Uñeros en bebés y en niños: ¿cómo tratarlos?

Los uñeros en los bebés y niños son trastornos inflamatorios de los pliegues ungueales de un dedo de la mano o del pie, que se manifiesta en forma de enrojecimiento, sensibilidad e hinchazón.
Si bien ocurren con mayor frecuencia en los adultos, en los niños y bebés también suelen generarse. Por esto, es necesario saber cómo manejarlos.
¿Qué causa los uñeros en los bebés y niños?
El traumatismo oral en la población pediátrica por chuparse los dedos predispone a este grupo etario a un conjunto diferente de patógenos bacterianos que a los adultos. La contaminación de la lesión puede avanzar hacia infecciones y generación de abscesos dentro del pliegue ungueal.
Un estudio publicado en American Jounal of Surgery concluye que en la población pediátrica los uñeros son generados en el 46 % de los casos por agentes anaeróbicas y aeróbicas mixtas.
En este sentido, los recién nacidos con conductas de chuparse los dedos para calmarse, pueden tener un mayor riesgo de desarrollar uñeros.
Signos y síntomas de los uñeros en bebés y niños
Los uñeros de bebés y niños no son una afección común, sin embargo, acuden a la consulta médica dentro de los primeros días debido al dolor. Los uñeros o paroniquia son un proceso inflamatorio que se caracteriza por la siguiente sintomatología:
- Enrojecimiento.
- Inflamación.
- Aumento de sensibilidad.
- Dolor.
Quizás te interese: Paroniquia en niños: síntomas, causas y tratamiento
Opciones terapéuticas de los uñeros en bebés y niños
Los uñeros suelen desaparecer al cabo de unos días. De no ser así, existen diferentes opciones terapéuticas para tratar las uñas encarnadas. De hecho, la forma de manejarlo depende de la gravedad del cuadro y de la edad de la persona en cuestión.
Medidas higiénicas
El tratamiento inicial a instaurar son baños de agua tibia y sal en los dedos afectados. También se recomienda el uso de soluciones antisépticas (povidona yodada o clorhexidina).
Los baños continuos en salmuera ayudan a disminuir la inflamación y el dolor de la zona afectada. Los baños tibios deben durar de 10 a 15 minutos, varias veces al día. A su vez, no se recomienda cortar las uñas en forma redondeada, ni recortar las cutículas o pellejos. De hecho, el mal corte de las uñas es una de las causas más frecuentes de uñas encarnadas.
Tratamiento antibiótico oral
El tratamiento con medicación vía oral acompaña a las medidas higiénicas. Se recomiendan antibióticos de amplio espectro como amoxicilina, ácido clavulánico o clindamicina.
En la mayoría de los casos, los antibióticos por vía oral deben prescribirse de 7 a 10 días. Se deben seguir las indicaciones del médico y no suspender la toma de la medicación aunque el individuo refiera sentirse mejor. Analgésicos como el acetaminofeno o el ibuprofeno son útiles para calmar el dolor de la zona afectada.
Lee también: ¿Cómo curar las uñas encarnadas?
Medicamentos tópicos
En la actualidad, el tratamiento de primera línea para los uñeros en bebés y niños son los corticoesteroides tópicos. Estos ayudan a calmar el dolor y a disminuir la inflamación. Los antibióticos tópicos utilizados pueden ser mupirocina, ácido fusídico, bacitracina o un ungüento antibiótico triple.
Lo ideal es colocar la crema antibiótica entre 4 a 5 veces por día en las zonas afectadas. Existen diferentes presentaciones como las siguientes:
- Pomada.
- Crema.
- Ungüento.
- Formas de gel.
Las pomadas tienden a permanecer por periodos prolongados en la zona a tratar en comparación con las cremas.
Tratamiento quirúrgico
Si bien la terapia inicial son las medidas higiénicas y los antibióticos por vía oral, la incisión y el drenaje en el entorno perinatal es un complemento que resulta curativo.
Si hay un absceso, la infección de la uña requerirá drenaje. En consecuencia, la incisión y la posterior evacuación del pus se realizan con bisturí y anestesia local, que permite el drenaje completo y la comodidad.
Además, el tratamiento consiste en recortar y retirar la espícula encarnada para permitir el normal crecimiento de la uña.
Diagnóstico diferencial
El diagnostico diferencial de los uñeros puede abarcar diferentes patologías de la piel y partes blandas. Algunas de ellas son las siguientes:
- Celulitis: es una infección superficial que se presenta con eritema e inflamación sin área de fluctuación por presencia de pus o líquidos.
- Panadizo herpético: es una infección viral del dedo distal ocasionada por el virus del herpes simple (VHS).
- Onicomicosis: es una infección por hongos que causa decoloración amarillenta-blanquecina.
- Psoriasis ungueal: uñas engrosadas, con áreas de pitting, crestas y contorno irregular.
- Carcinoma de células escamosas: en la mayoría de los casos sucede en la piel, pero también se presenta en el lecho ungueal.
Los uñeros en bebés y niños
Los uñeros en bebés y niños suelen tener un buen pronóstico. En la mayoría de los casos resuelven en unos pocos días y rara vez vuelven a aparecer en individuos sanos.
Existen innumerables remedios caseros que se comparten entre individuos. Sin embargo, no se recomienda este tipo de automedicación en los uñeros.
Te podría interesar...