¿Qué es la ovulación?
La ovulación es un proceso muy conocido, pero los detalles del mismo suelen ser desconocidos por la población general. Es por esto que hemos redactado las siguientes líneas, en las que aprenderás de qué factores depende la ovulación y qué es lo que ocurre antes, durante y después de la misma.
Los factores hormonales y anatómicos involucrados son muy variados y pueden verse influidos por gran cantidad de elementos. En dicho caso, los problemas de fertilidad podrían aparecer, por lo que si se sospecha un problema de este tipo, es importante acudir al médico lo antes posible.
¿Qué es y de qué factores depende la ovulación?
La ovulación es un proceso complejo caracterizado por la salida de los ovocitos desde los ovarios en cada ciclo menstrual. Dicho proceso depende tanto de factores anatómicos como de factores hormonales. Lejos de ser un procedimiento limitado a los ovarios, en realidad intervienen numerosas sustancias que también actúan sobre otras zonas del aparato reproductor femenino.
Desde un punto de vista anatómico, la ovulación ocurre a partir de unas estructuras llamadas folículos ováricos. Estos últimos se consideran las gónadas femeninas y existe uno de cada lado del útero. Cuando se rompen los folículos, liberan una célula que progresivamente se diferenciará en un óvulo.
Los factores hormonales son numerosos y, desde un punto de vista funcional, es muy importante el eje hipotálamo-hipófisis-ovario. Cada uno de estos órganos son glándulas capaces de liberar hormonas directamente involucradas en el ciclo menstrual; algunas también son relevantes durante el embarazo.
Descubre más: Curiosidades sobre el ciclo menstrual y la concepción
¿Cómo ocurre la ovulación?
Con fines prácticos, te explicaremos lo que ocurre antes, durante y después de la ovulación. En todo este proceso el papel de las hormonas es fundamental, en especial las que describimos en el eje antes mencionado.
Antes
¿Sabías que desde el momento de su nacimiento las niñas tienen millones de células sexuales inmaduras? Por supuesto, esta es una medida para preservar la fertilidad de la especie lo mejor posible, sin embargo, jamás podrían llegar a ser útiles todas estas células.
Por eso, conforme pasan los años, la mayor parte de estas células sufre un proceso de degeneración o muerte conocido como atresia. Así, solo quedarán unos pocos ovocitos capaces de desarrollarse de forma adecuada en cada ovario, pero en la mayoría de las ocasiones son suficientes durante la vida fértil.
Durante
Cuando las mujeres entran en edad reproductiva, los efectos de las hormonas empiezan a hacerse notar. Se produce casi lo mismo en cada ciclo menstrual y la fase preovulatoria viene dada por aumentos en la concentración sanguínea de las hormonas luteinizantes (LH) y folículoestimulante (FSH).
Estas sustancias son liberadas por la glándula pituitaria o hipófisis, debido a la estimulación de la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) proveniente del hipotálamo. La acción de la LH y la FSH induce cambios en los ovarios, que poco a poco producirán la ruptura del folículo ovárico.
Este último proceso es el que realmente se conoce como ovulación. El ovocito se trasladará progresivamente por las trompas uterinas, “esperando” la llegada de un espermatozoide para la fecundación.
Después
Cuando el folículo ovárico ha cumplido con la liberación del ovocito, se inicia progresivamente el proceso de formación del cuerpo lúteo en la superficie del ovario. Este, lejos de ser un remanente del proceso de ovulación, es una estructura activa capaz de secretar hormonas importantes para un posible embarazo.
Estas últimas son la progesterona y los estrógenos, las cuales son muy importantes para preparar el útero para el crecimiento del embrión en las próximas semanas, en caso de que se dé la fecundación.
Recomendaciones finales
Debido a su complejidad, la ovulación puede ser influida por una gran variedad de factores, como el síndrome de ovarios poliquísticos. Por tal motivo, es importante contar con una adecuada salud ginecológica, en especial cuando se quiere tener hijos. En caso de dudas al respecto, lo más recomendable es agendar una cita con el ginecólogo de confianza y seguir hábitos de vida saludables.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Knudtson J, et al. Ciclo menstrual. Manual MSD. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/salud-femenina/biolog%C3%ADa-del-aparato-reproductor-femenino/ciclo-menstrual?query=Endocrinolog%C3%ADa%20reproductiva%20femenina