En la adolescencia se completa el desarrollo cognitivo y se logra la formación de la propia identidad. Así, en esta etapa los jóvenes comienzan a ser conscientes y a asumir las normas y valores cívicos y sociales. Por este motivo, hemos elaborado este artículo sobre el desarrollo de la moral en los adolescentes.
La moral es el conjunto de costumbres y reglas que determinan cuáles son las conductas adecuadas y qué acciones no están aceptadas dentro de la sociedad.
“La moral no consiste solo en ser bueno, sino en ser bueno para cualquier cosa”.
-Henry D. Thoreau-
El desarrollo de la moral en los adolescentes
A lo largo de los años, el desarrollo de la moral ha sido explicado por multitud de autores. Entre ellos, destacan las teorías de Jean Piaget y de Lawrence Kohlberg que, a continuación, vamos a exponer.
Jean Piaget: moral heterónoma y autónoma
El psicólogo Jean Piaget plantea la existencia de los tipos de moral:
- La moral heterónoma. Es la que se posee en la infancia, de modo que las reglas son impuestas por los adultos y se cumplen por obligación y obediencia. Es decir, los niños no se plantean el porqué de sus actos y asumen las normas por respeto a la autoridad.
- La moral autónoma. Aparece a los 11 o 12 años, aproximadamente, cuando comienza la adolescencia. En esta etapa, las reglas ya no se consideran fijas e inmutables, sino que los jóvenes, a estas edades, tras un proceso de reflexión, discusión y cooperación con el grupo de iguales, crean sus propias normas. Por tanto, dichas reglas se cumplen porque hay que respetar el acuerdo que se ha hecho con los demás.
Quizá te interese: El desarrollo cognitivo en la adolescencia
Así, según Piaget, los adolescentes presentan una moral autónoma, buscando un trato justo y equitativo para todos.
“Las relaciones entre padres e hijos son, sin duda, no solo las de restricción. Hay mutuo afecto espontáneo, que va desde, primero, pedirle al niño actos de generosidad e incluso de sacrificio, hasta las manifestaciones muy conmovedoras que no son de ninguna manera prescritas. Y aquí, sin duda, está el punto de partida para que la moral del bien que veremos en desarrollo junto de la moralidad del derecho o del deber, y que en algunas personas reemplaza por completo”.
– Jean Piaget –
Lawrence Kohlberg: niveles del desarrollo moral
Por su parte, el psicólogo Lawrence Kohlberg propone que el desarrollo moral evoluciona desde la infancia hasta la adultez, con base en tres niveles:
- Preconvencional. Las normas sociales son externas a uno mismo y se asumen sin entender la ética de las mismas. En este caso, se siguen las reglas por:
- Miedo a posibles represalias y a castigos.
- Motivos egoístas.
- Convencional. Esta fase se caracteriza por la conformidad e interiorización de los acuerdos sociales establecidos, de forma que se respetan por:
- Cumplir las expectativas que las personas más cercanas tienen sobre uno.
- Mantener el orden social.
- Posconvencional. En esta última etapa del desarrollo moral, se comprenden y aceptan las normas sociales. Pero, además, se crean y construyen una serie de valores propios que guían la conducta de uno. Por tanto, se actúa en función de:
- El cumplimiento del contrato social, teniendo también en cuenta el juicio personal.
- La defensa de los propios principios y de la conciencia individual.
Así, según Kohlberg, la mayoría de los adolescentes se sitúa en el nivel convencional, intentando tener un buen comportamiento por razones relacionadas con las expectativas sociales y el acatamiento de la ley.
“La acción correcta tiende a ser definida en términos de los derechos individuales y las normas generales que se han examinado críticamente, y aceptadas por toda la sociedad”.
-Lawrence Kohlberg-
El desarrollo de la moral en contextos educativos
Las instituciones educativas también juegan un rol importante en el desarrollo de la moral desde la infancia. Una investigación publicada en la Revista Europea de Desarrollo Infantil, Educación y Psicopatología expone que “la identidad moral puede mediarse a través del deporte y la construcción de metas colectivas, lo que puede incidir en el rendimiento académico y en las aptitudes de interacción social”.
La formación que reciben niños y adolescentes no está sujeta solo a los contenidos de las áreas específicas que estudian, sino que también aprenden tácitamente normas de convivencia ciudadana. Y estas a su vez, enseñan a regular conductas y comportamientos de acuerdo a los contextos donde se desenvuelven.
En estos espacios los adolescentes resfuerzan lo aprendido en el seno familiar, convirtiéndose en una especie de laboratorio donde les tocará tomar sus primeras decisiones con consecuencias éticas y morales que irán forjando su personalidad.
Bibliografía
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Reyes-Ruiz, L., Núñez-Ariza, A., Núñez-Ordóñez, A., Sánchez-Villegas, M., Carmona Alvarado, F. A., Raphael Bataglia, P. U., & Paiva Alves, C. (2021). Desarrollo moral en contextos educativos: Una revisión sistemática. https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejpad/article/view/1508/1121
- Rodríguez, L. M. (2016). Psicología del desarrollo moral en la adolescencia. Un modelo integrativo (Doctoral dissertation, Tesis doctoral). Buenos Aires: Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Pontificia Universidad Católica Argentina).
- Villegas de Posada, C. (1998). Influencia de Piaget en el estudio del desarrollo moral. Revista Latinoamericana de Psicología, 30(2), 223-232.