Un niño aprende a hablar porque se desarrolla entre adultos, donde la comunicación mediante el lenguaje articulado es elemental. Pero a veces el tiempo para empezar a hablar se puede retardar. En este caso, quizás te preguntes ¿Cómo se puede ayudar a hablar a los niños de 2 y 3 años?
La respuesta a esta pregunta seguro le interesará a cualquier madre. Pero antes de comenzar este post para aclarar esta duda, primero debemos formularnos otro interrogante:
¿Cómo es posible que un niño con 2 y 3 años aún no hable? Respondamos poco a poco. Primero debemos comenzar por el principio de todos los principios… Cuando el bebé aún era un feto y estaba en el vientre materno.
La importancia de hablar con el bebé antes de su nacimiento
A pesar de su aparente desconexión con el mundo, un feto es capaz de percibir y procesar estímulos que le llegan desde el exterior, sobre todo, los auditivos.
Si bien cuando apenas era una ‘semilla’ dentro de la panza, la voz le llegaba bastante distorsionada, según leemos en el artículo «La estimulación de la comunicación en la etapa gestacional», en estadios más avanzados del embarazo el feto:
- Diferencia los sonidos y ruidos del útero, como también los del mundo exterior.
- Presta atención y reacciona a los estímulos.
- Asimila que los sonidos tienen significados y sirven para comunicarse.
- Reconoce la voz de la madre y la de otros familiares que lo estimulan de manera sistemática.
Por esa razón, un bebé desde su nacimiento, puede reconocer, sobre todo, las vocales de la lengua materna. En efecto, hablarle al bebé antes de nacer favorece su desarrollo auditivo; acrecienta las habilidades que, lingüísticamente, tendrá en su futuro desarrollo y reduce posibles trastornos en su lenguaje verbal. Todo esto de acuerdo con una publicación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Si quieres que tu niño tenga parte del camino ganado si de entrenamiento auditivo se trata; háblale, cántale y léele cuentos mientras permanezca dentro de tu vientre.
Ahora bien, si tu bebé es un ‘varón’ o una ‘mujer’ de 2 y 3 años, y todavía no habla; aún tienes muchas alternativas para incentivar su comunicación oral.
Antes, solo debes cerciorarte de que no padezca de ningún trastorno físico o psíquico que le frene el lenguaje.
4 trastornos que dificultan el lenguaje
El habla en los niños aparece casi que por instinto, pues se da por el solo hecho de imitar a quienes les rodean. El aprender a hablar lleva su proceso. El niño:
- Emite fonemas a partir de los 6 meses.
- Logra decir alguna palabra entre los 9 meses y el primer año.
- Amplía su vocabulario a partir del primer año.
- Construye frases completas entre los 2 y 3 años.
Después de vencidas estas etapas puede decirse que un niño sabe hablar. No obstante, hay infantes a los que se les hace imposible franquear barreras fonológicas y llegan a cumplir los 3 años de edad sin poder hablar correctamente. Su incapacidad puede deberse a diversos trastornos que dificultan el lenguaje, dentro de los cuales destacan los siguientes:
1. Retraso simple del lenguaje
Los menores con retraso simple del lenguaje no emplean o emplean solo algunos de los fonemas que utilizan los restantes niños de su edad. Tienen un cierto retraso en la utilización de los fonemas y la sintaxis con respecto a su grupo etario.
Por suerte este trastorno puede ser corregido fácilmente y no es síntoma de ninguna deficiencia psíquica o física.
2. Deficiencia auditiva
Los niños con sordera u otro tipo de deficiencia auditiva, como no escuchan bien, no pueden aprender a emitir sonidos.
Una forma muy simple de saber si tu hijo presenta este trastorno es hacer ruido o llamarlo por su nombre cuando él no pueda verte. Si el niño no se da la vuelta para mirar lo que sucede o responderte, es porque no oye bien.
3. Autismo
El autismo es un trastorno del desarrollo que se evidencia significativamente en la comunicación oral. Los niños autistas presentan marcadas alteraciones en el lenguaje y se les hace casi imposible el hacerse entender.
4. Estrés infantil
Los niños que sufren de estrés infantil pueden presentar dificultad en el lenguaje. Este padecimiento, tenga el origen que tenga, unido a la carencia afectiva de los padres, y la falta de atención y dedicación incide desfavorablemente en el desarrollo del léxico.
