Roncar en el embarazo: todo lo que debes saber

A pesar de que suele considerarse una condición benigna, en algunos casos se relaciona con patologías importantes, como la hipertensión arterial.
Roncar en el embarazo: todo lo que debes saber
Diego Pereira

Escrito y verificado por el médico Diego Pereira.

Última actualización: 30 julio, 2022

Para algunas mujeres, roncar en el embarazo puede convertirse en una auténtica molestia. Y es que no solo les afecta a ellas, sino que también puede interferir con la calidad del sueño de sus parejas. Existen varios motivos que explican estos molestos sonidos durante el embarazo y es precisamente sobre eso de lo que hablaremos a continuación.

Este fenómeno es más frecuente en el tercer trimestre y, a pesar de que no suele relacionarse con problemas de salud marcados, en ocasiones se presenta de forma conjunta con otras condiciones capaces de disminuir la calidad de vida o poner en peligro la salud maternofetal.

¿Qué puede producir los ronquidos en condiciones normales?

El hecho de roncar puede considerarse algo común en los adultos. Según una publicación de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos de América, los ronquidos se producen como consecuencia de una obstrucción al flujo de aire a través de las vías respiratorias.

Mujer con ronquidos en el embarazo molestando a su pareja.

Esto puede afectar en gran medida la calidad del sueño de las parejas, quienes noche a noche deben lidiar con el insomnio causado por el molesto ruido. Para quien emite el ronquido, muchas veces puede pasar desapercibido y sin síntomas adicionales. Sin embargo, en algunos casos puede que se presente de forma simultánea un episodio de apnea obstructiva del sueño.

Son múltiples las causas que pueden provocar ronquidos en los adultos. Según la publicación antes mencionada, el sobrepeso, la hipertrofia de cornetes nasales y algunas patologías alérgicas o inflamatorias de las vías aéreas superiores pueden ocasionar los síntomas correspondientes.

¿Qué diferencia a las embarazadas del resto de las personas?

Las embarazadas pueden roncar de la misma manera que el resto de los adultos y, de hecho, muchas de ellas vienen con este problema desde varios años antes de la concepción. Cuando los síntomas aparecen exclusivamente durante la gestación, probablemente se deba a los cambios fisiológicos que sufre el cuerpo de la madre para permitir el desarrollo del futuro bebé.

Estos incluyen, por supuesto, las alteraciones hormonales. Es posible que esto favorezca cambios en la actividad de los vasos sanguíneos que recubren la superficie de las vías aéreas superiores. Si estos vasos se dilatan, es decir, aumentan de diámetro, puede que se favorezca la producción y liberación de moco en la zona.

Dicho mecanismo permite explicar la congestión nasal que muchas mujeres presentan durante el último trimestre del embarazo. Además de ser muy incómodo en el día a día, durante la noche también puede hacer de las suyas.

¿Cuánto tiempo pueden presentarse estos síntomas?

Como mencionamos en el apartado anterior, por lo general, los síntomas se limitan al último trimestre del embarazo. Esto no quiere decir que los ronquidos no puedan aparecer antes ni que deben desaparecer en la misma noche que nace el bebé.

De hecho, mientras todavía persistan ciertos niveles de hormonas sexuales femeninas en la sangre, los cambios en el resto del cuerpo pueden persistir. Por lo general no debería tardar más allá de las primeras semanas después del nacimiento del bebé, un periodo conocido como puerperio.

¿Roncar en el embarazo afecta al crecimiento del bebé?

En principio, la presencia de ronquidos ocasionales y leves no debería afectar el desarrollo del futuro bebé. Sin embargo, es importante saber que roncar durante el embarazo puede hacer a la mujer más propensa a sufrir condiciones potencialmente graves que sí pueden afectar el desarrollo intrauterino.

Una de ellas ya te la comentamos, la apnea obstructiva del sueño. En esta condición el correcto flujo del aire durante el sueño se ve interrumpido, lo que lleva al despertar inmediato muchas veces acompañado con sensación de pánico. Vale acotar que esta condición no es exclusiva del embarazo, ya que muchos hombres adultos también pueden padecerla.

También se ha vinculado la tendencia a los ronquidos con el desarrollo de un trastorno hipertensivo durante el embarazo. Aunque todavía no se conozca con exactitud el mecanismo a través del cual esto sucede, diversos estudios apuntan a que existe una asociación entre ambas condiciones, destacando el caso de la preeclampsia.

Mujer embarazada dormida.

¿Roncar en el embarazo tiene tratamiento?

Si bien no existe un tratamiento definitivo para los ronquidos, sí hay varias medidas que se pueden adoptar en el hogar para evitar que los síntomas aparezcan o empeoren. Según una publicación de la American Thoracic Society, algunos de ellos son los siguientes:

  • Elevar un poco la cabecera de la cama.
  • Utilizar métodos comunes e inocuos para aliviar la congestión nasal, como los lavados con solución salina.
  • Realizar una breve siesta matutina que no exceda los 30 minutos.
  • No dormir boca arriba.

Dependiendo de las condiciones climáticas, contar con un humidificador en la habitación podría servir de apoyo en las noches difíciles.

Roncar en el embarazo, una condición común que puede manejarse

En la inmensa mayoría de los casos, roncar durante el embarazo no representa un verdadero problema. A menos que interfiera con tu calidad de vida o con la de tu pareja, puede que ni te des cuenta de estos síntomas.

Sin embargo, ante la duda, siempre es preferible consultar con tu médico de cabecera, en especial si estás teniendo alteraciones compatibles con un cuadro de apnea obstructiva del sueño o hipertensión arterial.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Bourjeily G, et al. Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) y embarazo. Rev. Fac. Med. 2017 Vol. 65 Supl: S69-76.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.