Vérnix caseosa: lo que debes saber

Existe una creencia de que cuando los bebés nacen se ven rosaditos y con su piel suave como en las películas. Sin embargo, esto no es tan así. A continuación, te detallamos un poco más.
Vérnix caseosa: lo que debes saber
Maria del Carmen Hernandez

Escrito y verificado por la dermatóloga Maria del Carmen Hernandez.

Última actualización: 05 abril, 2023

No todos conocen o saben de qué se trata la vérnix caseosa o unto sebáceo. Sin embargo, esta cumple una función esencial en el desarrollo del feto y del recién nacido. Es una sustancia de aspecto grasiento y blancuzco que recubre la superficie del pequeño. En este artículo, te contamos todo lo que debes saber sobre ella.

¿Qué es la vérnix caseosa?

La vérnix caseosa es una biopelícula fisiológica y viscosa. La misma es producida por la piel descamada del propio feto y las glándulas sebáceas que la cubren en el tercer trimestre del embarazo. Además, está compuesta por un 80,5 % de agua, un 10,3 % de lípidos y el resto de proteínas. Los lípidos son elaborados por las glándulas sebáceas (sebo) y el estrato córneo (ceramidas).

La capa más superficial de la piel del feto todavía se encuentra inmadura y su descamación se mezcla con el sebo producido por las glándulas sebáceas.

¿Cuándo se desarrolla la vérnix caseosa?

A medida que se forman las capas de la piel del feto, la misma sufre la queratinización y descamación correspondiente. Mientras evoluciona el desarrollo de la epidermis, se forman brotes en la raíz de los folículos pilosos que serán las glándulas sebáceas. Por lo tanto, la combinación de la capa superficial de la epidermis y el sebo son quienes constituyen la vérnix caseosa fetal que alcanza su máxima producción en el tercer trimestre del embarazo.

A partir de la semana 36 de la gestación, comienzan a descender los niveles de esta sustancia, hasta que suele desaparecer por completo en la semana 41.

Cuanto más prematuros son los bebés, más probabilidades existen de que presenten vérnix caseosa sobre la superficie de su piel.

Funciones de la vérnix caseosa

La función fisiológica principal que cumple la vérnix caseosa en el desarrollo del bebé, es colaborar en la adaptación del feto fuera del útero. A saber:

  1. Formación de las vísceras en el interior del útero: se encuentra en contacto directo con el líquido amniótico, donde muchos de sus componentes se desprenden y se mezclan, lo que es un suministro para el feto.
  2. Regulación de la temperatura: la capa hidrofóbica desarrollada por el vérnix contribuye con la termorregulación, según una revisión de Journal of obstetrics and gynaecology research. Mantenerla en la piel del bebé durante el mayor tiempo posible puede estabilizar de manera natural la temperatura corporal.
  3. Formación de la piel: la vérnix actúa como una biopelícula que hidrata y humecta, por lo que genera una piel sana y suave. Además, su alto contenido de vitamina E puede brindar protección ante los rayos ultravioleta del sol.
  4. Curación de quemaduras y heridas: la gran concentración de enzimas, péptidos, lípidos y agua contribuye con la cicatrización de heridas y quemaduras.
  5. Defensas antimicrobianas: determinados componentes, como enzímas, inmunopéptidos o lípidos de la vérnix actúan para reconocer y/o suprimir la flora de la piel a medida que se desarrolla.

Brinda múltiples funciones de maduración vinculadas al desarrollo de la piel en el útero y la adaptación luego del nacimiento. Por ende, refleja que existen interacciones íntimas fetales y maternas.

¿Cuándo se debe limpiar la vérnix caseosa del cuerpo del bebé?

La vérnix caseosa, además de mantener hidratada y humectada la piel del recién nacido, evita que se agriete o se seque por demás. Incluso, contribuye a desarrollar el manto ácido de la piel y a completar su maduración. Por esto, se aconseja no bañar de inmediato al recién nacido, sino más bien esperar el transcurso de 3 a 4 días para no quitar esta sustancia protectora. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda postergar el primer baño del bebé al menos un día.

Lo más importante es que el recién nacido se adapte al medio externo fuera del útero y que logre estabilizar todos sus signos vitales. Además, gran parte de esta sustancia se absorberá de forma natural por la piel o se desprenderá por sí misma.

Para mantener la vérnix caseosa durante el mayor tiempo posible, hay que postergar el primer baño del bebé o evitar remover la sustancia con toallitas húmedas o cualquier otro elemento.

La importancia durante el momento del parto

El unto sebáceo es esencial en el parto vaginal debido a su capacidad de actuar como lubricante. Es decir, puede contribuir en la salida y la expulsión del bebé y permitir un mejor desplazamiento. Además, suele acumularse en mayor medida en la región de la espalda, el cuero cabelludo y los pliegues de las extremidades. Por lo tanto, puede reducir la fricción cuando el recién nacido pasa por el canal de parto durante el nacimiento.

Consideraciones finales del vérnix caseoso

La vérnix caseosa es una sustancia natural, protectora y nutritiva que recubre la piel de todos los bebés recién nacidos. Además, posee propiedades cicatrizantes y antibacterianas para el bebé y colabora en el momento del parto. Por su parte, se aconseja mantener el unto sebáceo en la piel del recién nacido durante el mayor tiempo posible.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Schlessinger DI, Patino SC, Belgam Syed SY, Sonthalia S. Embryology, Epidermis. 2021 May 19. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan–. PMID: 28722897.
  • Nishijima K, Yoneda M, Hirai T, Takakuwa K, Enomoto T. Biology of the vernix caseosa: A review. J Obstet Gynaecol Res. 2019 Nov;45(11):2145-2149. doi: 10.1111/jog.14103. Epub 2019 Sep 10. PMID: 31507021.
  • Jha AK, Baliga S, Kumar HH, Rangnekar A, Baliga BS. ¿Existe un papel preventivo para Vernix Caseosa ?: Un estudio de Invitro. J Clin Diagn Res . 2015; 9 (11): SC13-SC16. doi: 10.7860 / JCDR / 2015 / 14740.6784

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.