Nuestro consejo para ayudar a hablar a los niños
Un niño de 2 y 3 años debe, si no dominar las palabras, al menos hablar de manera fluida; tener un vocabulario lo suficientemente amplio como para expresar sus pensamientos y sentimientos; pedir que le sacien sus necesidades y resolver sus problemas. Debe pronunciar vocablos similares a los que usamos.
Si tu hijo aún no consigue expresarse consúltalo con su médico de cabecera, un psicólogo, foniatra, logopeda, neurólogo infantil… busca ayuda especializada.
¿Cómo ayudar a hablar a los niños de 2 y 3 años?
Un niño sin trastornos en el lenguaje o algún impedimento físico o psíquico como los antes explicados, tarde o temprano, aprende a hablar. No obstante, los adultos podemos incitar a que los vocablos lleguen con más rapidez.
¿Cómo ayudar a hablar a los niños de 2 y 3 años? La respuesta a la pregunta es más sencilla de lo que parece: mediante el juego.
Los juegos vocales ayudan a hablar a los niños
Los juegos vocales ayudan a que los bebés gorjeen. Como estas actividades implican sonidos, no solo sirven para estimular los inentendibles balbuceos, sino también para el desarrollo lingüístico.
Mediante el juego, los niños de 2 y 3 años desarrollan habilidades tanto físicas como mentales. Estos ejercicios están concebidos tanto para estimular el aprendizaje como para recrear al pequeño.
A continuación te explicamos dos de ellos.
1. El juego de traducir sonidos
Este ejercicio es bastante sencillo. Solo consiste en imitar el mismo sonido escuchado y nombrar el objeto, el animal, o el elemento en cuestión.
Por ejemplo: si un perro ladra debemos imitar el ladrido del perro y decirle al niño la palabra: perro. Podemos también decir: el perro, un perro, perrito…
2. El juego de no saber
En este juego el adulto fingirá desconocer lo que el niño desea. Si los padres siempre se adelantan a las respuestas de sus hijos los niños sentirán menos la necesidad de hablar.
Por ejemplo: cuando el niño desee tomar agua y solo diga ‘allí’, ‘eso’, o señale con el dedo como acostumbra hacer, los padres no debemos correr a saciar su sed. El juego de no saber consiste en preguntarle varias veces qué es lo que necesita. Luego le daremos de beber a la vez que repitamos la palabra: ‘agua’.
Canciones infantiles, un excelente recurso para ayudar a hablar a los niños de 2 a 3 años
Las canciones para niños tienen letras sencillas, rimas y repeticiones que facilitan la comprensión y la memorización, acompañándose además de movimiento, gestos y juegos que estimulan el desarrollo motriz.
Son una maravillosa actividad lúdica en la que se cruzan varias generaciones y el acervo cultural de la región que padres y niños habitan, afirmando su identidad y sentido de pertenencia.
A nivel fonético y fonológico, cantar y bailar propicia la coherencia y la cohesión, elementos que ayudan a superar errores o problemas comunicativos. ¿Sabías que un niño con disfemia cuando canta no tartamudea?
Es eso lo que indaga la educadora Mónica Pérez Bazoco en su trabajo de investigación sobre la influencia de la musicoterapia en niños con problemas de lenguaje: «si hacemos hablar -dice- a un niño con disfemia siguiendo el ritmo (por ejemplo, de un tambor), de modo que pronuncie una sílaba al compás de cada sonido, la disfemia desaparece».
Otros consejos para ayudar a hablar a los niños de 2 y 3 años
Los juegos y canciones no son la única manera de estimular el lenguaje en los niños mayores, como padres también debemos seguir ciertas recomendaciones para ayudar a nuestros hijos a desarrollar esta habilidad tan necesaria para la vida.
- Utiliza el Baby Talk: esto no es más que hablarle a los bebés con voz aguda, de forma pausada y usando diminutivos. Empleando esta técnica captarás la atención del pequeño y el niño entenderá mejor lo que le estás diciendo. De hecho, estudios demuestran que estas modificaciones en el habla facilitan el aprendizaje del lenguaje.
- Conversa con tu bebé: la mejor técnica para ayudar a hablar a los niños de 2 y 3 años es conversando con ellos. En este punto debes aprovechar la atención del niño, si se encuentra viendo un objeto indícale su nombre de forma pausada, dáselo y empieza a hablarle sobre él. Lo ideal es que intestes que tu hijo repita las palabras que estás diciéndole.
