Los niños también pueden sufrir estrés

Los niños también pueden sufrir estrés
María Alejandra Castro Arbeláez

Revisado y aprobado por la psicóloga María Alejandra Castro Arbeláez.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 29 abril, 2020

El estrés es totalmente perjudicial para cualquier persona y más aún para los niños, que aunque muchas personas piensen que no, ellos también pueden sufrir este mal.

Evitar que nuestros niños se estresen es fundamental para prevenir cualquier efecto secundario o enfermedad.

Conoce algunos síntomas que puede presentar:

1. Dolores de estómago y cabeza. Aunque son síntomas que pueden ser causados por diversas enfermedades, cuando es demasiado constante y aparece cada vez que sienten algún tipo de enojo, lo más probable es que sea consecuencia de estrés.

2. Siempre están irritables, explosivos y molestos. A pesar de que nuestros niños a veces pueden tener ataques de molestia, cuando es constante no es normal. Y si esto viene acompañado de distracción y depresión, es más probable.

3. Trastornos y problemas de alimentación. En ocasiones pueden no tener apetito y cuando logran comer, presentan dolores de estómago.

4. Tienen dificultades para dormir. Conciliar el sueño es un problema constante en ellos, hay que estar atentos a este síntoma, porque el no dormir también puede causarles muchos inconvenientes de salud.

5. Se enferman más fácilmente. Debido a su constante estrés, son más propensos a contraer enfermedades.

el estrés 3

Las infancias nunca duran. Pero todo el mundo se merece una

-Wendy Dale-

Qué puede causar el estrés en los niños

Existen muchas razones que pueden causar estrés en nuestros hijos, por lo que es importante que estés informada al respecto para evitarlo.

1. El divorcio de sus padres. Esta razón puede causar estrés en los niños, debemos estar muy atentas a sus acciones y reacciones.

2. El nacimiento de un hermano. Muchas veces, nuestros hijos pueden sentir ciertos celos sanos hacia sus nuevos hermanos, pensando que quizás pueden ser reemplazados. Debemos estar muy atentas y demostrarles que no será así.

3. El cambio de casa o mudanza. Este tipo de cambios bruscos también les puede causar cierto estrés.

4. Inestabilidad en el hogar. Cuando presencian muchos conflictos en el hogar, pueden desarrollar temor y angustia.

5. Presión por tener buenas notas. Esta es una causa muy común para desarrollar estrés infantil. Para nosotras es importante que nuestros hijos tengan buenas notas y dediquen tiempo a sus deberes, pero no debemos presionarlos demasiado, pueden llegar a sentirse agobiados.

6. Las burlas de algún compañero o bullying. Esta es una razón que puede causar un estrés fuerte en nuestros niños, debemos hablar con ellos y comunicarnos constantemente.

7. Los cambios físicos y la baja autoestima. El tener ciertos cambios físicos puede hacer que tenga ansiedad y estrés.

Cómo evitar el estrés en nuestros hijos

Es muy importante brindarles cariño, atención y comprensión. Si encuentran en nosotros un apoyo y confianza, podrán contarnos cómo se sienten y poder aconsejarlos. ¿Qué más podríamos hacer?

1. Realicen estiramientos juntos. Pautarse horas de estiramiento y relajación, permitirá que nuestros niños canalicen su estrés, además que también pasan tiempo con nosotros.

2. Realizar deportes. Otra forma bastante acertada para evitar el estrés infantil es practicar deportes. Así, podrán distraerse y drenar sus preocupaciones. Otra manera efectiva es que salgan a jugar con otros niños, pasear y montar bicicleta.

3. Practicar yoga. El yoga no es únicamente para los adultos, también tiene muchísimos beneficios en nuestros niños, entre ellos, la disminución del estrés.

4. La música también tiene muchos beneficios. La musicoterapia es una técnica que genera equilibrio emocional y pensamientos positivos.

5. Enséñale a meditar. Al menos 15 minutos al día de meditación puede causar muchos beneficios a nuestros hijos. Trata de orientarlo en el proceso.

el estrés 2

La mejor forma de hacer buenos a los niños es hacerlos felices

-Oscar Wilde-

Qué dicen los expertos

El psiquiatra Miguel Ángel Jiménez, jefe del Servicio de Higiene Mental del Hospital La Raza, agregó que el exceso de exámenes y presión escolar, puede ser muy perjudicial para los niños. “A esto se suma la falta de reconocimiento, desatención, no premiar sus logros, incluso, muchas veces el niño no responde de la manera que esperan sus padres, familiares o maestros”, afirmó  Ángel Jiménez.

Debemos estar muy atentas y apoyar a nuestros hijos para que no sufran este mal. Si a los adultos nos causa diversos inconvenientes de salud, en un niño, con tan poca edad, puede ser mucho más perjudicial a futuro.

Te podría interesar...
Desde que te tengo duermo menos pero sonrío más
Eres Mamá
Leerlo en Eres Mamá
Desde que te tengo duermo menos pero sonrío más

Ahora sonrío más, ahora no solo respiro, ahora vivo de un modo más intenso, más lúcido y con más colores. Y todo eso te lo debo a ti mi dulce hijo.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Corraliza, J. A. y Collazo, S. (2011).“La naturaleza cercana como moderadora del estrés infantil”, Psicothema,Vol. 23, no 2, págs. 221-226.
  • Orlandini A. (1999). El estrés, qué es y cómo evitarlo.México: FCE.
  • Pérez, V. M. O. (1912). El estrés en la infancia: estudio de una muestra de escolares de la zona sur de Madrid capital. Revista Iberoamericana de Educación, (59/2). http://revistarayuela.ednica.org.mx/sites/default/files/5305Mnez-Otero.pdf
  • Trianes, M. V. (2002). Estrés en la infancia. Madrid: Narcea.
  • Trianes Torres, M. V., Mena, M. J. B., Fernández-Baena, F. J., Escobar Espejo, M., & Maldonado Montero, E. F. (2012). Evaluación y tratamiento del estrés cotidiano en la infancia. Papeles del psicólogo, 33(1).
  • Vega Valero, C. Z., González Betanzos, F., Anguiano Serrano, S., Nava Quiroz, C., & Soria Trujano, R. (2009). Habilidades sociales y estrés infantil. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 1(1).

El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.