Si quieres que tus hijos sean más inteligentes tienes que apoyarles y brindarles las herramientas necesarias para lograrlo. Para ello, debes tener en cuenta el efecto bola de nieve, ¿lo conoces? Si sigues leyendo este artículo podrás saber un poco sobre él.
La metáfora de la bola de nieve se utiliza en psicología del desarrollo para explicar que si se aprovecha cada oportunidad de mejora de las capacidades del niño, se podrá obtener un mayor rendimiento, logrando un desarrollo óptimo.
Deben aprovecharse todas las oportunidades de aprendizaje y crecimiento de los chicos; los primeros pasos en el camino de la educación son los más importantes.
Para entender un poco más al respecto, consideremos en sí a la bola de nieve misma. Al principio es solo un copo de nieve, pero a medida que va rodando por una colina, esta va creciendo. Quizás antes podías sostenerla en la palma de tu mano, pero luego al crecer tanto resulta más grande que tú.
Lo que tenemos que rescatar de esto es que cada paso que da esa pequeña bola de nieve equivale a cada paso de tu hijo, y cada paso suyo es un nuevo conocimiento, una nueva experiencia.
Cuando tu hijo es pequeño, le vas enseñando poco a poco y va adquiriendo conocimiento y entendimiento de las situaciones. Incorpora conocimiento en la casa, luego en el jardín o en la escuela. También en cualquier otro ambiente que comparta, y a través de cualquier otra persona que interactúa con él.
Cada conocimiento que adquiera lo hará crecer, así como cada paso que daba la bola de nieve le hacía juntar más nieve y hacerse más grande.
Entonces, ¿cómo hago para que sea más inteligente?
La inteligencia no es sólo cuestión de incorporar conocimiento. El conocimiento nos hace más sabios, pero la inteligencia se desarrolla.
Según el psicólogo Feuerstein el organismo humano tiene la capacidad de cambiar su estructura de funcionamiento. Esto es debido a que la inteligencia es una respuesta adaptativa. Estos cambios pueden mejorar el desarrollo consiguiendo procesos cognitivos superiores de forma permanente. En sus palabras: “El ser humano está dotado de una mente plástica, flexible, abierta a cambios. Está dotado de un potencial y de una propensión natural para el aprendizaje.”
Feuerstein introduce el concepto de experiencia de aprendizaje mediado (EAM), el cual se produce cuando una persona media entre el mundo y un ser humano. El mediador puede ser alguno de los padres, o los profesores.
Para que la mediación sea efectiva se deben cumplir ciertos parámetros:
Intencionalidad: el niño debe ser consciente de los cambios que dependen de sus emociones y operaciones cognitivas. Debe darse cuenta cuándo su motivación aumenta o disminuye.
Mediación del significado: darle un significado a lo que se está aprendiendo mejora notablemente la experiencia de aprendizaje.
Principio de transcendencia: el conocimiento adquirido debe ser aplicado. Transferir el conocimiento a otras áreas o experiencias resulta muy enriquecedor.
¿Qué significa esto?
Significa que podemos guiar a nuestros hijos en el camino del aprendizaje. Tanto los padres como los maestros tienen esta ardua e importante tarea. Debemos mediar entre el mundo y los niños, brindarles nuestro conocimiento, ampliar su visión, mostrarles el camino.
¿Cómo podemos enriquecer su experiencia?
Como ya vimos, cada aprendizaje de nuestros hijos puede generar un cambio en su estructura cognitiva. Como seres humanos, son flexibles, están abiertos a cambios y son propensos al aprendizaje. Y nosotros tenemos la capacidad para guiarlos. Si actuamos de mediador ante todas las situaciones que se nos presenten, podemos aprovecharlas al máximo.
Una situación, ya sea positiva o negativa, puede resultar en un aprendizaje.
Permite que vea su responsabilidad en la situación generada
Busca soluciones para los problemas que se presenten
Transforma las situaciones negativas en aprendizajes
Ayuda a que aprenda de sus errores
Y sobre todo, siempre permite que se desarrolle y crezca, que sea flexible y se adapte al entorno. ¡Recuerda que en el futuro esta será una habilidad muy importante!
Atender a la sexualidad y anticoncepción durante el puerperio es algo fundamental para la salud global de la mujer en toda su esfera. La anticoncepción durante el puerperio tiene algunos aspectos diferentes a la anticoncepción en el resto de mujeres.…
En ocasiones, al final del embarazo, el feto se presenta con las nalgas hacia la pelvis de la madre; es lo que se llama presentación de nalgas o podálica. Aunque lo más frecuente es la presentación cefálica, con la cabeza…
Las arterias uterinas son los vasos sanguíneos encargados de llevar la sangre al útero de la mujer. Provienen de la arteria ilíaca interna o hipogástrica. A su vez, las arterias uterinas también se dividen en ramas que van después a…
La llegada de un recién nacido supone enormes cambios físicos y psicológicos para la madre. En este periodo tan vulnerable se hace especialmente necesario ser capaz de poner límites y pedir ayuda. Por ello, aunque siempre resulta importante, la asertividad…
Las náuseas y vómitos en el embarazo son síntomas comunes que acompañan a muchas mujeres durante el periodo de la gestación, especialmente durante los tres primeros meses de embarazo o primer trimestre. Se considera que hasta el 80 % de…
El momento más feliz de nuestras vidas, el de ser madres, puede verse ensombrecido por la presencia de un tumor en nuestro cuerpo. El cómo afecta el cáncer de mama al embarazo y el estadio en el que se encuentre…