¿Qué son esas manchitas rojas en la piel del bebé?
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
En ocasiones, los pequeños tienden a sufrir los mismos problemas en diferentes partes del mundo. Por ejemplo, las manchitas rojas en la piel del bebé son comunes en muchos casos. Sin embargo, la causa no siempre es la misma o no está del todo clara.
Por lo general, este tipo de afección en la piel es producida por la típica varicela, pero pueden ser provocadas por otras causas. Es posible que algunos niños desarrollen enfermedades que no son comunes en esta población, en consecuencia, puede ser difícil identificarlas.
¿Qué son estas manchitas rojas en la piel del bebé? Todo lo que debes saber sobre los exantemas
Las erupciones cutáneas que aparecen en forma de manchitas rojas son llamadas por los médicos como exantemas. El tamaño y la forma de estas es variado, por lo general causan picor y aparecen en zonas distintas del cuerpo. Pueden extenderse totalmente por la piel o aparecer en lugares específicos.
Las principales enfermedades infantiles que causan estas erupciones son la varicela, el sarampión y la rubeola. Sin embargo, en la actualidad estas afecciones son casi inexistentes debido a las vacunas. Por lo tanto, a muchas madres pueden tomarnos desprevenidas, incapaces de determinar qué le pasa a nuestro bebé.
En muchas ocasiones este tipo de manchas aparecen por causa de enfermedades virales. En tal sentido, estas terminan desapareciendo por sí solas sin agravarse. Pese a ello, siempre es recomendable llevarlos al pediatra, en especial cuando existen otros síntomas al mismo tiempo.
Principales causas de las manchitas rojas en la piel
Para evitar que las enfermedades que causan estas erupciones afecten a nuestros bebés, es muy importante mantener sus vacunas al día. No obstante, estas manchas pueden ser ocasionadas por afecciones que no son comunes en los niños.
De igual manera, es conveniente saber cuáles son las enfermedades que producen esas manchitas rojas en la piel. Entre otras, tenemos las siguientes:
1. Varicela
Suele afectar a niños entre los dos y diez años. Se trata de una de las enfermedades más comunes en los niños. También puede aparecer en bebé y adultos, pero con menos frecuencia. Es causada por un agente que resulta muy contagioso, el virus de la varicela-zóster.
Según una publicación de la Clínica Mayo, este microorganismo permanece en el organismo por mucho tiempo, por lo cual es capaz de volver a aparecer después de algunos años en forma de herpes zóster. Sus síntomas incluyen fiebre, dolores en las articulaciones y de cabeza, además de las manchitas rojas en la piel.
2. Dermatitis atópica
Una revisión de la Asociación Española de Pediatría explica que «es un proceso inflamatorio de la piel que cursa de forma crónica o recurrente, caracterizada por prurito o picazón». Se encuentra entre las afecciones más comunes que se presentan en la piel de bebés y niños pequeños.
El síntoma más perceptible de la dermatitis atópica es la aparición de una erupción que causa picor, resequedad y descamación. En algunos casos los pequeños brotes producen costras e irritación en grandes áreas de piel.
Descubre más: ¿La dermatitis atópica se transmite de padres a hijos?
3. Rubéola
También es una enfermedad producida por un virus y, como bien describe la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es una enfermedad leve que cursa con fiebre baja y erupciones transitorias. No existe un tratamiento específico para esta enfermedad, pero puede prevenirse a través de la vacunación.
Además de las manchitas rojas en la piel, pueden presentarse otros síntomas como tos, náusea e inflamación en los ganglios.
4. Roséola
En línea con lo anterior, el virus que produce la roséola también provoca pequeñas manchas rojas en el tronco, el cuello y los brazos que pueden crear comezón. Esta enfermedad dura unos 7 días y se contagia mediante la saliva. Por eso, es importante acudir al especialista.
Esta se debe tratar mediante prospecto médico recetado. Según los expertos del Manual MSD, el principal tratamiento de la roséola es el paracetamol o ibuprofeno para la fiebre, ya que el resto de los síntomas no tienen tratamiento específico. Además, se recomienda la adopción de algunos cuidados para intentar bajar la fiebre como por ejemplo:
- Dar baños con agua tibia.
