Método para que la escucha activa funcione con nuestros hijos
Todas las familias cuentan con dinámicas que les permiten establecer, entre otras cosas, los métodos de crianza y el tipo de comunicación que emplearán con sus hijos en el hogar. Hoy te presentamos algunos consejos para que la escucha activa funcione con tus pequeños. Puesto que es la mejor manera en la que podemos utilizar el diálogo como una herramienta mediadora.
¿Alguna vez has escuchado sobre la escucha activa? Esta es una técnica dentro de la comunicación positiva que permite a todos los miembros de la familia (pero en especial a los niños) sentir que sus necesidades están siendo atendidas y comprendidas. Lo que se logra al nunca dejar paso a la violencia y recurrir a la empatía y el respeto al momento de escuchar a los demás en el día a día.
Podría interesarte: ¿Por qué has de escuchar siempre a un niño cuando habla?
Para que la escucha activa funcione debes apostar por una comunicación positiva
La comunicación positiva es el tipo de diálogo que permite expresar nuestros sentimientos, angustias, disgustos y pensamientos de forma clara y calmada. Siempre utilizando un lenguaje amable que no de paso a malinterpretaciones o humillaciones que terminen por afectar a los otros. Porque es la clase de comunicación en donde no solo se piensa en las emociones y necesidades propias, sino también en las de los demás.
Evita los gritos y las ofensas, ya que solo crean heridas emocionales que no les permiten a los hijos mejorar de sus errores. Además, debes eliminar de tu vocabulario las etiquetas, evitar el “porque no” como respuesta absoluta y ser consciente de que las palabras que utilizas en la comunicación diaria tienen un gran impacto en el desarrollo emocional de los niños.
Es mejor ser un equipo con la pareja y emplear una crianza positiva, en donde se ponga en práctica una comunicación asertiva para que todos puedan ser escuchados. Comprendiendo que como padres debemos tener más paciencia y tacto para que los hijos puedan mejorar de sus equivocaciones de manera respetuosa, empática y amorosa.
Sigue leyendo: La importancia de escuchar a los niños
5 técnicas para que la escucha activa funcione
Con el fin de cultivar este tipo de diálogo en el hogar es muy importante primero aprender de inteligencia emocional para saber cómo reaccionar ante situaciones de estrés. Debido a que en una comunicación positiva no debe haber cabida a reacciones violentas o que involucren cualquier tipo de maltrato verbal o físico.
Estas son algunas técnicas para que la escucha activa funcione.
1. Establece contacto visual
Cuando tu pequeña o pequeño te está hablando sobre algo que es importante, establece contacto visual y utiliza tu lenguaje corporal para darle a entender que prestas atención a todo lo que dice. Así que míralo a los ojos, asiente con tu cabeza, sonríe y, si es posible, ponte a su misma altura para que sepa que siempre estarás cuando te necesiten.
2. No interrumpas la conversación
Luego de un berrinche, por ejemplo, puede parecer muy difícil escuchar asertivamente cuando aún tenemos emociones en el interior. No obstante, si se desea ayudar a los niños a comprender lo que están sintiendo y qué pueden hacer para mejorarlo, es vital dejarlos hablar y expresarse sin temor a ser interrumpidos.
Por lo que intenta conservar la calma y escuchar con atención todo lo que está diciendo tu pequeño. Y, de esta manera, luego poder dar tu punto de vista para hacerle entender con respeto y amor que su comportamiento estuvo mal por x o y motivo.
3. Evita los juicios de valor
Las palabras dichas en momentos inoportunos se quedan grabadas en la memoria de todos los niños. De ahí la importancia de la comunicación positiva; ya que las etiquetas y los juicios de valor deben estar lo más alejados que se puedan de tu hogar.
Aunque en ocasiones puede ser complejo controlar las emociones porque somos conscientes de las malas actitudes de los niños, si se desea fomentar la tolerancia es importante aprender a utilizar el diálogo y la escucha activa. Ya que mediante la comunicación y el ejemplo podemos brindar lecciones de vida a los hijos.
4. No reproches todo lo que dice
Puede parecer muy difícil en ocasiones conservar la calma cuando los niños se equivocan, pero es necesario. Echarles en cara todo lo que han hecho sin darles una solución asertiva ni dejarlos hablar, únicamente crea paredes entre ambos que los alejarán con el tiempo.
Recuerda que para que la escucha activa funcione debes permitir que tus hijos te expresen todo lo que tengan por decirte. Y aunque estés en desacuerdo, debes evitar caer en los reproches y mejor explicarles con respeto por qué su comportamiento no es aceptable.
5. Sé un ejemplo para tu pequeño
La manera en la que como padres reaccionamos ante las decisiones del día a día les da a los hijos las instrucciones de la forma en la que ellos deberían reaccionar en el futuro. Por tal motivo, si no quieres que tu hijo te ignore en su adolescencia, escucha sus necesidades desde la infancia.
Los primeros modelos para seguir que tienen los niños en su vida son sus papás. Así que ten cuidado en la manera en la que te expresas y el ejemplo que le estás brindando. Demuéstrale que es más importante hablar sobre lo que sentimos que acudir a la irracionalidad de los gritos.
Para que la escucha activa funcione debes empatizar con tus hijos
Gracias a la comunicación positiva y la escucha activa los padres podemos enseñar a los hijos cómo pueden expresar sus sentimientos de manera asertiva, al cuidar de ellos mismos y de los demás. Además, les damos el ejemplo de que ninguna clase de violencia puede ser aceptada. Comprendiendo que primar el diálogo y el respeto por encima de los gritos y los insultos siempre será una mejor opción.
Así que no te olvides de empatizar con tu pequeño y demostrarle que dentro de él se encuentra lo necesario para que aprenda a controlar sus emociones de manera inteligente. Escúchalo atentamente y guíalo en su camino por la vida.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Beuchat, C. (1989). Escuchar: el punto de partida. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, 3, 20-25. Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a10n3/10_03_Beuchat.pdf
- Gómez, Á. H., Aguaded, I. y Rodríguez, M. A. P. (2011). Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, la gestión de los silencios. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (24), pp. 153-180. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/236847703_Tecnicas_de_comunicacion_creativas_en_el_aula_escucha_activa_el_arte_de_la_pregunta_la_gestion_de_los_silencios
- Julien, G. (2007). La comunicación niños-adultos: Cómo ayudarles a expresar y cómo aprender a escuchar (Vol. 60). Narcea Ediciones.
- Rinaldi, C. (2006). La pedagogía de la escucha: La perspectiva de la escucha desde Reggio Emilia. Una mirada reflexiva hacia la cultura de la infancia. Bogotá. Recuperado de: http://www.bama.org.ar/sites/default/files/_archivos/merkaz/Jomer_on_line/rh_pedagogia_escucha.pdf
- Segura-Viedma, F. (2016). Comunicación consciente y escucha activa: pautas para una mejora de las relaciones interpersonales. Recuperado de: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4043/1/Segura_Viedma_Ftima_TFG_Psicologa.pdf