Psoriasis y embarazo: lo que debes saber
La información de este artículo proviene de fuentes científicas que presentan datos basados en evidencia. El artículo ha sido revisado y/o escrito por profesionales de la salud para garantizar la más amplia precisión médica basada en estudios científicos actuales, cumpliendo además con los estándares Fact Checked. Más información
La mayoría de las mujeres embarazadas experimentan una mejoría de la psoriasis. Sin embargo, también puede ocurrir una exacerbación de los síntomas. Además, en muchos casos se pueden desarrollar cuadros de depresión debido a que la calidad de vida suele ser mala. A continuación, te contamos todo lo que debes saber.
¿Qué es la psoriasis?
La psoriasis es una patología inflamatoria, crónica y sistémica que se caracteriza por la presencia de lesiones típicas en la piel. De hecho, afecta al 2,5 % de la población general. Esta enfermedad se asocia con varias comorbilidades que presenta la persona:
- Depresión.
- Enfermedades inflamatorias del intestino.
- Enfermedades cardiovasculares.
- Síndrome metabólico.
- Artritis psoriásica.
Se trata de una enfermedad que tiene una importante carga psicológica y física con un impacto negativo en la calidad de vida de quien la padece. Además, se debe tener en cuenta la salud de la madre y el bebé al manejar los cuadros de psoriasis durante el embarazo.
Síntomas de psoriasis en la embarazada
Las primeras manifestaciones de la psoriasis suelen aparecer entre la segunda y la cuarta década de la vida. Por ende, la aparición de la patología coincide con los años reproductivos de la mujer. Además, durante el embarazo suceden importantes cambios endocrinos e inmunitarios, lo que puede conducir a la exacerbación de la enfermedad.
Clasificación de la psoriasis
La psoriasis se clasifica en dos tipos:
- Tipo 1: tiene antecedentes familiares positivos y comienza antes de los 40 años.
- Tipo 2: no presenta antecedentes familiares y se presenta después de los 40 años.
Quizás te interese: Cambios en el cabello y la piel durante el embarazo
¿Cómo es el diagnóstico?
El diagnóstico de la psoriasis es a través de la clínica que presenta la mujer y no suele requerir de biopsia. A su vez, las placas pueden ser pruriginosas y dolorosas. De hecho, cuando se retira la escama al raspar, se pueden observar puntos de sangrado fino, llamados signo de Auspitz.
Algunas pesquisas para el diagnóstico son la afectación de la región periumbilical, las uñas y los glúteos. Incluso, los diagnósticos diferenciales que se pueden plantear son los siguientes:
- Dermatitis atópica.
- Pitiriasis rosada.
- Tiña corporal.
- Dermatitis de contacto.
- Liquen plano.
- Sífilis secundario.
- Micosis fungoide.
Manejo de la psoriasis durante el embarazo
El primer trimestre del embarazo es el período con mayor probabilidad de teratogenicidad provocada por medicamentos. Por lo tanto, la psoriasis debe estar controlada o en remisión antes de la concepción para minimizar los posibles brotes durante la gestación.
Terapias tópicas
El tratamiento de primera línea durante el embarazo son los medicamentos de administración tópica. En consecuencia, no se desarrollarán niveles sistémicos tan altos como para ocasionar efectos adversos en el bebé. Además, en los cuadros de psoriasis limitados, los humectantes y emolientes deben ser la opción a elegir, ya que no generan resultados adversos significativos y se toleran bien.
Los corticoesteroides tópicos son seguros para la mujer embarazada cuando se los usa de manera apropiada:
- Con la menor potencia.
- Control juicioso de la duración.
- Cantidad de aplicación.
Lee también: Piel atópica en el embarazo: claves y cuidados
Fototerapia
La UVB de banda angosta es considerada un tratamiento de primera línea cuando se necesita un enfoque sistémico. De acuerdo con estudios de la Journal of the American Academy of Dermatology, no se asociaron partos prematuros ni anomalías fetales con este tratamiento.
Durante el procedimiento con UVB se debe aplicar protector solar en el rostro para evitar el desarrollo de melasma (condición habitual en mujeres embarazadas donde aparecen manchas marrones). Además, los niveles de ácido fólico deben controlarse junto con una suplementación correcta de vitaminas.
Terapias sistémicas orales no permitidas
El metrotexato es un fármaco que se clasifica en la categoría X de la FDA. El mismo está contraindicado durante el embarazo, ya que se ha demostrado su capacidad abortiva, mutagénica y teratogénica.
La acitretina es un retinoide de segunda generación que posee alto riesgo teratogénico, principalmente durante el primer trimestre del embarazo. Por su parte, la ciclosporina puede atravesar la barrera sanguínea de la placenta y alcanzar valores en la circulación del bebé hasta el 50 % de la concentración plasmática materna.
La psoriasis no afecta el embarazo
La psoriasis puede afectar de manera profunda la salud mental y la calidad de vida de las personas, con una carga para las mujeres embarazadas aún más alta. A su vez, el inicio de la afección suele coincidir con los años reproductivos máximos para las mujeres, lo que limita el accionar terapéutico. De todos modos, esta patología no afecta la capacidad de una mujer para quedar embarazada y no se la relaciona con el aborto espontáneo ni con algún defecto de nacimiento.
Te podría interesar...