En las embarazadas se producen muchos cambios que son provocadas por las hormonas. Estos cambios pueden ser diferentes en cada mujer. En esta ocasión hablaremos sobre el cabello y el vello corporal y cómo se ven afectados durante la gestación.
La hormona responsable de los cambios en el vello corporal es la testosterona. Esta es una hormona masculina que aumenta durante el embarazo.
Se tiene entendido que así como a algunas embarazadas tienen a aumentarles la cantidad de vello corporal, a otras se le puede debilitar. Los cambios hormonales en la gestación son impredecibles, además, no todas las mujeres son iguales. Todo depende de cómo afecte el cambio hormonal a cada una.
Es normal que las mujeres primerizas se alarmen con la caída de grandes mechones de cabello. Sin embargo, después de dar a luz, las hormonas lentamente comienzan a normalizarse. Es decir, luego del parto si el cabello suele caerse, debería normalizarse aproximadamente desde los 6 a 12 meses. No obstante, si la situación continúa es recomendable acudir con un especialista.
¿A qué se debe el aumento de vello en el embarazo?
La sensibilidad de la piel debido al aumento del vello se le conoce como hirsutismo. Se trata de la capacidad de la piel de responder a este cambio, principalmente cuando se localiza en la zona del abdomen.
Esto es causado por un exceso en la producción de las hormonas masculinas que la mujer puede producir en el embarazo. Las glándulas suprarrenales en el embarazo pueden producir la testosterona. La hormona que causa este trastorno es netamente masculina que hace que el cabello se vea más oscuro y grueso.
La principal razón por lo cual este tipo de cambios causa alarma, es el desconocimiento. La diferencia en la producción del cabello de la gestante es muy grande, lo mismo con el vello corporal. Una vez que podamos comprender que estos cambios son normales en el embarazo, podemos evitarnos mucho estrés.
Evolución del vello antes, durante y después del embarazo
Antes del embarazo
El cabello crece en un ciclo regular. Cada cabello crece y evoluciona de manera individual, pero en conjunto de al mismo tiempo. Es decir, mientras un 10% se encuentra cayendo y en descenso gradual, el otro 90% está creciendo.
Generalmente, el cabello crece media pulgada por mes aproximadamente, esto se mantiene durante un período de 2 a 6 años. Luego de este ciclo, entra a la fase de descanso durante 2 a 3 meses. Al pasar esta etapa, comienza a caer gradualmente.
Durante el embarazo
Tiende a permanecer más tiempo en la etapa de descanso. La razón es que el aumento de las hormonas evita la caída del cabello.
En el embarazo, el vello permanecerá en la etapa de descanso mucho más tiempo. Se caerá menos, dando la impresión de abundancia y grosor.
Después del embarazo
Cuando se cumple la etapa de gestación el cabello tardará en regresar al estadoque tenía antes del embarazo. Se cae más, y crecerá cabello nuevo. Finalmente regresará a su ciclo normal de crecimiento.
¿Qué lugares del cuerpo afecta?
Los lugares afectados por el crecimiento del vello son: el abdomen, el pecho, los senos, las axilas, brazos, piernas, y espalda. En la cara: la pera, la zona del labio superior, en las mejillas y orejas.
Es importante evitar el uso de algunos desodorantes y productos depilatorios de uso tópico que tienen sustancias nocivas. Se debe evitar las sustancias que puedan penetrar y llegar hasta el feto a través de la sangre. De igual manera, no hay de qué preocuparse, el aumento del vello desaparecerá a partir de los 6 a 12 meses después del parto.
Amanda Sánchez Peralta es redactora freelance desde el año 2014. Ha escrito sobre muchos temas en varios blogs. A nivel universitario se especializa en lengua española y literatura.
El líquido amniótico es el líquido que rodea al feto durante el periodo de la gestación dentro del útero materno. Ejerce una función muy importante en el crecimiento y desarrollo del feto. Composición del líquido amniótico El líquido amniótico cambia en…
Atender a la sexualidad y anticoncepción durante el puerperio es algo fundamental para la salud global de la mujer en toda su esfera. La anticoncepción durante el puerperio tiene algunos aspectos diferentes a la anticoncepción en el resto de mujeres.…
En ocasiones, al final del embarazo, el feto se presenta con las nalgas hacia la pelvis de la madre; es lo que se llama presentación de nalgas o podálica. Aunque lo más frecuente es la presentación cefálica, con la cabeza…
Las arterias uterinas son los vasos sanguíneos encargados de llevar la sangre al útero de la mujer. Provienen de la arteria ilíaca interna o hipogástrica. A su vez, las arterias uterinas también se dividen en ramas que van después a…
La llegada de un recién nacido supone enormes cambios físicos y psicológicos para la madre. En este periodo tan vulnerable se hace especialmente necesario ser capaz de poner límites y pedir ayuda. Por ello, aunque siempre resulta importante, la asertividad…
Las náuseas y vómitos en el embarazo son síntomas comunes que acompañan a muchas mujeres durante el periodo de la gestación, especialmente durante los tres primeros meses de embarazo o primer trimestre. Se considera que hasta el 80 % de…