Logo image
Logo image

La vacuna hexavalente: todo lo que debes saber

6 minutos
La vacuna hexavalente es una inmunización combinada, que protege a los niños contra 6 tipos de infecciones distintas y potencialmente mortales. Conócelas.
La vacuna hexavalente: todo lo que debes saber
Escrito por Leidy Mora Molina
Última actualización: 21 enero, 2022

Las vacunas son medicamentos creados para proteger a las personas contra ciertos tipos de infecciones. En este sentido, refuerzan nuestra inmunidad para evitar que enfermemos o que desarrollemos las formas graves de una enfermedad.

En el caso de las vacunas combinadas, como la hexavalente, es posible proteger a los niños contra 6 infecciones importantes en una sola inyección. Es decir, que les proporcionamos una amplia cobertura a expensas de un padecimiento menor.

Además de las ventajas que estas vacunas les brindan a los pequeños, los beneficios también impactan sobre las familias. Pues reducen los costos (traslado, tiempo, cuidados posteriores) y simplifican la tarea de mantener el esquema de vacunación al día.

A continuación, te contaremos todo lo que debes saber sobre la vacuna hexavalente en niños.

¿Qué enfermedades previene la vacuna hexavalente?

Como hemos anticipado, esta inmunización combinada provee inmunidad contra 6 gérmenes distintos, los cuales han sido responsables de un alto porcentaje de muertes infantiles previo al desarrollo de las vacunas.

Vamos a contarte cuáles son las infecciones que tu hijo se puede evitar al colocarse esta inmunización.

Difteria

Esta enfermedad es causada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae y se trata de un cuadro potencialmente grave. Esto es porque afecta principalmente a las mucosas de la nariz y de la garganta y forma en ellas una capa o membrana que impide la respiración.

Además, puede infectar los tejidos cutáneos y provocar muerte de sus células.

La bacteria responsable se transmite de persona a persona y en general, son los adultos los que la portan sin tener conocimiento de ello. Cuando es adquirida por un niño pequeño, puede llegar a provocarle la muerte. Por eso, se aconseja vacunar a todos los menores de 5 años.

Tétanos

El tétanos es una infección producida por la bacteria Clostridium tetani, que también puede conducir a la muerte.

El cuadro clínico se caracteriza por iniciar de forma leve con dolores de cabeza y calambres en la mandíbula, pero luego avanza a fuertes espasmos musculares (tensión muscular repentina e involuntaria). Finalmente, esto puede derivar en parálisis del diafragma e imposibilidad para respirar.

Dicha bacteria ingresa al cuerpo a través de las heridas o erosiones de la piel, quemaduras o mordeduras de animales. En general, se encuentra en el polvo y en la tierra, pues es capaz de sobrevivir a condiciones adversas por un largo tiempo.

Some figure

Tos ferina (Pertussis o Coqueluche)

Es una infección respiratoria grave producida por la bacteria Bordetella pertussis, que ataca a los pulmones y produce crisis violentas de tos y apnea. Si no se la trata a tiempo, puede producir una falla cardiorespiratoria y conducir a la muerte.

Afecta a personas de cualquier edad, aunque en los bebés menores de 6 meses la infección puede ser mucho más grave.

Infección por Haemophilus influenzae tipo b.

Esta bacteria produce infecciones graves de diversa índole, principalmente en los bebés y niños pequeños. Entre las más destacadas señalamos la meningitis bacteriana, la septicemia, la neumonía, la artritis séptica y la epiglotitis, entre otras.

Los menores de 3 años son especialmente vulnerables, pues carecen de la inmunidad específica para combatir el ingreso de microorganismos capsulados, como esta bacteria.

Poliomielitis

Afortunadamente, en muchos lugares del mundo la poliomielitis es una enfermedad erradicada. Y esto tiene mucho que ver con la masificación de su vacuna.

Esta enfermedad es causada por el poliovirus, el cual tiene predilección (o tropismo) por los tejidos nerviosos. Es por eso que afecta a la médula espinal y causa una parálisis muscular progresiva en los 4 miembros. En algunos casos, también puede afectar los músculos respiratorios y conducir a la insuficiencia respiratoria y a la muerte.

Hepatitis B

La hepatitis B es una infección de transmisión sexual, pero también puede adquirirse por sangre. Incluso, durante el momento del parto una mamá puede transmitírselo a su bebé.

Esta infección afecta principalmente al hígado, pero progresa a lo largo del tiempo y puede traer complicaciones en todo el organismo. Con el paso de los años, el daño del virus puede dar lugar al cáncer hepático y a la cirrosis.

 ¿A qué edad se debe aplicar esta vacuna?

