una de las grandes recomendaciones. La manteca de cacao, la vitamina E, la elastina, el colágeno, la vitamina A y el ácido hialurónico son algunos de los componentes que cumplen el efecto deseado. Así, la aplicación de los hidratantes, tanto con cremas como con aceites, debe realizarse durante el embarazo y en el posparto.
Protección solar
El bronceado y la protección de la piel con filtros solares adecuados no son opciones terapéuticas. Sin embargo, se recomienda el uso constante y correcto de protector solar para evitar lesiones hiperpigmentadas en el futuro.
La piel expuesta en las estrías es más sensible y delicada que el resto, por lo que debe ser tratada al igual que la piel del bebé. Además, si se desarrollaran hiperpigmentaciones en las estrías, el tratamiento para erradicarlas deberá ser diferente. Lo ideal es optar por un protector solar con FPS mayor a 30 y renovar su aplicación cada dos horas en caso de encontrarse expuesta a los rayos ultravioleta.
Quizás te interese: ¿Cómo elegir un protector solar seguro durante el embarazo?
Exfoliación
La microdermoabrasión con puntas de diamantes provoca la ablación mecánica de la superficie cutánea que se encuentra dañada y desencadena una cascada inflamatoria. También, se puede elegir como exfoliante el uso de diferentes ácidos químicos a concentraciones altas, siempre que sean indicados por el personal médico capacitado.
El uso de estos agentes químicos también induce una respuesta inflamatoria con la consiguiente formación de nuevo colágeno. Los ácidos empleados con mayor frecuencia son el ácido retinoico, el ácido tricloroacético y el ácido glicólico.
Laserterapia
Los láseres utilizan energía luminosa hacia la piel al actuar sobre un cromóforo de tejido específico. Por lo tanto, provocan un aumento en la producción de colágeno, disminuyen la vascularización y aumentan la pigmentación de melanina.
De acuerdo con una revisión de la American Journal of Clinical Dermatology, la combinación de tratamientos con láseres y modalidades como agentes tópicos pueden demostrar resultados prometedores. Además, el uso de los láseres se vincula con eritema, dolor, generación de costra y alteración de la pigmentación.
Cremas tópicas
Las opciones terapéuticas tópicas se suelen recomendar para evitar y tratar las estrías. La tretinoína es una de las cremas más utilizadas para desvanecerlas. Sin embargo, pueden generar enrojecimiento, irritación y descamación. Incluso, no se aconseja su aplicación durante el embarazo.
Por su parte, se recomiendan el uso de agentes tópicos en estrías rojas o violáceas. No obstante, no todos los tópicos son beneficiosos para el tratamiento de ambos tipos.
Prevenir es mejor que curar
Las estrías, si bien son inofensivas, son uno de los grandes causantes de preocupaciones estéticas que generan cuadros de angustia en las mujeres. Lo más importante siempre es la prevención antes que el tratamiento. Por lo tanto, la correcta humectación de la piel, junto con una alimentación variada durante el embarazo, es lo ideal.
It might interest you...