Micosis cutáneas en los niños
Las micosis cutáneas en los niños son afecciones de la piel y anexos frecuentes. Estas manifestaciones son ocasionadas por hongos que se caracterizan por crecer en la queratina (piel, uñas y cabello).
Estas micosis son superficiales y conforman alrededor del 10 % de las consultas con el dermatólogo. Bajo el tratamiento indicado, se resuelven de manera efectiva y rápida.
Micosis cutáneas en niños
Tiñas o dermatoficias
Este tipo de hongo no forma parte de la flora normal de la piel. A su vez, la transmisión puede ocurrir por contacto directo con humanos o animales infectados, o de manera indirecta con fómites contaminados.
La dermatofitosis es una infección fúngica superficial causada por hongos queratinofílicos:
- Trichopyton: infecta la piel, las uñas y el cabello.
- Microsporum: altera la superficie cutánea y el cabello.
- Epidermophyton: genera alteración de la piel y las uñas.
Manifestaciones clínicas
Las manifestaciones clínicas varían según el agente causal y la respuesta inmunitaria del niño; pueden durar meses o años. Incluso, pueden ser asintomáticas o solo expresarse con picazón. Predominan ciertos signos clínicos según la región del cuerpo afectado. Estas manifestaciones pueden incluir las siguientes:
- Lesiones del cuero cabelludo (tinea capitis).
- Afectación generalizada (tineaa corporis).
- Lesiones en los espacios interdigitales y regiones plantares del pie (tinea pedis).
- Lesiones en la uña (tinea unguium).
Diagnóstico y tratamiento de las tiñas
El diagnóstico se establece a través de la observación de las manifestaciones de la enfermedad y por la distribución particular de las lesiones en el cuerpo. En aquellos casos en los que existe cierta duda para determinar el diagnóstico de certeza, se recurre a un examen directo para confirmarlo.
De acuerdo a la publicación de Journal Dermatology Online Journal, la opción terapéutica de primera línea son los agentes antimicóticos tópicos, en su mayoría antifúngicos imidazólicos. Cuando el tratamiento tópico es ineficiente, se recurre a la vía oral con agentes antimicóticos:
- Terbinafina.
- Itraconzaol.
- Ketoconzaol.
- Fluconazol.
Lee también: Tiña infantil: síntomas, causas y tratamiento
Candidiasis mucocutáneas
Las candidiasis mucocutáneas son infecciones que se localizan en las mucosas y la superficie de la piel generadas por la levadura del género Cándida. A su vez, la afectación puede incluir las uñas y, en menor cantidad de casos, el folículo piloso.
Existen varias presentaciones clínicas que se presentan de manera localizada. Algunas de ellas son las siguientes:
- Muguet (candidiasis oral).
- Intertrigo candidiásico.
- Variantes miliares.
- Paroniquia-onicomicosis.
- Variante interdigital.
- Dermatitis perioral.
Candidiasis bucal
La Cándida puede dar origen a aftas o candidiasis oral en los niños que tienen el sistema inmunitario debilitado por alguna causa. Por lo general, suele aparecer en bebes y recién nacidos. En consecuencia, el diagnóstico se realiza teniendo en cuenta las manifestaciones clínicas de los niños.
La candidiasis oral se caracteriza por placas pseudomembranosas blancas. Incluso, puede afectar el paladar duro y blando, la lengua y la mucosa oral.
A su vez, puede evidenciarse pérdida del gusto y queilitis angular (agrietamiento de la piel en las comisuras de la boca de los niños).
Candidiasis cutánea
La infección por Cándida en regiones de pliegues es una afección habitual niños. Incluso, puede ser una de las principales causas de dermatitis del pañal en bebés.
La dermatitis generada por esta especie de hongo se caracteriza por eritema y placas escamosas, acompañadas de eccema. Además, en los casos más graves pueden generarse erosiones o ulceraciones.
Los diagnósticos diferenciales que se pueden plantear en el momento de la consulta médica son los siguientes:
- Dermatitis seborreica.
- Psoriasis.
- Eritrasma.
Quizás te interese: Candidiasis oral en niños: síntomas, causas y tratamiento
Pitiriasis versicolor
La pitiriasis versicolor es una infección fúngica superficial, frecuente y benigna de la piel. A su vez, se caracteriza por máculas de escama fina hipopigmentadas o hiperpigmentadas.
Es una infección que se desarrolla de forma crónica y suele reaparecer en diferentes momentos. No obstante, debe ser tratada de igual manera al ser diagnosticada.
La localización más prevalente es en las zonas seborreicas del cuerpo, es decir, el tronco, el cuello y las extremidades proximales. En estas zonas se observan múltiples parches bien delimitados y ovalados.
Tratamiento de la pitiriasis versicolor
Las lesiones en la piel suelen ser asintomáticas o presentar un leve prurito. Por ende, pueden tratarse de manera eficaz con agentes tópicos y sistémicos. Así pues, de acuerdo a la publicación de la revista Fungi, los tratamientos antimóticos tópicos son considerados de primera línea para la pitiriasis versicolor.
Se debe informar a los padres del niño de que el agente que desencadenó el cuadro de la pitiriasis versicolor es un hongo comensal que habita la flora normal de la piel y, por ende, la patología no se considera contagiosa.
Respecto a las micosis cutáneas en niños
Las micosis cutáneas son comunes en los niños. A su vez, estas manifestaciones de la piel pueden afectar de manera negativa la calidad de vida de los pequeños. Por lo tanto, aunque estas enfermedades no revistan gravedad para el niño que la padece, se debe acudir al médico especialista ante el menor síntoma.
Te podría interesar...