Onicomadesis en niños: lo que debes saber
El artículo está basado en evidencia científica, y fue escrito y revisado por profesionales (el contenido incluye referencias científicas). Todo el contenido de nuestro sitio web se ha revisado, sin embargo, si consideras que nuestro contenido es inexacto, desactualizado o dudoso, puedes contactarnos para realizar las correcciones necesarias.
Si bien la onicomadesis no es una de las lesiones de las uñas más frecuentes de los niños, es importante conocerla para saber como manejarla. Sobre todo, porque el aspecto que genera en las manos de los infantes llama mucho la atención.
A continuación, te contamos todo lo que debes saber sobre esta afección transitoria y benigna. ¿Te interesa?
¿Qué es la onicomadesis en niños?
La onicomadesis es el desprendimiento completo y espontáneo de la placa de la uña desde su pliegue proximal, sin signos de inflamación ni dolor.
Este desprendimiento no tiene una causa clara, pero se supone que podría ser provocado por una detención temporal de la actividad de la matriz ungueal. En general, dicho fenómeno se relaciona con algunos cuadros virales agudos que padecen los pequeños.
A diferencia de las infecciones por hongos, el despegamiento de la uña ocurre en la zona proximal y puede alterar tanto a los dedos de las manos como a los de los pies.
Causas de la onicomadesis en niños
Las causas mas frecuentes incluyen traumatismos mecánicos, enfermedades autoinmunes, fármacos o las infecciones. También existe un grupo de causa no determinadas, que es el más común de todos.
Muchas veces, la onicomadesis puede ocurrir como efecto secundario de las siguientes patologías sistémicas:
- Enfermedad de Kawasaki.
- Dermatosis ampollares.
- Paroniquia.
- Radioterapia.
- Estrés.
Enfermedad mano pie boca
Las lesiones cutáneas más características son unas pequeñas vesículas ovaladas y rojizas que aparecen en las manos, en los pies y en la boca. En general, el cuadro aparece como brotes en los jardines y guarderías.
La evolución natural de la infección sigue una secuencia determinada. Inicia con una incubación de aproximadamente 3 a 6 días y luego, aparecen las vesículas de la cavidad oral. Al poco tiempo estas se erosionan y dejan unas ulceras con un reborde característico bien rojo. Finalmente, aparece el brote en las otras zonas del cuerpo, principalmente en las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Esta patología resuelve de manera espontánea al cabo de una semana y no requiere tratamiento médico curativo.
Lee también: ¿Cómo tratar los hongos en las uñas de los niños?
Calzado inadecuado, una causa común de la onicomadesis en los niños
Además de las causas infecciosas, el desprendimiento de la uña puede desarrollarse por utilizar un calzado de talla inadecuada. Dicho fenómeno también se observa en los deportistas que no utilizan un calzado amplio.
Incluso, cuando los niños usan un zapato cerrado y tienen las uñas de los pies muy largas se genera un traumatismo constante sobre el lecho ungueal y esto favorece al desprendimiento de la placa.
Manifestaciones clínicas de la onicomadesis
En los niños que presentan onicomadesis se evidencia una separación proximal del lecho ungueal y a veces, también existen surcos transversales poco profundos.
No suele presentarse hiperqueratosis subungueal ni lesiones periungueales e incluso, en la mayoría de los casos la cutícula se mantiene intacta.
A continuación, comentaremos algunos signos característicos que acompañan al desprendimiento de la uña.
Líneas de Beau
La onicomadesis se considera una forma severa de las líneas de Beau, que son estrías o surcos transversales que van desde un pliegue lateral de la uña hacia el otro. Resultan de la interrupción momentánea del crecimiento de la matriz ungueal proximal.
Algunas de las causas de las líneas de Beau incluyen los traumatismos locales y algunos desencadenantes sistémicos como los siguientes:
- Desnutrición grave.
- Enfermedad febril.
- Pénfigo.
- Enfermedad de Kawasaki.
- Enfermedad de Raynaud.
Al igual que la onicomadesis, no existe una terapia específica para las líneas de Beau, ya que resuelven de manera espontánea cuando la afección subyacente desaparece.
Luego del desprendimiento de la uña del lecho ungueal, cualquiera sea su causa, esta no vuelve a adherirse. De hecho, una nueva uña crece por debajo lentamente hasta que la reemplaza por completo.
Las uñas de la mano tardan en crecer alrededor de 6 meses, mientras que las de los pies pueden demorar hasta 18 meses.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de onicomadesis se basa en las manifestaciones clínicas y en un minucioso interrogatorio acerca de los antecedentes personales.
Al comienzo, la placa de la uña muestra una línea de depresión transversal (denominada línea de Beau). Si la matriz ungueal permanece lesionada durante mucho tiempo, esta línea se torna más profunda hasta que se separa por completo la placa de la uña.
La onicomadesis no requiere ningún tratamiento en particular. Es decir, tan solo con mantener la zona limpia y prevenir nuevos traumatismos basta. No obstante, el manejo domiciliario puede incluir mantener seca el área para prevenir una infección.
Al cabo de unas 6 a 12 semanas el problema se resuelve de manera espontánea.
Quizás te interese: ¿Cómo curar las uñas encarnadas?
Consejos para el cuidado de las uñas
Durante el proceso de recambio de la placa desprendida se recomienda poner en práctica determinados cuidados, a fin de mantener las uñas limpias y libres de gérmenes:
- Recortar la uña o limar los bordes filosos que puedan aparecer, para evitar que se enganche y se desprenda aún más.
- No intentar recortar la parte de la uña que se encuentra desprendida, simplemente dejarla así como está. Cuando comience el crecimiento de la nueva uña, la vieja se caerá sola.
- Se puede aplicar una delgada capa de vaselina y cubrir el área con una venda.
Una afección benigna y transitoria
Si bien la detención parcial o total del crecimiento ungueal no es una afección frecuente en los niños, cuando se presenta puede provocar cierta preocupación en los padres.
El pronóstico de la onicomadesis, en la mayoría de los casos, es muy bueno pues se trata de una condición temporal. Al final del proceso, la nueva uña crecerá por debajo de la lesionada.
Te podría interesar...