- Dale tiempo: es importante que respetes su tiempo y sus silencios, no lo abrumes con preguntas, correcciones y formalidades que no tienen la menor importancia; como por ejemplo, cuando conjuga verbos irregulares de modo natural y no según las reglas de la gramática: ‘rompido’ por roto, ‘detení’ por ‘detuve’, etc.
- Haz uso del lenguaje corporal: los gestos y el lenguaje corporal también son una forma de comunicación, los cuales pueden ayudar a tu hijo a desarrollar el habla. Por lo que debes intentar hacer gestos que capten la atención del niño durante las conversaciones.
- Repite lo que te dice y corrígelo: los niños de 2 y 3 años deben, al menos, intentar decir alguna que otra palabra. En estos casos, una buena técnica es que repitas de forma lenta lo que dice para estimularlo a continuar hablando. Además, si comete ‘errores’ al pronunciar algo ten paciencia, recuerda que aún está aprendiendo, así que corrígelo con amor.
- Léele cuentos: los cuentos son una gran forma de ampliar el lenguaje de los niños de 2 y 3 años, y a su vez, de ayudarlos a hablar. En este sentido, puedes leerle cuentos a tu hijo antes de dormir o en cualquier momento del día. Lo ideal es que escojas cuentos cortos con dibujos grandes y coloridos, de esta manera puedes mostrarle las imágenes e incentivarlo a que las identifique.
Te puede interesar: A mi hijo no se le entiende cuando habla: ¿por qué?
Cuándo acudir al especialista
Como puedes ver, existen muchas maneras en las que se puede ayudar a hablar a los niños de 2 y 3 años. No obstante, siempre es recomendable acudir al especialista si tu hijo no es capaz de emitir una palabra a esta edad.
Ten en cuenta que un niño a los 2 años comprende un aproximado de 500 palabras y produce un mínimo de 20. Emplea sujeto y predicado y utiliza el ‘yo’, ‘tu’ y ‘mi’. Señala partes del cuerpo y participa en juegos sencillos.
De 2 a 3 años elabora preguntas, aprende canciones y su grado de interacción en los juegos con otros niños es mucho mayor, lo que incidirá en un desarrollo rápido del lenguaje. Si no observas alguno de estos signos, existe la posibilidad de que presente algún problemas que debe identificarse lo antes posible.
Bibliografía
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Altares, S. M. (2008). Los inicios de la comunicación y el lenguaje. Psicología del desarrollo: desde el nacimiento a la primera infancia, 129-157.
- Bueno Loja, M. I., & Sanmartín Morocho, M. A. (2015). Las rimas, trabalenguas y canciones como estrategias metodológicas para estimular el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 3 a 4 años de edad del Centro Infantil del Buen Vivir Ingapirca, de la comunidad de Ingapirca de la parroquia Santa Ana, cantón Cuenca, provincia del Azuay (Bachelor's thesis). https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/8892
- Cardona, A. S., Ospina, S. M., Trujillo, T. A., Arboleda, L. M. A., Cardona, Á. M. S., & Arango, D. C. (2013). Desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo en niños de 12 a 36 meses. Revista CES Salud Pública, 4(2), 92-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4890178
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2019) JUEGA CONMIGO: ACTIVIDADES PARA APRENDER Y COMUNICARSE
CON TU HIJO DESDE EL EMBARAZO HASTA EL NACIMIENTO, oficina del país de la República Dominicana - Lybolt, J., & Gottfred, C. (2003). Cómo fomentar el lenguaje en el nivel preescolar. Traducido y editado por: UNESCO (2006). Suiza. http://descargas.secolima.gob.mx/biblioteca/Breviarios/pdf/comofomenmtar.pdf
- Moreno Ricard, V. E., Sampayo Hernández, I. C., & Guerra Castellanos, L. (2018). La estimulación de la comunicación en la etapa gestacional. Humanidades Médicas, 18(2), 356-369. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202018000200356
- Pérez Bazoco, M. (2015). La influencia de la musicoterapia en niños con disfemia. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/36077/PerezBazoco_TFG.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Schreiner, M. S., van Schaik, J. E., Sučević, J., Hunnius, S., & Meyer, M. (2020). Let’s talk action: Infant-directed speech facilitates infants’ action learning. Developmental Psychology, 56(9), 1623.
- Tamis-LeMonda, C. S., & Rodriguez, E. T. (2008). El rol de los padres en fomentar el aprendizaje y desarrollo del lenguaje en niños pequeños. New York University, EE. UU. http://ceril.net/index.php/articulos?id=411