10 ingredientes de cremas para la piel prohibidos durante el embarazo
La información de este artículo proviene de fuentes científicas que presentan datos basados en evidencia. El artículo ha sido revisado y/o escrito por profesionales de la salud para garantizar la más amplia precisión médica basada en estudios científicos actuales, cumpliendo además con los estándares Fact Checked. Más información
Existen diferentes ingredientes de cremas para la piel que están prohibidos durante el embarazo. Esto se debe a la susceptibilidad de la superficie cutánea a irritarse o hiperpigmentarse durante este período. Además, algunas de estas sustancias pueden ser absorbidas por el cuerpo y, por lo tanto, también pueden alcanzar al bebé.
Por qué hay ingredientes prohibidos durante el embarazo
Durante el embarazo, la piel sufre cambios provocados por los niveles elevados de hormonas en el organismo. Algunos de ellos, según The American Collegue of Obstetricians and Gynecologists, son las siguientes:
- Acné.
- Melasma (hiperpigmentación localizada).
- Xerosis.
- Telangiectasias.
Además de los cambios provocados en la piel, las uñas y el cabello también se ven influenciados en distinta medida por las alteraciones hormonales.
Lee también: Cambios en el cabello y la piel durante el embarazo
Conoce cuáles son los ingredientes que debes evitar
Existen ingredientes de algunos productos de skincare que no se aconseja utilizar por la fácil absorción que tienen y porque pueden provocar efectos adversos. La Administración de Alimentos y Medicamentos requiere que los productos de cuidado e higiene de la piel sean seguros en función de su utilidad, pero no precisan de su aprobación para venderse.
1. Aceites esenciales
Los aceites esenciales pueden penetrar la piel de manera rápida a través de las estructuras lipídicas e interactuar con las proteínas de la membrana celular para inducir algunas modificaciones.
Quizás te interese: ¿Qué tratamientos estéticos se pueden hacer durante el embarazo?
2. Retinol o vitamina A
Algunos de los productos que se utilizan para las rutinas de cuidado e higiene tienen en su composición una variante de retinol llamado retinoides. Aquellos productos que son de venta libre tienen en su composición niveles bajos, mientras que los que son recetados por un especialista contienen concentraciones más altas.
El papel de los retinoides tópicos aún es controversial en casos publicados de embriopatía, por lo que se desaconseja su uso en la etapa de gestación.
3. Cafeína
Las cremas destinadas a disminuir la apariencia de la celulitis tienen alta concentración de cafeína dentro de sus componentes. De hecho, es uno de los activos que más se utiliza por su acción lipolítica para quemar grasas.
No obstante, está contraindicada en el embarazo por su capacidad para atravesar la placenta y pasar a la leche materna en la lactancia. Lo ideal es evitar el activo en todas sus presentaciones, así como también los parches dérmicos.
4. Ácido salicílico
Este tipo de ácido es de gran utilidad en cuadros de acné gracias a sus propiedades antiinflamatorias. No obstante, aquellos productos que lo contengan en su composición con concentraciones elevadas, deben evitarse en el embarazo.
El ácido salicílico puede ser absorbido de manera sistémica, por lo que no se recomienda su uso durante la lactancia y el embarazo debido a la poca información respecto de su seguridad.
5. Ácido glicólico
El ácido glicólico es una de las alfa hidroxiacidos más utilizadas en cosméticos y peelings para tratar el acné. Si bien no suele presentar gran absorción y efectos adversos, no se recomienda su uso durante el embarazo por la sensibilidad que presenta la piel y la predisposición a lesiones hiperpigmentadas.
6. Hidroquinona
La hidroquinona se utiliza como despigmentante tópico en patologías como el melasma. Si bien no existe evidencia que demuestre malformaciones o efectos adversos en el bebé, se recomienda minimizar la exposición a este producto debido a su gran poder de absorción.
7. Parabenos
Los parabenos se utilizan como conservantes artificiales en cosméticos y productos destinados para el cuidado de la piel y el cuerpo. Es decir, se adicionan para evitar y disminuir el crecimiento de moho o bacterias dañinas.
A estos se los vincula con alteraciones endocrinas y daño reproductivo masculino y femenino. Además, la piel puede sensibilizarse a los productos que contienen parabenos, lo que provoca irritación.
8. Ftalatos
Los ftalatos son sustancias químicas que componen algunos productos de belleza que provocan una alteración en el sistema endocrino. Estos disruptores cumplen un papel importante en la alteración de manera negativa en la salud reproductiva congénita.
9. Filtros químicos
Los protectores solares se utilizan para proteger la piel de los rayos ultravioleta y para tratar o prevenir el melasma. Sin embargo, la oxibenzona y sus derivados, que son los filtros más empleados en estos productos, podrían ser perjudiciales y generar alteraciones.
10. Ácido tricloroacético
El ácido tricloroacético (TCA) elimina las células muertas de la piel y estimula el crecimiento de células nuevas de la superficie cutánea. Por ende, se realizan exfoliaciones por medio de diferentes combinaciones y concentraciones de ácidos.
Las exfoliaciones profundas deben evitarse en las embarazadas por la sensibilidad que presenta la piel y la vulnerabilidad a desarrollar hiperpigmentación.
Ingredientes en cremas prohibidos en el embarazo
El embarazo es un estado de la mujer en el que la alteración hormonal provoca cambios en diferentes órganos del cuerpo. En este sentido, la piel no está exenta de ello. De hecho, se torna más irritable y sensible, con una mayor predisposición al acné. Por lo tanto, cuidar la piel en esta etapa es importantísimo y saber elegir el producto más indicado también.