- Colocar un paño mojado en frente y axilas.
5. Escarlatina
A diferencia de otras enfermedades similares, la escarlatina es producida por una bacteria del género estreptococos, específicamente Streptococcus pyogenes del grupo A, un microorganismo muy patógeno para el ser humano.
Se transmite por medio de estornudos y gotitas de saliva (gotitas de Pflügge). Los síntomas que se relacionan con esta enfermedad son las manchitas rojas en la piel, la fiebre, el dolor de garganta, las náuseas y las asperezas en la piel.
6. Impétigo
El impétigo se caracteriza por la aparición de un sarpullido que generalmente terminan en ampollas. Los expertos explican que los agentes causales son las bacterias Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus, afectando con mayor frecuencia las zonas expuestas (rostro, cuello, piernas y manos) a partir de pequeñas excoriaciones. Se contagia por el contacto con la piel del afectado.
7. Sarampión
Al igual que otras enfermedades similares, el sarampión ha sido casi erradicado por la aplicación de vacunas. Por esta razón, los casos son menos frecuentes, de hecho, una publicación de la OPS sugiere que la vacuna contra esta enfermedad previno 17,1 millones de muertes entre los años 2000 y 2014.
Se trata de una enfermedad viral muy contagiosa, pero una vez superada nunca vuelve a aparecer. En este sentido, se puede reconocer por la aparición de una erupción en la piel que ocurre después de avanzada la enfermedad.
Los síntomas iniciales son parecidos a los de un resfriado, los cuales se mantienen por unos tres días. Una minoría de casos pueden complicarse provocando daño neurológico, por lo que es muy importante acudir al pediatra desde sus inicios.
Descubre más: Brotes de sarampión y la importancia de la prevención
8. Miliaria
Como consecuencia del calor excesivo y el sudor, pueden aparecer también algunas manchitas rojas en la piel del bebé que producen comezón y ampollas en las zonas del cuello, el abdomen, las axilas y las piernas. En este sentido, la miliaria suele desaparecer de forma natural, pero es siempre recomendable mantener la dermis seca y limpia.
9. Eritema tóxico, una de las causas de las manchitas rojas en la piel del bebé
Normalmente, el eritema tóxico puede surgir tan solo unas horas después del nacimiento. Se caracteriza por ocasionar manchas redondeadas y ligeramente elevadas durante unas dos semanas, con un punto blanco o amarillo en el centro.
Se trata de una afección bastante frecuente. Según explican algunas revisiones, puede producirse en un 48 a 72 % de los recién nacidos a término. Parece que no existe predilección por la raza, pero sí se ha observado una mayor incidencia en los varones.
Asimismo, las zonas donde surge son el tórax, los brazos y los glúteos. Eso sí, debes saber que estas manchitas suelen desaparecer por sí solas después del tiempo transcurrido, aunque es cierto que el profesional puede recetar cremas o jabones hipoalergénicos para ayudar al pequeño.
10. La enfermedad de la bofetada, una de las posibles causas de las manchitas rojas en la piel del bebé
El eritema infeccioso, popularmente conocido como la enfermedad de la bofetada o quinta enfermedad, es causado por un virus (parvovirus B19) que afecta varios órganos y conlleva a la aparición de manchas rojas en las mejillas, pero también se puede expandir por espalda, barriga, brazos y piernas.
Es una enfermedad contagiosa hasta el momento en el que surgen las manchitas rojas en la piel del bebé. En ese momento, ya no hay riesgo de transmisión, pero es importante acudir al pediatra con el objetivo de aliviar los síntomas.
Esas manchitas rojas en la piel de tu bebé pueden necesitar la revisión de un especialista
Esperamos que estas posibles causas te hayan ayudado a entender mejor los distintos condicionantes de estas manchas rojas que a veces suelen salir en la piel de los bebés. Como ya has podido comprobar, hay diversos motivos según los detalles de cada caso.
No obstante, ante cualquier tipo de duda, es importante acudir al dermatólogo para evaluar la situación. Él podrá recetar el mejor tratamiento si las manchitas continúan saliendo y también proporcionará los mejores consejos para combatirlas.
It might interest you...