En el calendario de vacunación de España, esta vacuna se aplica en 3 dosis, según el siguiente esquema:

  1. Primera dosis a los 2 meses de edad.
  2. Segunda dosis a los 4 meses de edad.
  3. Tercera dosis a los 11 meses de edad.

Su administración es por vía intramuscular profunda, es decir que se inyecta el medicamento dentro del cuerpo del músculo.

Generalmente, en los bebés se escoge el muslo (la cara anterior y lateral del músculo vasto externo) y cuando comienzan a deambular, se opta por el brazo (músculo deltoides).

Se debe destacar que cada país tiene su propio esquema de vacunación con hexavalente. En algunos sitios, la tercera dosis se aplica a los 6 meses y se administra una cuarta dosis (que es un refuerzo) a los 18 meses. Esto también puede variar de acuerdo a las indicaciones del laboratorio que fabrica el producto.

Cuando se aplican todas las dosis, el porcentaje de cobertura para todos sus componentes es del 98 %.

Finalmente, esta vacuna puede administrarse en simultáneo con otras vacunas, en el caso de que el niño tenga programada varias inmunizaciones. Esto favorece al cumplimiento del esquema recomendado para los menores.

¿Es segura la vacuna hexavalente?

La vacuna hexavalente ha demostrado ser altamente segura y eficaz. Incluso, ha sido aprobada por diferentes entes de salud internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, la Comisión Europea y la Agencia Europea para la Evaluación de Medicamentos (EMEA) junto a su Comité Científico de Especialidades Farmacéuticas.

Luego de haber sido sometida a una serie de pruebas y estudios científicos, finalmente fue autorizada su comercialización como producto confiable para la administración en bebés y niños.

Efectos secundarios de la vacuna hexavalente

Como todas las vacunas, la hexavalente también presenta algunos efectos secundarios. En general, estos aparecen en el transcurso de las primeras 24 a 48 horas luego de la aplicación y pueden ser algunos de los siguientes:

  • Llanto e irritabilidad.
  • Fiebre baja.
  • Reacción local (inflamación, enrojecimiento y dolor en el lugar de la punción).
  • Vómitos.

Los efectos secundarios graves son muy raros, pero deben ser tenidos en cuenta en el caso de que aparezcan:

  • Convulsiones.
  • Hipotonía, flaccidez muscular o falta de respuesta a los estímulos.

En caso de presentarse alguno de ellos, es preciso acudir de inmediato a la urgencia pediátrica. De esta forma, el niño podrá ser evaluado por el profesional idóneo a fin de prevenir consecuencias más importantes.

Some figure

¿Cuándo está contraindicada esta vacuna?

La vacuna hexavalente es muy segura, aún así debe evitarse en las siguientes circunstancias:

  • Presencia de fiebre o alguna infección al momento de la vacunación.
  • Enfermedades neurológicas no controladas.
  • Antecedente de reacciones anafilácticas luego de administración de las dosis anteriores.
  • Alergias a algunos de sus componentes, que se hayan manifestado en las experiencias previas.

¡Las vacunas salvan vidas!

Las vacunas son el primer paso para evitar infecciones potencialmente mortales de la infancia y con ellas se han salvado millones de vidas en las ultimas décadas. Pero más importante que el producto es ser consecuentes y completar los esquemas recomendados por las sociedades científicas.

Si tienes dudas acerca de la seguridad y la eficacia de esta u otras vacunas, es importante que lo converses con el pediatra. Pues, los profesionales de la salud son las personas más capacitadas para informarte acerca de los riesgos y los beneficios de las inmunizaciones en los niños.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Chaparro, L. (2020). Vacuna hexavalente en el Perú. Hacia la cobertura segura y sostenida de la vacunación en la infancia. Consenso de expertos. Revista cuerpo médico HNAAA vol. 13 Nº 3. 2020. Disponible en: https://hn.sld.pa/wp-content/uploads/2019/03/ESQUEMA-DE-VACUNACI%C3%93N2019.pdf
  • Hernández, M. (2019). Esquema Nacional de Vacunación ideal en niños recién nacidos a seis años de edad en México. Revista Latina de Infectologia Pediátrica 2019; 32 (3): 85-87. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/infectologia/lip-2019/lip193a.pdf
  • Moraga, FA. (2003). Vacunas combinadas hexavalentes. España. Anales de pediatría Vol. 58. Núm. S5. páginas 33-40 (Junio 2003). Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-vacunas-combinadas-hexavalentes-articulo-13048829
  • Sanofi (2019). Ficha técnica: Hexaxim. Versión 1.0. Disponible en: http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/ERPF/Biologicos/Archivos/FT_PB_BE00884_V01.pdf
  • Asociación Española de Pediatría. Calendario de vacunas AEP 2021. [Internet]. Disponible en: https://vacunasaep.org/profesionales/calendario-de-vacunaciones-de-la-aep-2021

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.