Algunas afecciones del sistema reproductivo de una mujer atacan a su útero, el órgano donde tiene lugar la gestación. Si este es extraído, las posibilidades de tener un hijo se reducen, ¿pero de manera total? A continuación, vislumbraremos si existe o no una manera de ser madre tras una histerectomía.
Pese a ser la segunda causa de cirugía para las mujeres —la primera es la cesárea—, muchas de ellas no están al tanto de lo que es precisamente una histerectomía. Por lo tanto, antes de proceder con el asunto central de este texto, intentaremos dar una visión general de este tipo de cirugías.
Además, nos detendremos en sus posibles desencadenantes, los efectos que genera en la salud de la mujer y los tipos que existen. Finalmente, nos centraremos en lo que queremos responder: ¿se puede ser madre tras una histerectomía?
¿Qué es una histerectomía?
La histerectomía es una operación que consiste en la extirpación del útero en forma parcial o total. Dado que es en este órgano donde tiene lugar el crecimiento y la maduración del feto, muchas mujeres se preguntan si se puede ser madre tras una histerectomía.
Como consecuencia de una operación como esta, la mujer dejará de tener periodos menstruales; y, de quitarse también las trompas de Falopio y los dos ovarios, entrará en la menopausia. De todos modos, por lo general solo se saca un ovario en caso de ser necesario.
La histerectomía puede clasificarse en tres tipos:
- Total: además de la totalidad del útero, también se extrae el cuello uterino. No siempre es necesario quitar las trompas de Falopio o los ovarios.
- Parcial: en esta se extrae solamente la parte superior del órgano, sin afectar el cuello uterino.
- Radical: se extirpa el útero completo, el cuello uterino, el tejido de ambos lados del cuello uterino y la parte superior de la vagina. Se usa para erradicar ciertos tipos de cáncer.
¿Cuándo es apropiado realizarse una histerectomía?
La histerectomía surge como tratamiento a diversas afecciones que pueden producirse en el aparato reproductivo de la mujer. Algunas de ellas son:
- Fibromas o miomas uterinos: son tumores benignos formados por tejido muscular que se dan dentro del útero o en su alrededor.
- Endometriosis: se practica la histerectomía cuando la endometriosis no se pudo tratar con medicinas o cirugía.
- Prolapso uterino: esto se da cuando el útero desciende hacia la vagina.
- Cáncer de útero, cuello uterino u ovarios.
- Sangrado vaginal que no responde al tratamiento primario.
- Adenomiosis: se produce cuando el tejido que recubre el útero crece dentro de las paredes de este. Entonces, estas paredes se engrosan y esto provoca fuertes dolores y sangrado profuso.
No obstante, se trata de una salida de último recurso. Al ser una cirugía mayor, la histerectomía se lleva a cabo solo cuando las alternativas previas no dieron los resultados esperados.
¿Se puede ser madre tras una histerectomía?
El útero es un órgano fundamental en el proceso de gestación. Es en su interior donde el feto habita los nueve meses en los que pasa de ser un embrión diminuto a un bebé listo para ver la luz.
De lo anterior se desprende que no se puede ser madre tras una histerectomía. Sin embargo, los avances tecnológicos han abierto nuevas puertas para que esto ocurra. Siempre y cuando los ovarios no sean extraídos de su cuerpo, sus óvulos aún pueden ser utilizados para una fecundación in vitro (FIV).
Lógicamente, el bebé será gestado en otro útero. Esto se denomina gestación subrogada; sería como un “alquiler” del útero de otra mujer. Dicho proceso genera grandes controversias sociales, legales, éticas y religiosas.
Para pasar en limpio, el proceso consistiría en:
- Extracción de óvulos de la mujer histerectomizada.
- Generación de embriones mediante FIV.
- Trasplante de los embriones al útero de la mujer gestante.
- Embarazo, parto y entrega del bebé a la madre.
Sin dudas, se trata de un procedimiento que requiere de la inmensa solidaridad de la mujer gestante. Es un gesto de amor profundo que permite, gracias a la tecnología reproductiva, darle la posibilidad de formar una familia a una persona que no lo hubiera logrado de otra manera. No obstante, dependiendo de las leyes de cada país este proceso estará o no permitido.
Bibliografía
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Sotero, G., Yovarone, R., Laborde, A., Sosa, C., Domínguez, Á., & Martínez, J. (2002). La histerectomía vaginal en útero no prolapsado: una vieja'nueva'opción. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 48(2), 85-92.
- Aguilar Ponce, S., Safora Enríquez, O., & Rodríguez Izquierdo, A. (2012). La histerectomía obstétrica como un problema vigente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 38(1), 107-116.