Cómo hablar con un adolescente sobre las citas amorosas
Nadie puede negar que la adolescencia es una de las mejores etapas de la vida. Ahí desarrollamos aspectos muy variados de nuestra vida, se cimentan amistades que permanecerán por siempre y nos enamoramos por primera vez.
Esto último es algo que como papá o mamá seguro te preocupa. Si tu hijo ha llegado a esta etapa seguro que te preguntas cómo actuar y qué decirle cuando comience con las citas amorosas. Bueno, pensando en ello te hemos recopilado algunos consejos que seguro te ayudan.
Sé claro al hablar con tu hijo
Si bien vas a conversar acerca de las relaciones sexuales con él o ella, esto no significa que le estás dando permiso para comenzar a salir con alguien. Ayuda a tu hijo ponderar los pros y los contras de las citas.
Explícale cómo son las citas y ayúdalo a aclarar sus dudas. También sé claro al explicarle que una salida puede hacerle gastar algo de dinero al salir a un café o cualquier otro plan que le guste.
Habla sobre sus inquietudes sobre las citas y no lo presiones si es el único del grupo que no ha tenido ninguna cita. Piensa que cada adolescente es único y algunos son demasiado tímidos. Por el contrario, si tu hijo tiene miedo de salir en una cita, explícale que no hay nada malo con ello.
Habla sobre la responsabilidad relacionadas a la sexualidad
Sí, acéptalo, en algún momento deberás hablar de sexo con tu hijo para evitar un embarazo adolescente o una enfermedad de transmisión sexual. Antes se pensaba que evitar este tema impedía que los chicos pensaran en él.
Hoy sabemos que no es así y lo mejor es que seamos responsables como padres y le expliques todo lo relacionado al tema.
No hay manera de salir de esta parte de la conversación. Recuerda que debes compartir tus expectativas y los valores familiares. Explícale tanto a tu hijo como hija que “no” significa “no”. Esto no es solo acerca de las relaciones sexuales, también se trata de que no se sienta obligado a hacer algo que no quiera hacer.
El papel que juegan algunos escenarios ayudará a conseguir este punto de vista. Explica a tu hijo que las citas se tratan de ser algo divertido.
Comparte tus pensamientos sobre las normas adecuadas para una cita
¿Tu hijo ya está teniendo citas amorosas? ¿Se está comportando de la forma correcta? Tal vez ni siquiera has pensado en esto pero no te debes preocupar.
Si has educado bien a tu hijo, es probable que él esté teniendo un buen comportamiento . Pero en caso de que sospeches que no es así, debes hablar sobre el tema.
Cosas tan básicas como ir por la chica hasta la puerta de su casa o agradecer por la velada son cosas sencillas pero que siguen siendo importantes hoy en día. Tal vez para ti sea muy obvio, pero muchos chicos no saben cómo comportarse y les da pavor pensar en las primeras citas.
Consejos para hablar de citas amorosas
Entiende que este tema no se trata en una sola conversación. Divídela en muchas conversaciones. Continúa la conversación durante la adolescencia de tu hijo.
Cada vez que terminen de hablar, escriban sus pensamientos en la conversación.
Si aún existen preguntas o temas que creen que deben ser conversados, déjenlos para la siguiente vez. Como padre no estás preparado para solucionar todas las dudas.
En lugar de tratar de dar solución a todo por tu cuenta, aprovecha para preguntar a un psicólogo o asesor cualquier duda que surja.
También es importante estar conectados con los padres de los amigos de tus hijos y conversar acerca de los parámetros que están manejando con respecto al tema de las citas amorosas.
Si tu hijo ya te comentó que va a tener su primera cita amorosa, pídele que te cuente cuál es el plan de la cita.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Mañas, A. G., & Martín, C. (2011). La sexualidad en adolescentes y jóvenes. Evidencias en pediatría, 7(2), 1. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5616746.pdf
- Oliva Delgado, A. (2011). Apego en la adolescencia. Acción Psicológica, 8 (2), 55-65. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/16925/file_1.pdf?sequence=1
- Sánchez Jiménez, V., Ortega Rivera, F., Ortega Ruiz, R., & Viejo Almanzor, C. (2008). Las relaciones sentimentales en la adolescencia: satisfacción, conflictos y violencia. Escritos de Psicología (Internet), 2(1), 97-109. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092008000300011
- Vargas, E., & Barrera, F. (2002). Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual: una revisión. Revista colombiana de psicología, (11), 115-134. https://www.redalyc.org/pdf/804/80401109.pdf