La hipertricosis o el síndrome del hombre lobo en niños

La hipertricosis es una afección rara y poco frecuente que puede provocar en los niños vergüenza al momento de interacturar con otras personas.
La hipertricosis o el síndrome del hombre lobo en niños
Maria del Carmen Hernandez

Escrito y verificado por la dermatóloga Maria del Carmen Hernandez.

Última actualización: 13 noviembre, 2020

La hipertricosis, también llamada síndrome del hombre lobo, en niños no es una de las patologías mas frecuentes de diagnosticar. Es una enfermedad que no reviste importante gravedad, sino que tiene consideraciones estéticas que llevan a tomar conductas para tratar de solucionarlo con celeridad.

¿Qué es la hipertricosis?

La hipertricosis es el desarrollo excesivo de vello en cualquier parte del cuerpo. Además, no existe distinción de sexo, puesto que puede afectar tanto a mujeres como a hombres por igual.

Para llevar a cabo el diagnóstico, lo principal es diferenciar este tipo de patología del hirsutismo. El hirsutismo es el crecimiento de cabello terminal que se rige por un patrón masculino en mujeres, en regiones andrógeno-dependientes. Es decir, está vinculado a un exceso de andrógenos.

Existe la variante de hipertricosis universal congénita, llamada también síndrome de Ambras, que se caracteriza por la presencia de un cabello de tonalidad clara, sedoso, largo y fino con mayor prevalencia en la región de los hombros, nariz, orejas y cara. A su vez, según detalla la revista European Journal of Dermatology, este síndrome está asociado con dismorfismos faciales, pezones supernumerarios y alteraciones dentales.

Niño recién nacido con mucho vello corporal.

Clasificación de la hipertricosis

Existen varias maneras de clasificar esta enfermedad de acuerdo al tipo de distribución, la edad de aparición y el tipo de cabello que creció de manera excesiva:

  • Hipertricosis generalizada: hipertricosis generalizada congénita, prepuberal, generalizada adquirida y lanuginosa adquirida.
  • Hipertricosis  localizada: hipertricosis congénita localizada, hipertricosis localizada en enfermedades sistémicas hereditarias y adquiridas e hipertricosis localizada adquirida.

Tipos de cabellos generados en la hipertricosis

No todo el cabello que se desarrolla en esta patología es igual. No obstante, existen tres tipos específicos, con diferentes características entre sí.

Lanugo

Este tipo de cabello se caracteriza por ser largo, fino y muy suave al tacto. Por lo tanto, es similar al cabello que poseen los bebes recién nacidos en la superficie cutánea.

En la mayoría de los caso no posee pigmentación. A diferencia del recién nacido, donde suele desprenderse con facilidad semanas después de nacer, en la hipertricosis se mantiene hasta implementar un tratamiento.

Vello

El vello es un pelo corto, suave y con leve pigmentación. A su vez, esta variante puede aparecer en cualquier área del cuerpo que contenga folículos pilosos, salvo dorso del pie, membranas mucosas y palmas de la mano.

Terminal

Este es el tipo cabello mas oscuro entre los tres. Es grueso y largo, con alta prevalencia en el rostro, pecho, ingle y las axilas. A su vez, está asociado con la presencia de hormonas.

¿Por qué aparece la hipertricosis?

La hipertricosis en los niños no es una afección habitual, lo que limita su estudio y conocimiento con mayor profundidad. Sin embargo, en su génesis hay algunas teorías que se plantean como causales.

Origen genético

La hipertricosis generalizada congénita forma parte de varios síndromes hereditarios que son consideraros raros. Por ende, se caracteriza por ser un signo clínico de otros trastornos complejos del organismo.

Esta mutación espontánea en la codificación de determinadas proteínas que conforman el folículo piloso estimula la sobreproducción de vello en zonas que no debería.

Trastornos hormonales

Niveles altos de testosterona libre y total pueden constatarse en pacientes con hipertricosis prepuberal. Se suele observar mayor afectación en el rostro, donde hay un pelo con un pigmento bastante intenso.

Origen medicamentoso

Existe evidencia que concluye que la exposición a determinados medicamentos puede generar predisposición a desarrollar la patología. Algunos de los fármacos que se encuentran más estudiados en la generación de vello como efecto secundario son los siguientes:

  • Antibióticos (estreptomicina).
  • Antiinflamatorios (corticoesteroide, benoxaprofeno).
  • Vasodilatadores (minoxidil, prostaglandina E1, diazóxido).
  • Diuréticos (acetazolamida).
  • Anticonvulsivos (fenitoína).
  • Inmunosupresores (micofenolato de mofetilo, ciclosporina).
  • Psoralenos.
  • Agentes antisépticos.
  • Interferón alfa.
  • Quelantes.
  • Fenoterol.
  • Inhibidores de EGFR.
Niño con hipertricosis.

¿Cuál es el tratamiento para la hipertricosis?

Cuando se trata de la variante de origen farmacológico, el cuadro suele revertirse de manera eficaz al interrumpir los medicamentos que lo ocasionaron.

En aquellos pacientes en los que su origen sea por herencia genética, una de las opciones terapéuticas es la eliminación del vello indeseado. Por lo cual, algunas de los procedimientos recomendados son los siguientes:

  1. Depilación láser: láser ND:Yag, láser Alexandrita y láser de diodo.
  2. Cremas depilatorias.
  3. Electrólisis.
  4. Luz pulsada intensa (IPL).

Las cremas depilatorias son tratamientos temporales con los que se corre el riesgo de generar irritación en la piel. A su vez, la facilidad para realizar estas terapéuticas va a depender de la zona del cuerpo a tratar.

La hipertricosis no solo afecta al cabello

Si bien la hipertricosis provoca una alteración en la cantidad y localización del cabello, quien lo padece también puede sufrir vergüenza estética, lo que genera una considerable carga emocional.

En este sentido, se recomienda la consulta con el médico especialista, que será quien realice el diagnóstico adecuado e indicará la terapéutica mas efectiva en consideración a la extensión de la enfermedad y la edad del niño.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Kaler SG, Patrinos ME, Lambert GH, Myers TF, Karlman R, Anderson CL. Hypertrichosis and congenital anomalies associated with maternal use of minoxidil. Pediatrics. 1987 Mar;79(3):434-6. PMID: 3547299.
  • Chen W, Ring J, Happle R. Congenital generalized hypertrichosis terminalis: a proposed classification and a plea to avoid the ambiguous term "Ambras syndrome". Eur J Dermatol. 2015 May-Jun;25(3):223-7. doi: 10.1684/ejd.2015.2529. PMID: 25961852.
  • Baumeister, F A et al. “Childhood hypertrichosis: diagnosis and management.” Archives of disease in childhood vol. 72,5 (1995): 457-9. doi:10.1136/adc.72.5.457
  • Guerouaz N, Mohamed AO. Minoxidil induced hypertrichosis in children. Pan Afr Med J. 2014 May 2;18:8. doi: 10.11604/pamj.2014.18.8.3637. PMID: 25360192; PMCID: PMC4213520.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.