Temperatura basal en el embarazo

Conocer tu temperatura basal puede ayudarte a quedarte embarazada si lo deseas, a saber si ya lo estás y, en caso de que así sea, a asegurarte de que tu embarazo se desarrolla correctamente.
Temperatura basal en el embarazo
Leticia María Fernández Gutiérrez

Escrito y verificado por la psicopedagoga Leticia María Fernández Gutiérrez.

Última actualización: 22 enero, 2023

¿Sabías que hacerle seguimiento a tu temperatura basal puede ayudarte a quedar embarazada? Incluso podría darte pistas sobre si ya estás esperando un bebé. Te contamos todo lo que necesitas saber sobre la temperatura basal en el embarazo.

La temperatura basal es aquella que tiene el cuerpo cuando está en reposo. En definitiva, es la temperatura más baja que alcanzamos.

Cuando estamos buscando quedarnos embarazadas, uno de los métodos para ello consiste en calcular nuestra temperatura basal, ya que esta fluctúa a lo largo del ciclo menstrual. Si bien es cierto que como método de concepción no es exacto al 100 %, sí puede ayudarte.

Temperatura basal para quedarte embarazada

A lo largo de tu ciclo menstrual tu temperatura basal varía. Esto puede ayudarte a encontrar los días en los que eres más fértil. Es importante conocer la regularidad de tus ciclos menstruales. Para ello, mide tu temperatura basal a lo largo de, al menos, tres meses.

Todos los días, antes de levantarte de la cama, mide y apunta tu temperatura. Para que la curva sea lo más exacta posible procura tomarla a la misma hora, por la boca, la vagina o el recto; no por la axila. Usa el mismo termómetro y resérvalo estrictamente para llevar el control de la temperatura basal.

La importancia de la relajación en el embarazo y la menstruación
Es posible establecer una relación entre los cambios de temperatura y ciertos momentos del ciclo menstrual (inclusive en el embarazo).

La razón de realizar la medida antes de levantarte es sencilla: alcanzamos nuestra temperatura más baja en ese momento, cuando nos despertamos, por lo que es la forma perfecta de conocer tu temperatura basal. Además, es recomendable que hayas descansado, mínimo, cinco horas seguidas. Así te asegurarás de que el cuerpo ha llegado a entrar en estado de “reposo”.

La medida debe comenzar desde el primer día de menstruación. Notarás que tu temperatura aumenta 0,5 º C aproximadamente a lo largo del ciclo hasta el final del mismo. El aumento de temperatura se produce justo después de ovularCuando lleves apuntados varios meses, encontrarás una regularidad en ese aumento de temperatura, lo cual te ayudará a predecir cuándo ocurre.

La ovulación se produce dos o tres días antes del aumento de temperatura, y será el momento perfecto para intentar quedarte embarazada.



Temperatura basal para saber si estoy embarazada

El aumento de temperatura durante el ciclo suele durar 2 o 3 días tras la ovulación hasta que se vuelve a iniciar el periodo menstrual, momento en que la temperatura vuelve a bajar.

Si al medir tu temperatura basal compruebas que ese aumento de temperatura se mantiene más allá de 18-20 días, en una medida de 37 ºC aproximadamente, es probable que ya estés embarazada.

Si te sucede esto, no dudes en realizarte un test de embarazo o acudir a tu médico para asegurarte de que estás esperando un bebé. A partir de ahí, la temperatura basal en el embarazo tendrá diferentes fluctuaciones.

Según estudios la probabilidad de que una pareja fértil logre el embarazo es de un 20 % al mes. Y con la edad, es bien sabido que disminuye la fertilidad: “Tras 12 meses de exposición coital no protegida, la tasa de embarazo fue del 86 % de los 20 a 24 años; del 78 % de los 25 a 29; del 63 % de los 30 a 34 y del 52 % de los 35 a los 40”.

“La unión simbiótica tiene su patrón biológico en la relación entre la madre embarazada y el feto. Son dos y, sin embargo, uno solo”

-Erich Fromm-

Temperatura basal en el embarazo

Una vez estés embarazada, tu temperatura basal tampoco se mantendrá estable. Al principio del embarazo y hasta la semana 10, aproximadamente, tu temperatura será más alta de lo normal.

A partir de ahí volverá a bajar hasta llegar a los niveles propios de un principio de ciclo practicamente al final del embarazo. Esto se debe al aumento de progesterona. Esta hormona alcanza niveles muy altos al principio del embarazo, y baja a partir de la semana 11-12.

Para aliviar ese aumento de temperatura basal en el embarazo durante el primer trimestre puedes darte baños de agua templada o usar paños húmedos sobre la frente o la nuca. 

La importancia de la relajación en el embarazo y su planificación
Aunque durante el embarazo la importancia de medir la temperatura basal disminuye, puede ser conveniente prestar atención a este indicador.

El aumento del estrés, el cansancio o las molestias propias del embarazo pueden agravar la sensación de calor producida por el aumento de temperatura, así que no dudes en acudir a sesiones de yoga prenatal o pilates para embarazadas. Tu tranquilidad será clave.



Señales de alerta

Aunque la subida de temperatura basal en el embarazo es normal, no debes dejar de prestarle atención. Si tu temperatura aumenta a los 38 ºC, acude a tu médico por si esta subida pudiera deberse a algún tipo de infección. Nunca está de más prevenir y mantenerse bajo la supervisión médica durante el embarazo.

La subida de la temperatura indica fiebre y esta es señal de que algo no va bien en el cuerpo. La temperatura basal es, sin duda, un indicativo para avisarnos de lo que está pasando. Si estás buscando quedarte embarazada, o crees que lo estás, puedes recurrir a tu temperatura basal para saberlo. Y en el caso de que ya estés embarazada, recuerda que tu temperatura puede ser una aliada más para saber que todo va bien.

Sin embargo, es importante considerar que se trata de un método poco objetivo y que la mejor opción para determinar un embarazo es una prueba diagnóstica o la evaluación de un especialista.

Te podría interesar...
3 formas para quedarte embarazada que no conocías
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
3 formas para quedarte embarazada que no conocías

Si estás intentando quedarte embarazada no te pierdas estas tres formas que te ayudarán a mejorar tus probabilidades para conseguirlo.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.